Dr. Harper Keenan ofreció conferencia sobre infancias trans en Inauguración de Año Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades

La jornada contó con la participación de estudiantes, académica/os, docentes de establecimientos educacionales y representantes de la sociedad civil y disidencias de la región de Los Ríos.

Ver galería fotográfica.

Cerca de 200 personas se congregaron en el Cine Club de la Universidad Austral de Chile, para participar del primer hito de Inauguración de Año Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, oportunidad que tuvo como invitado al Dr. Harper Keenan, profesor Robert Quartermain de Género y Sexualidad en la Educación de la Universidad de British Columbia, Canadá.

El académico internacional ofreció la conferencia denominada “Sujetos ingobernables: infancias trans y la lucha por la autodeterminación en la escuela”, la cual se vincula a su línea de investigación centrada en cómo los adultos incorporan a les niñes en el mundo social.

Las de bienvenida estuvieron a cargo de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, quien reflexionó sobre la importancia de generar instancias de diálogo en esta temática desde las humanidades y ciencias sociales, con la finalidad de posicionar una reflexión y acción permanente, así como también avanzar poco a poco hacia la transversalización del enfoque de género en la educación superior, respondiendo así a las demandas sociales locales y las disposiciones legales que mandata el Estado con la Ley 21.369 sobre la no violencia y el acoso en la educación superior.

“Estamos muy contentos de haber convocado a la comunidad de la Facultad a esta actividad y de contar con un invitado de esta estatura académica para inaugurar el Año Académico 2025, en temas que desafían a nuestros estudiantes de formación y también a nuestros egresados y egresadas. Hoy día enfrentamos comunidades escolares diversas y creemos que es fundamental formar valores democráticos en estos ámbitos, donde el género, la perspectiva de género y la inclusión son pilares fundamentales para la educación”, expresó.

Del mismo modo, la Decana destacó la participación de las y los profesores en formación y agradeció a quienes las personas y proyectos que permitieron la visita de este destacado académico de trayectoria internacional en los ámbitos de la educación.

“Vimos un lleno total el día de hoy en el Cine Club, con mucho interés de los estudiantes por preguntar y dialogar con el invitado, esto nos motiva para continuar generando iniciativas como ésta porque representa, los desafíos que van a enfrentar muchos de nuestros estudiantes hoy día en formación, como egresadas, egresados, egresades en el corto plazo en los diversos centros educacionales donde se desempeñen”, puntualizó.

Vale mencionar que, la Facultad de Filosofía y Humanidades es pionera en posicionar los ámbitos de los estudios de género y disidencias no solo en la docencia e investigación, sino que, también implementando la primera Dirección de Género y Diversidad dentro de las Facultades de nuestra Universidad, permitiendo la articulación constante con proyectos e instancias institucionales -internas y externas.

Conferencia

La visita del Dr. Harper Keenan, fue posible gracias a la articulación y gestión de equipos de diversos proyectos de investigación financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID): el proyecto Fondecyt “Formando docentes para la inclusión: procesos, orientaciones y prácticas en la formación inicial” liderado por el Dr. Javier Campos; el Proyecto Anillo “Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile: género e investigación en la Formación Inicial Docente”, alojado en nuestra Facultad y liderado por la Dra. Elizabeth Martínez y el Proyecto Fondecyt “Educación en cambio climático en Chile: análisis exploratorio de políticas, currículo, y prácticas escolares y de formación inicial docente” del Dr. Iván Salinas de la Universidad de Chile.

Gracias a un equipo de traducción simultánea, el invitado internacional sostuvo que, las personas trans son consideradas sujetos ingobernables en el contexto de las escuelas de educación básica (K-12) en Estados Unidos. Esta expresión tiene un doble sentido intencional: por una parte, hace referencia al hecho de tratar la existencia transgénero como un tema tabú; por otra, señala los desafíos que los niños con identidades de género no conformes representan para la regulación administrativa y social del género.

En ese contexto, el académico sostuvo que la evidencia sugiere que las infancias trans y no binarias son capaces de identificar su género tan tempranamente como lo hacen las infancias que no son trans. El profesor Keenan estudió el autorreconocimiento de identidad en les niñes trans en la educación básica, algo poco investigado por la academia y para sustentar su estudio, dedicó más de 500 horas de observación en salas y programas after school, asi como también realizó grupos colaborativos de investigación y entrevistas con maestros y funcionarios del distrito, complementándolo con grupo focales de observación situada.

Sobre la asistencia y participación estudiantil posterior a su conferencia el Dr. Harper Keenan expresó “Fue una experiencia maravillosa el poder conversar con los estudiantes aquí, para aprender más sobre este lugar y los problemas que enfrentan. En instancias como ésta podemos entablar un diálogo más profundo, capaz de crear conexiones en todo el mundo. Fue muy útil escuchar más sobre las similitudes y las particularidades que enfrentan los estudiantes aquí, así como, bueno, en mi casa en Vancouver”, señaló el investigador.

Realizaron Jornada “Investigación asociativa e interdisciplinar en filosofía y humanidades: Diagnóstico y proyecciones”

La actividad fue liderada por los académicos las Coordinaciones de Investigación y Género y Diversidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Hace unos días, se realizó la primera Jornada “Investigación asociativa e interdisciplinar en filosofía y humanidades: Diagnóstico y proyecciones”, impulsada por los académicos del Instituto de Ciencias de la Educación UACh, Elizabeth Martínez y Gerardo Muñoz, quienes además lideran las Coordinaciones de Género y Diversidad e Investigación de la Facultad de Filosofía y Humanidades respectivamente.

Vale, mencionar que ambos docentes son miembros del equipo ejecutor del Proyecto Anillo ATE220025 “Despatriarcar y descolonizar desde el sur de Chile” (GIFID).

El académico Gerardo Muñoz, contó que la jornada contó con una amplia convocatoria, y presencia de académicos y académicas de los siete institutos de dicha macrounidad.

“Esta jornada de diálogo permitió reunirnos como académicos y académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades y conocer nuestras áreas de interés, desarrollo y líneas de investigación. En este contexto, hemos podido discutir ampliamente los posibles puntos de intersección entre las líneas desarrolladas. Desde las Coordinaciones de Investigación y de Género, consideramos que este encuentro es una instancia clave para poder pensar y proyectar una investigación asociativa e interdisciplinar en filosofía, humanidades, ciencias sociales y educación, para fortalecer tanto la investigación como la docencia de nuestra Facultad”, explicó.

Por su parte, la académica Elizabeth Martínez agregó que esta iniciativa se centró en desarrollar trabajo investigativo interdisciplinario que pueda transitar hacia un ejercicio transdisciplinar, reconociendo objetivos comunes, focos de estudio y trabajo colaborativo.

“Desde esta perspectiva es posible dar cuenta de que el objetivo fue cumplido estableciendo estas redes y generando primeras conversaciones y discusiones donde podemos hacer ciertas alianzas, donde hay ciertos nudos críticos que se pueden atender a nivel social, desde una perspectiva de la responsabilidad social, a nivel educativo, a nivel social, a nivel de territorio, a nivel intercultural, a nivel de género, que fueron como las temáticas que se abordaron y que nos permitieron concluir y llegar a ciertas posibilidades y posiciones respecto a cómo la Facultad se posiciona en esta investigación intertransdisciplinar. Hay necesidad, sí, los porcentajes nos dicen que el trabajo colaborativo todavía está en avance, es incipiente, interinstitutos, y es para eso lo que apostamos con este seminario y con esta primera tarea de poner en discusión estas formas de investigar, desde la coordinación de investigación, desde la coordinación de género, desde el Proyecto Anillo, poder gestionar estos espacios reflexivos que nos permitan también a su vez coordinar formas de postular a concursos de manera colaborativa que permitan potenciar la investigación en el territorio”.

Respecto a este vínculo con el Proyecto Anillo, la académica y Directora del GIFID, mencionó que este proyecto de investigación tiene como objetivo generar discusión metodológica respecto a lo que significa investigar con perspectiva de género interseccional.

“Esa perspectiva de género interseccional requiere pensar en el trabajo colectivo, requiere pensar en las reflexiones conjuntas desde los territorios, requiere pensar en conocer y trabajar con las desigualdades particularmente, con temas de género, con temas de diversidad, con temas de pueblos originarios, pueblos indígenas, lo que nos hace pensar que la facultad hoy también tiene un rol importante en este proceso de crear formas metodológicas o procedimientos metodológicos que articulen interdisciplinariamente la discusión y la investigación en torno a estas necesidades locales y territoriales. Además, el proyecto, el GIFID trabaja con la formación inicial docente y en nuestra facultad la mayor parte de las carreras son de pedagogía. Por tanto, el aporte de la discusión disciplinar e interdisciplinar es fundamental para la formación de los estudiantes, particularmente desde una didáctica de la investigación con perspectiva de género interseccional”, recalcó.

UACh tituló a nuevas generaciones de Profesoras y Profesores de Lenguaje y Comunicación

En el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se realizó la ceremonia de titulación de una nueva generación de egresados de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación.

Ver galería fotográfica aquí.

Las y los nuevos docentes egresado entre los años 2018 y 2023,  recibieron el título profesional de Profesora o Profesor de Lenguaje y Comunicación y los grados académicos de Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades, y Licenciado/a en Educación

En la oportunidad, la Directora de Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini expresó: “Sabemos que el recorrido vital que implican cuatro o cinco años de años de estudios no se hace en solitario, se hace con el amor de quienes depositaron su confianza en ustedes, con el cuidado, preocupación y acompañamiento de las familias y, por supuesto, con el cariño de quienes vienen a ser, muchas veces, una familia extendida: las amistades forjadas en días y noches de estudios en las aulas de esta, nuestra Alma Mater. Si bien ceremonia como esta, que constituye un rito de paso para consolidar una nueva etapa de la vida, siempre tiene un sentido de cierre y culminación de un momento vital. Como Escuela, nosotras y nosotros queremos, más bien, que este momento represente una instancia que los inste a seguir continuamente vinculados con su carrera y con su Facultad”, puntualizó.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, valoró el esfuerzo de las y los egresados y sus familias durante su proceso formativo.

“Es una ceremonia muy significativa para nuestra Facultad, porque sabemos que hoy día los desafíos de la educación son relevantes en nuestro país y son aquellos que nos convocan para seguir construyendo el desarrollo que tanto anhelamos. Se hace necesario, por lo tanto, que en el centro del sistema de educación de nuestro país, el manejo de la lengua, la literatura, la escritura, la comunicación, la investigación en estos campos y las didácticas asociadas sean centrales en las decisiones de las políticas públicas para generar los anhelados cambios. Debemos asumir colectivamente estos desafíos, con el fin de reflejar la importancia que tiene en el sistema educativo y en la construcción de nuestra sociedad la labor que ustedes como profesoras y profesores de lenguaje y comunicación desarrollan”, indicó.

Del mismo modo, la Decana reafirmó el compromiso de la Facultad e el acompañamiento lo largo de su trayectoria como profesores y profesoras.

“Hoy día se cierra un proceso importante respecto a su formación, pero se inicia otro y en eso cuenten con nosotros, con su escuela, con sus profesoras y profesores para acompañarlas en la labor de seguir construyendo no solamente mejores procesos de enseñanza, sino transformando el mundo a través de la enseñanza del lenguaje y la comunicación”, puntualizó.

Por su parte, la alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Consuelo Rodríguez, ofreció unas emotivas palabras para sus ahora colegas.

“De nuestra Escuela he de destacar lo importante de su formación continua, con estudios, formalizados o no, de actualización permanente de conocimiento. Enriqueciendo, junto con la experiencia de aula, el quehacer profesional. Permitiendo, de este modo, ampliar una mirada analítica y transformadora de las experiencias de aprendizaje. Contando con profesores quienes, con gran calidad humana y cercana, estuvieron y están ahí para sus estudiantes, guiando con sus enseñanzas en áreas tales como: educación, comunicación, literatura, lingüística y teatro, entre tantas otras”.

Compartimos con nuestra comunidad el registro audiovisual de la ceremonia disponible en nuestro Canal de YouTube Humanidades UACh: https://www.youtube.com/watch?v=VNWtorc7dLM&t=1005s

Con éxito se realizó primera versión de “Facultad Abierta: Humanidades en Verano”

Esta iniciativa fue impulsada por la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y contempló talleres, conversatorios y experiencias abiertas a la comunidad local y regional.

Ver galería fotográfica completa.

El Director de Vinculación con el Medio de la Facultad, Dr. Dámaso Rabanal, explicó que durante el lunes 13 y el viernes 17 de enero se realizaron nueve actividades abiertas y gratuitas para toda la comunidad valdiviana y local.

“Estamos muy felices de desarrollar exitosamente un hito fundamental para continuar consolidando el trabajo de Vinculación con el Medio de nuestra macrounidad. Estamos muy satisfechos con esta semana de múltiples acciones porque participaron de ella jóvenes y adultos de Valdivia y comunas cercanas, quienes se inscribieron y disfrutaron de los diversos talleres, conversatorios y experiencias. Agradecemos a las y los estudiantes de posgrado, invitadas/os y académicas/os, quienes lideraron cada espacio con enorme generosidad, compartiendo parte de sus intereses académicos y personales”, mencionó.

Además, el académico, manifestó que desde ya se está pensando en acciones que fortalezcan el trabajo colaborativo que permitan generar una nueva versión de esta iniciativa el próximo verano 2026.

Talleres

Los talleres que se contemplaron en esta primera versión contaron con la participación de estudiantes de la Escuela de Graduados de la Facultad y de profesionales con largas trayectorias vinculadas a las comunicaciones y la lectura.

La programación de este año tuvo talleres con las siguientes temáticas “Mapas de Resistencia. Derechos Humanos y Justicia Social”, impartido por Patricia Arévalo, estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas UACh; Taller “Juegos mapuche Aukuntun”, por Patricia Sepúlveda del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh; Conversatorio ”Reflexionar las masculinidades: adolescentes y jóvenes”, por Fran Coveña; Taller “De la radio al podcast: comunicación para la actualidad”, dictado por la periodista, Carolina Angulo; Taller “Componentes de un huerto orgánico y las plantas medicinales”, por Patricia Jara, del Doctorado en Comunicación UFRO- UACh; Conversatorio “Fuera de tiempo: Clubes de lectura para encontrarnos cara a cara”, dictado por Sebastián Santander de Bibliotank; Experiencia “Leer las olas, escribir las redes: fomento lector en Piura”. dictado por la educadora y mediadora de lectura, Elis Elizabeth Valverde desarrollado en Librería Río de Letras y el Taller “Brevedad en el Microcuento: la escritura en fuga”, dictado por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura UACh, Yenny Paredes.

Experiencia

Patricia Jara tallerista de “Componentes de un huerto orgánico y las plantas medicinales”, expresó: “Mi taller tuvo relación con la comunicación intercultural a través de mi trabajo de investigación con las hortaliceras de la zona. El taller se trató principalmente de poner en valor el trabajo de las mujeres indígenas y cómo traspasar ese conocimiento ancestral que ellas tienen. Estoy muy feliz con el entusiasmo de todos por conocer y compartir el conocimiento que ellos traían desde sus experiencias de vida”.

Por su parte, Patricia Sepúlveda tallerista de “Juegos mapuche Aukuntun”, destacó la motivación y energía en la participación y apertura de las y los jóvenes participantes para descubrir esta nueva forma de aprender y de jugar.

Participación

Al finalizar las jornadas se entregó un reconocimiento por participación a jóvenes que tuvieron asistencia a más de un 50% de los talleres, entre ellos destacaron Carolina Villa y Matilda Rivera de Valdivia, y Heloise Labbé y Sebastian Monsalve, provenientes de la comuna de San José de la Mariquina.

“Me gustó la experiencia, estuvo entretenido venir a la Universidad y conocer como funciona, fue como venir a clases. Lo que más me entretuvo fueron las actividades de juegos mapuche y plantas medicinales. Espero que se sigan haciendo estas actividades porque me gustó mucho”, indicó Heloise Labbe (16 años).

“Me gustaron mucho los talleres, sobre todo, las actividades prácticas. Me gustó mucho el del podcast ya que fue una super linda experiencia conocer el estudio y poder grabar en él”, mencionó Sebastian Monsalve (16 años).

 

 

Programas de Formación de Profesores realizaron ceremonia de titulación

Más de 100 nuevos profesores y profesoras recibieron sus títulos y grados académicos en ceremonia.

Galería Fotográfica Completa

Este jueves 16 de enero, se llevó a cabo la Ceremonia de Titulación del Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media y el Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional, ofrecidos por la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

La jornada, que se llevó a cabo en el Aula Magna de nuestra casa de estudios superior en la presencia de autoridades universitarias, académicos, familiares e invitados especiales de las y los titulados.

En la oportunidad, la Decana de la Faculta, Dra. Karen Alfaro, expresó: “Agradecer, a nombre de la Facultad de Filosofía y Humanidades, primero, que confiaran en nosotros como casa de estudios para poder desarrollar sus procesos de formación en cada uno de estos programas. Estos programas de prosecución de estudio dan cuenta de cómo hoy día las universidades, como la nuestra, que cuenta con estos programas, están cumpliendo un rol fundamental para el desarrollo de la educación de nuestro país, respondiendo a uno de los desafíos que existe actualmente correspondiente al déficit de profesores proyectado en distintas áreas a lo largo de cada uno de los territorios de Chile”.

Del mismo modo, la Coordinadora del Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media, Dra. Tamara Busquets, dijo: “Es un gusto volver a encontrarnos para celebrar merecidamente el término de una etapa en este emocionante viaje llamado educación. El Programa de Formación de Profesores persiste en su compromiso de entregar una formación de calidad y pertinente a las necesidades regionales y nacionales. Llevar a cabo nuestro sueño de una educación de calidad y equitativa en Chile implica un camino arduo, con grandes retos y desafíos, pero también con muchas alegrías y sensación de plenitud. Por eso, en este andar, no deben olvidar sus propias motivaciones y compromisos que hicieron al empezar a estudiar pedagogía. No olviden estos anhelos y metas que ustedes mismos se trazaron, mucho éxito, fortaleza, autocuidado, pero, sobre todo, disfruten esta noble labor con alegría y amor, ya que es la única forma de educar”.

La representante de las y los nuevos profesores de dicho programa, Camila Saldía, en su discurso dijo: “Es un día en que celebramos un día significativo en nuestras vidas, la culminación de una etapa de esfuerzo, de aprendizaje y crecimiento. Este logro no solo marca el final de una etapa académica sino el inicio de una nueva etapa en la que llevaremos con nosotros todo lo que hemos aprendido y experimentado. Hoy nos titulamos como docentes de ciencias y artes, un tíllalo que nos representa como profesionales comprometidos con el futuro de la educación y con el desarrollo integral de las nuevas generaciones. Agradecemos a todos nuestros profesores por el camino recorrido y a nuestras familias por apoyarnos en todo momento. Nos comprometemos a seguir aprendiendo y a mejorar para hacer de la educación una herramienta para cambiar el mundo”.

Por su parte, la Coordinadora del Programa de Formación de Profesores la educación Técnico Profesional Dra. Paulina Larrosa, mencionó “El Programa para la Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional fue creado considerando el constante interés de la Universidad en colaborar con los propósitos del Estado para mejorar la calidad de la educación TP en la zona sur, y la demanda generada por profesores de liceos técnicos de la región sur austral. En este sentido, el Programa de Formación de Profesores se constituye como un espacio de formación relevante, pues pretende formar a profesionales capaces de desarrollar liderazgo pedagógico, comprendiendo el sistema educativo nacional y articulando ámbitos propios de cada especialidad. Así mismo, es un profesional capaz de trabajar en equipo mediante procesos didácticos inclusivos, los que integran a la vez conocimientos teóricos y prácticos avanzados en los ámbitos de su especialidad. Este año tenemos a más de 100 tituladas y titulados, que esperamos puedan desplegar los conocimientos construidos con un sentido pedagógico que invite al compromiso y a la transformación en contextos educativos de enseñanza media y superior del ámbito técnico profesional, incorporando una mirada crítica, renovada y situada, con un sentido territorial, derribando los sesgos de género y las estigmatizaciones sociales aun presentes en estos espacios de formación”.

En representación de los titulados y tituladas del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional, el profesor Fernando Vargas Aguilar, señaló que: “La educación es mucho más que adquirir conocimientos, es el faro que ilumina nuestro camino, la fuerza que nos impulsa a crecer, a soñar y a creer que cada desafío es una oportunidad de transformación. Como ex estudiante y profesor de esta prestigiosa casa de estudios, este hito marca el cierre de una etapa y, al mismo tiempo, el comienzo o continuidad de un gran proyecto transformador. El viaje ha sido largo, con kilómetros, barcazas y autos de por medio, pero hoy representamos la esperanza de una educación renovada y comprometida con las necesidades del siglo XXI. La carrera de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional es desafiante y gratificante, porque nos invita a inspirar y guiar a futuras generaciones. En la cual se requieren no solo conocimientos teóricos, habilidades prácticas y técnicas, sino también a desarrollar empatía, creatividad, resiliencia y soñar por un mundo mucho mejor. La educación es un proceso de transformación de conocimientos y también de vidas”.

El registro audiovisual de la ceremonia se encuentra disponible en el Canal de YouTube de la Faculta de Filosofía y Humanidades en el siguiente link: https://www.youtube.com/live/IzoLwlmXki0?si=bi0DR1m8I-G253Fw

Nómina de Titulados

Grado de Licenciado, Licenciada en Educación y Título de Profesor, Profesora en Artes Visuales:

  1. MIGUEL SERVANDO SOTO NORAMBUENA
  2. ALLYSON IVETH UTZ CABALLERO

Titulados del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media. Reciben el grado de Licenciado, Licenciada en Educación y Título de Profesor, Profesora en Artes Visuales:

  1. JOSSELIN DANIELA AGUILAR CÁRDENAS
  2. VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ NAMONCURA
  3. MARÍA PAZ BASSO AGUILERA
  4. LOREDANA DEL PILAR DEL RÍO SALDIVIA
  5. NICOLÁS JAVIER ESCOBAR RUIZ
  6. JAVIERA ANTONIA RIVEROS TORRES
  7. LUIS ESTEBAN SANTIBÁÑEZ ASENJO
  8. MARIANNE GRACE STENGER ORTIZ
  9. EDITA NATALIA VÁSQUEZ OLEA

Licenciado, Licenciada en Educación y el título de Profesor, Profesora para la Educación Técnico profesional:

  1. CARLA SINFOROSA ABARZÚA HIDALGO
  2. FRANCO FABIANO ALMONACID BARRÍA
  3. JEAN ANDRES ARCOS VERA
  4. PAOLA ANDREA ARRIAZA HERRERA
  5. RAÚL FERNANDO BARRÍA CANOBRA
  6. ANTONIO NICOLÁS BARRIGA REYES FACUNDO
  7. SYLVIA MARCELA BELLEI CARVACHO
  8. YENNIFER BEATRIZ CÁCERES JARA
  9. LUISA ANDREA CÁCERES VÁSQUEZ
  10. JONATHAN ALEJANDRO CAMPOS ALVAREZ
  11. EDUARDO ALEJANDRO CAMPOS GAJARDO
  12. MARÍA VERÓNICA CÁRDENAS HUENTELICÁN
  13. ANDREA PAULINA CARDENAS SEGURA
  14. DAVID MAURICIO CARRILLO ACUÑA
  15. CLAUDIO ANDRÉS CARVAJAL ELGUETA
  16. CRISTIAN ALEJANDRO CASANOVA RAIMIL
  17. CAROLINA ANDREA DE LOURDES CASTRO GUZMÁN
  18. FRESIA ESTER CAYUQUEO TRARUPIL
  19. DAVID EXEQUIEL CHACON CISTERNA
  20. MARCOS FABIÁN CHIGUAY BARRÍA
  21. JAVIER OSVALDO CIFUENTES OLIVA
  22. MARÍA FRANCISCA CONCHA TOLOZA
  23. KARIN ALEXANDRA CONTRERAS LUNA
  24. MARCELO PAOLO DECARLI MALDONADO
  25. LORENA ISABEL DUARTE HERREROS
  26. KARENT GISSEL DUGUET SÁEZ
  27. MARICELA EUGENIA ESPINOZA CONTRERAS
  28. CAROLINA AMANDA ESPINOZA SQUELLA
  29. MARÍA TERESA ESTUBILLO SÁEZ
  30. XIMENA PILAR FERNÁNDEZ PEÑA
  31. MARÍA ANGÉLICA FRÍAS VARGAS
  32. EVELYN VIVIANA FUENTES ARGEL
  33. CÉSAR ARSENIO GARCÍA BARRÍA
  34. JUAN LEOPOLDO GARCÍA MUÑOZ
  35. CAROLINA RAQUEL GONZÁLEZ CARRASCO
  36. ROSÍO BELÉN GONZÁLEZ GONZÁLEZ
  37. CECILIA VERÓNICA GONZÁLEZ HUBERT
  38. ÁLVARO EDUARDO GONZÁLEZ PROVOSTE
  39. CLAUDIA GIMENA GUAQUÍN GUAQUÍN
  40. MAURA VICTORIA GUEICHA AGUILAR
  41. MARGARITA SOLEDAD GUERRA CASTRO
  42. PEDRO ANDRÉS GUTIÉRREZ GUTIÉRREZ
  43. RAÚL ALFONSO GUZMÁN GUARDA
  44. RODRIGO ALEJANDRO GÚZMAN SILVA
  45. JAVIER ALBERTO HAEGER SOTO
  46. CECILIA CAROLINA HERNÁNDEZ RAVEST
  47. NANCY VALERIA HUENULLÁN HUAIQUIMILLA
  48. JOSÉ ANDRÉS INOSTROZA TOLOZA
  49. MARIBEL DOLENA JARAMILLO MONTECINOS
  50. ANDRES ESTEBAN JIMENEZ ANABALÓN
  51. CRISTIAN ENRIQUE MATÍAS LARA GONZÁLEZ
  52. SILVIA LEIVA NERVEU
  53. LUCIANO VLADIMIR LLANQUIMÁN MARTIN
  54. EDUARDO ISAAC LLANQUIMÁN PAREDES
  55. DANIELA ALEJANDRA MANQUILLAN GALLARDO
  56. SCARLETT MIRIAM MARDONES MARDONES
  57. AMBAR ALEJANDRA MATTAR LARA
  58. FERNANDA VALERIA MELLADO MERA
  59. LISSETTE SCARLETTE MÉNDEZ GONZÁLEZ
  60. FABRIZIO NICOLÁS MINDER FIGUEROA
  61. EDITA ALEJANDRA MOLINA VÁSQUEZ
  62. VIVIANA ALEJANDRA MONTECINOS MONTECINOS
  63. HUMBERTO OCTAVIO MUÑOZ BAEZ
  64. EVELYN ALEJANDRA MUÑOZ MANCILLA
  65. ANTONIETA DEL CARMEN MUÑOZ QUILAQUEO
  66. CARLOS ANTONIO NAVARRO BURGOS
  67. SUSANA VALESKA OLIVARES GONZÁLEZ
  68. SUSANA SOLEDAD ORTEGA MONSALVE
  69. CRISTINA ANDREA OSSES TORRES
  70. JULIO HERNÁN OYARZÚN AMPUERO
  71. CARMEN GLORIA PADILLA GALINDO
  72. SEBASTIAN ANDRÉS PERALTA RIVAS
  73. JOSÉ ALFREDO PÉREZ VALENZUELA
  74. HERNÁN HÉCTOR PINILLA DE LA PAZ
  75. NICOLÁS IGNACIO PORTALES LEFIÑIR
  76. ALFREDO ALEJANDRO QUEZADA PFEIFFER
  77. JORGE ANTONIO REYES GALLARDO
  78. PABLO ELIAS RIFFO TORRES
  79. JOSÉ ANDRÉS RIQUELME VELÁSQUEZ
  80. CLAUDIA BELÉN RIVAS OYARZÚN
  81. MARÍA JOSÉ ANTONIA RIVERA VEGA
  82. SOLEDAD ANDREA ROJAS GONZÁLEZ
  83. YOCELIN CAROLINA ROMERO SOTO
  84. MARÍA JOSÉ RUBIO HERNÁNDEZ
  85. MARÍA ESTER RUIZ BRAVO
  86. FRANCISCA ALEXANDRA SÁEZ RAMÍREZ
  87. WALTER IVÁN SAUTEREL FIGUEROA
  88. ALEXIS ELEAZAR SCHICK SALAZAR
  89. ROXANA JEANETTE SCHILLING CARRASCO
  90. EGON PATRICIO SCHNABEL GONZALEZ
  91. KARINA ALEXANDRA SEITZ ASPEE
  92. LORENA DEL CARMEN SEPÚLVEDA MILLAHUANQUE
  93. MACARENA MONSERRAT SEPÚLVEDA VILLENA
  94. DAVID DAMIÁN SILVA GANGA
  95. CAROLINA SOLIS AGUILEF
  96. LUIS ALBERTO SOTO CUYUL
  97. MARÍA CAROLINA SUAREZ PEÑA
  98. CLAUDIA TORO AYALEF
  99. BLANCA IRIS TORO FIGUEROA
  100. XIMENA YASNA TORRES CASTRO
  101. RONALD VALERIO TORRES GONZALEZ
  102. YOSELIN MACARENA TRECANAHUEL VALDEVENITO
  103. CECILIA ELIZABETH URRUTIA VERA
  104. FERNANDO VARGAS AGUILAR
  105. ELENA XIMENA VICENCIO ANDAUR
  106. IVANIA ROSALÍA VIDAL CÁRDENAS
  107. JUAN ESTEBAN VILLAGRA OYARZO
  108. CARLA DAHIANA VILLANUEVA FERNÁNDEZ
  109. ROLANDO EMILIO ZAPATA ITURRIAGA

Dra. Patricia Thibaut cursó pasantía en la Universidad Autónoma de Barcelona

Académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, fue invitada académica por Crista Weise y participó del grupo SINTE (Seminario Interuniversitario sobre Identidad y Nuevas Trayectorias Educativas). 

Durante el mes de diciembre de 2024, la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Patricia Thibaut, realizó una pasantía en la Universidad Autónoma de Barcelona. En ese periodo integró el grupo SINTE (Seminario Interuniversitario sobre Identidad y Nuevas Trayectorias Educativas) cuya línea principal de investigación es la identidad de los profesionales de la Educación: construcción y formación a partir de la teoría Dialogical Self Theory.

La profesora fue invitada por la académica Crista Weise, investigadora del grupo y sostuvo varias reuniones con el grupo de estudio y profesores asociados, tanto en la UAB como en otras universidades asociadas.  Al respecto, la académica indicó que: “la experiencia fue muy enriquecedora tanto desde el punto de vista de la investigación que se está realizando en el área, así como en la generación de redes de estudio para el futuro”. Así, esta iniciativa se enlaza con la visita previa que realizó la Dra. Crista Weise a la Universidad Austral durante mayo de 2024, en donde se reconoció la importancia de generar espacios de articulación entre universidades, visualizándolo como una oportunidad de reforzar vínculos y proyectar futuras acciones colaborativas.

Cabe destacar que esta experiencia se constituye como una instancia de fortalecimiento e intercambio de conocimientos en el marco del Fondecyt Regular N°1220685  “Contexto, lenguaje y literacidad: explorando la relación entre el diálogo en el aula y la enseñanza de la multiliteracidad en el s. XXI”  dirigido por la profesora Patricia Thibaut.

Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la UACh se acercan al mundo profesional en jornadas formativas

Con el objetivo de fortalecer la formación práctica de sus estudiantes, la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile (UACh) llevó a cabo las “Jornadas de acercamiento al mundo profesional” durante el segundo semestre de 2024. La iniciativa, enmarcada en las asignaturas “Taller de práctica intermedia”  y “Práctica profesional”, reunió a cerca de 63 futuros profesionales en la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Las jornadas ofrecieron una variada gama de talleres y charlas enfocadas en temáticas relevantes para el ejercicio docente actual. Los participantes, divididos entre los 35 estudiantes de “Taller de práctica intermedia” y los 28 de “Práctica profesional”, tuvieron la oportunidad de profundizar en áreas como estrategias de evaluación, expresión oral, acompañamiento socioemocional, neurociencia aplicada a la educación y desarrollo profesional.

Un programa completo para el desarrollo profesional

El programa de actividades se desarrolló en diversas fechas a lo largo del semestre, contando con la participación de destacados profesionales y académicos.

Para los estudiantes de “Práctica profesional”, las jornadas abordaron los siguientes temas:

  • Estrategias de evaluación (28 de agosto): La Mg. Alejandra Cárdenas, Directora del Liceo Técnico de Valdivia, guio una sesión sobre la importancia de la evaluación formativa y sumativa, proporcionando herramientas prácticas para su implementación en el aula.
  • Expresión oral (10 de septiembre): El Mg. Carlos Terán ofreció un taller práctico sobre técnicas de comunicación efectiva y oratoria, fundamentales para el desempeño docente.
  • Taller de Primeros auxilios (21 de noviembre): El Prof. Mario Monroy impartió un taller crucial sobre cómo actuar ante emergencias médicas en el contexto escolar.
  • Taller de construcción de CV y Linkedin: Gestión de tu estrategia de Búsqueda de Empleo (14 de noviembre): Pamela Raddatz, de Vinculación con Egresados, entregó valiosas herramientas para la búsqueda de empleo, incluyendo la creación de un currículum vitae efectivo y el uso de la red profesional LinkedIn.

Por su parte, los estudiantes de “Taller de práctica intermedia”  participaron en las siguientes actividades:

  • “Estándares para la Profesión Docente: nudos críticos para los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula” (6 de septiembre): Los Profs. Darío Carillo (Colegio Nuestra Señora del Carmen) y Cristopher Carrillo (Colegio de Música Juan Sebastián Bach), lideraron una reflexión sobre los desafíos y oportunidades que presentan los estándares profesionales para el desarrollo de una enseñanza de calidad.
  • Estrategias para el acompañamiento socioemocional del alumnado (27 de septiembre): La Dra. Ana Palomino de la Universidad de Alicante, abordó la importancia del bienestar socioemocional de los estudiantes y ofreció estrategias para su promoción en el aula.
  • Estrategias desde la neurociencia para el desarrollo de habilidades de pensamiento (18 de octubre): La Mg. Paola Vega presentó estrategias pedagógicas basadas en hallazgos de la neurociencia para potenciar el desarrollo de habilidades cognitivas en los estudiantes.

Estas “Jornadas de acercamiento al mundo profesional” forman parte del Plan de Mejora presentado por la Escuela en su último proceso de acreditación y se consolidan como una instancia fundamental para la formación integral de los futuros docentes de Lenguaje y Comunicación de la UACh, proporcionándoles herramientas y conocimientos prácticos para enfrentar los desafíos del ejercicio profesional.

 

Alumnis de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación se congregaron en encuentro sobre poesía, inclusión y enseñanza rural

El punto alto de la jornada, fue la conferencia de la invitada internacional María Emilia López, académica de la Universidad de Buenos Aires.

El pasado 9 de enero de 2025, se llevó a cabo el esperado Encuentro de Egresadas y Egresados 2025 de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, de la Universidad Austral de Chile (UACh). El evento, realizado en las dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el Campus Isla Teja, reunió a cerca de 20 egresados, consolidándose como un espacio clave para la reflexión profesional y el fortalecimiento de vínculos académicos.

El evento inició con la conferencia titulada “La poesía, un asunto de infancia”, dictada por la Dra. María Emilia López, académica de la Universidad de Buenos Aires. La conferencia, que fue moderada por el profesor Felipe Munita, exploró la relevancia de la poesía como un espacio fundamental para el desarrollo de la infancia y la juventud y permitió que los participantes reflexionaran sobre cómo transmitir el lenguaje poético en la enseñanza de la poesía. Es importante mencionar que la participación de la Dra. López se realizó en el contexto del FONDECyT 1241071, “Formando lectores y escritores de poesía: un estudio de casos de clubes de lectura y escritura poética en bibliotecas públicas, escolares y universitarias”, que lidera el profesor Munita.

Reflexión inclusiva y experiencias profesionales

La mesa titulada “Bordados que trinan” ofreció un espacio de diálogo sobre prácticas inclusivas en la enseñanza de la literatura. Moderada por la académica Mg. Mónica Munizaga, quien presentó su producto poético multisensorial textil, para escuchar y leer con las manos. Contó también, con las participaciones de la egresada Rayen Manquel, profesora del Colegio El Bosque de Valdivia, y la Mg. Luisa Poblete, de UACh Inclusiva. Las ponentes compartieron experiencias desarrolladas en el proyecto InEs Género UACh, destacando estrategias para abordar la literatura de manera inclusiva en el aula escolar, en especial su acercamiento a las personas no videntes.

Posteriormente, la mesa “Experiencias laborales de egresados” reunió a las profesoras Consuelo Riquelme, del Liceo Carlos Ibáñez del Campo de Fresia, y Rocío Bock, de la Escuela Nueva Aurora de Pichirropulli. Ambas reflexionaron sobre los desafíos y oportunidades del ejercicio docente en contextos rurales y técnico-profesionales.

En ese contexto, la profesora de Lenguaje y Comunicación, Consuelo Riquelme, destacó el valor del encuentro: “Podemos compartir impresiones y experiencias que son sumamente importantes para nuestro desarrollo profesional temprano. Estas instancias nos permiten contrastar nuestras realidades y enriquecer nuestra práctica docente”. Asimismo, el egresado Jonathan Álvarez indicó: “me gustó porque uno puede comparar su situación con lo que viven los demás colegas, entender en qué radican las diferencias. Salí muy a gusto de la actividad, me alegré de haber venido, pues salí con ideas que puedo abordar en ejercicio pedagógico. En conclusión, venir al Encuentro de Egresados de la carrera fue una muy grata experiencia”

Reflexiones finales y compromiso académico

La Directora de Escuela, Dra. Giovanna Iubini, subrayó la relevancia de este tipo de actividades:

“Esta instancia anual de trabajo con nuestras y nuestros egresados es un compromiso fundamental de nuestra Escuela. Nos permite retroalimentar nuestro perfil de egreso y generar ideas que incidan en mejoras para nuestro Plan de Estudios. Reencontrarnos con quienes fueron nuestros estudiantes llena el corazón, porque los hemos visto crecer como profesionales empoderados en sus centros educativos”.

El Encuentro de Egresados 2025 reafirmó el compromiso de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación con la excelencia académica, la innovación en la enseñanza y el acompañamiento continuo a sus egresados. Una jornada enriquecedora que, sin duda, dejó huella en quienes participaron.

Facultad de Filosofía y Humanidades realizó Jornada de Autoevaluación

La actividad se realizó el martes 7 de enero, en dependencias del edificio Guillermo Araya, donde participaron estudiantes, egresados, docentes y empleadores de la institución.  

Ver galería fotográfica.

Esta semana, miembros de la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades participaron de una Jornada de Autoevaluación, con base en los estándares de calidad vigentes actualmente para la acreditación institucional. Se trata de nuevos estándares de calidad que forman parte de un procedimiento, también nuevo, para la acreditación institucional.

El encuentro organizado por la Unidad de Autoevaluación y Calidad Institucional UACh, en la que participaron los Consejo de Escuela de carreras de pregrado de la Facultad, contempló un plenario inicial y la división de los participantes en nueve mesas de trabajo, las que trabajaron específicamente en el análisis del trabajo de las siete carreras de pregrado y los programas de formación de profesores de la Facultad.

Sobre esta jornada, la analista de la Unidad Autoevaluación y Calidad Institucional Pamela Rey, mencionó “Consideramos y agradecemos la alta convocatoria que gestionó la Facultad, para generar los espacios de autoevaluación de los procesos de gestión de calidad de las carreras y programas. Como Unidad de Autoevaluación y Calidad Institucional, nos quedamos con la positiva experiencia de la jornada de la implementación del Sistema de Autoevaluación de las Carreras y Programas, donde se destaca no solo la disposición de los y las directivos y docentes, sino también el compromiso y juicio crítico de estudiantes, egresados y empleadores”.

Del mismo modo, Pamela Rey agregó que “Las principales fortalezas están en mejorar los mecanismos de seguimiento ya instalados. En este sentido emergen una serie de buenas prácticas, que permiten apoyar la gestión de las escuelas para la toma de decisiones oportunas y que promoverá la articulación con los lineamientos propios a la Facultad en sinergia con los lineamientos Institucionales. Agradecemos por un lado a la gestión de la Facultad y de la coordinación de la Oficina de Desarrollo Estratégico y por otro lado a nuestras y nuestros colegas de Unidades especializadas como: DACIC, DDE, RIAC que nos acompañan asumiendo rol de mediadores para cada carrera”.

Por su parte, la encarga de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad, Carmen Angulo, explicó “En nuestra Facultad la autoevaluación es una tarea permanente dado que la mayoría de nuestras carreras se acreditan de forma obligatoria y mantenemos también acreditada la oferta de postgrado, en ese sentido, es valioso proyectar acciones de mejora para alcanzar los objetivos que nos hemos propuesto: desarrollar docencia de pre y postgrado, investigación y vinculación con el medio con un alto grado de excelencia y con un irrestricto compromiso con el bienestar social y el desarrollo sustentable de las comunidades de la región sur-austral del país.”

Profesores en formación UACh participaron del cierre del componente educación superior del Plan Nacional de Tutorías 2024

75 estudiantes de las carreras de Pedagogía de la Universidad Austral de Chile apoyaron a estudiantes de enseñanza básica y media de diversos establecimientos educacionales de Los Ríos.

Ver galería fotográfica 

Esta semana, se celebró el cierre de la implementación del Plan Nacional de Tutorías 2024, instancia impulsada durante los meses de octubre y noviembre por el MINEDUC, y ejecutado mediante la Subsecretaría de Educación, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile y la Seremi de Educación de la Región de Los Ríos.

Las tutorías tuvieron por objetivo apoyar a estudiantes de enseñanza básica y media en el desarrollo de aprendizajes fundamentales en lectura y matemática. Este desafío fue asumido por 75 estudiantes de las carreras de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media.

En total, 447 niños y niñas, de 16 establecimientos educaciones de sectores urbanos y rurales de Los Ríos, participaron del plan que promovió, apoyó y fortaleció proceso de aprendizaje a través del acompañamiento focalizado de un tutor o tutora, a fin de contribuir al desarrollo de habilidades y competencias establecidas en la priorización curricular vigente en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo.

Carmen Gloria Angulo, Coordinadora de la Unidad de Desarrollo Estratégico de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quien colaboró en la elaboración y ejecución de este Plan Tutorías desde la Facultad, mencionó que: “

Fue una respuesta a un llamado que hizo el Ministerio a las Universidades para participar en un Plan Nacional de Tutorías, que estuvo orientado a trabajar con estudiantes con algún nivel de rezago en los establecimientos educativos, por lo que era algo que no podíamos obviar. El llamado se hizo entre julio y agosto, donde se convocó a todas las universidades a postular a este programa en su componente de educación superior, porque el plan de tutorías también es ejecutado en otras instancias por profesionales, profesores. Para nosotros fue muy gratificante el trabajo y esperamos haber aportado mucho a las comunidades educativas por supuesto. Participaron 17 establecimientos educativos, 447 niños y niñas, era un trabajo que se desarrollaba una o dos veces por semana en grupos de 5 estudiantes, donde trabajaban matemáticas o lenguaje. En realidad, todos nuestros estudiantes tutores concuerdan que fue una tremenda experiencia, porque es un acercamiento a la realidad de las comunidades. Así que damos cierre con un balance muy positivo y esperamos volverlo a realizar”.

Por su parte, el Jefe del Departamento Provincial de Educación de Valdivia, Luis Barrios Acevedo, valoró los esfuerzos y voluntades que hicieron posible el proceso. “La ejecución de este Plan es una oportunidad que viene a fortalecer el sistema educativo, donde el plan es, en sí mismo, un programa que tiene que ver con cómo incorporamos mayor equidad en el sistema educativo a nuestros estudiantes que más lo requieren. Pero, además, les pido que puedan comprender la equidad como una labor muy importante del nuevo sistema de educación pública que estamos construyendo, porque vamos a atender las necesidades concretas que tienen nuestras y nuestros estudiantes, sobre todo en algunos sectores que más lo requieren. Este es precisamente un eslabón fundamental del sistema de educación pública que estamos construyendo. En ese sentido estamos profundamente agradecidos por su trabajo y entrega como tutores, entendiendo que es una cuestión que tiene que invitarles a afianzar su vocación de servicio y a ejercer su docencia, que el sistema tanto necesita. Profundamente agradecido también de sus profesoras y profesores que lideraron esto, porque estoy absolutamente convencido que son ellos quienes les traspasan ese espíritu de servicio, que es parte del sello de esta casa de estudios”, señaló.

Experiencia

Alexandra Vivanco, estudiante de tercer año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, valoró esta experiencia que no solo le permitió fortalecer su proceso de formación docente.

“Me gustaría destacar que este acercamiento a los establecimientos fue tan difícil como gratificante para nuestra formación docente de inicio a fin, considerando que no es el área de especialización con la que la mayoría de nosotros contamos, por lo que debimos brindar un 110% más de esfuerzo para poder ser aptos de enseñar lo propuesto en este Plan de Tutorías. También creo que es importante destacar que más que un acercamiento al aula, esta experiencia me permitió evidenciar en carne propia lo que es tener personas que confían en lo que sabemos para aprender y reforzar aquello que aparenta no ser tan fácil, en mi caso las matemáticas.  Personalmente, creo que esta experiencia sobrepasa todo lo que en algún momento pensé experimentar dentro de la Universidad y agradezco enormemente a los establecimientos por confiar en nosotros, por brindarnos sus espacios dentro del colegio y presentarnos a cada personita a la cual le agregamos tutorías. Espero que este haya sido un aporte para la comunidad educativa y en un futuro tener muchas más oportunidades de aprendizaje como estas”, puntualizó.

Por su parte, Bastián Ortiz, egresado recientemente de la carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, mencionó: “El participar en este Plan de Tutorías me enfrentó a nuevas realidades, que nunca antes había abordado, tanto como tutor, persona y sobre todo como estudiante. Estoy muy tranquilo con el trabajo realizado en el colegio y de haber llevado a cabo no solamente las actividades que nos dijeron que realicemos, sino que también involucrarnos con cada uno de nuestros estudiantes”, dijo.

Finalmente, el Director subrogante del Colegio Gandhi de Valdivia, Luis Igor Antías, agradeció el compromiso y entrega de los estudiantes y el apoyo ofrecido por las instituciones ejecutoras del Plan.

“Sentimos gratitud por lo que significa haber participado en este Plan de Tutorías que impulsa el Ministerio de Educación y la Universidad Austral de Chile. Para nosotros no es tan solo trabajar una nivelación con las y los niños, sino que también significa desarrollar elementos de motivación, que están estrechamente ligados a las emociones de los estudiantes. Creo que al momento de diseñar este Plan de Tutorías no se le dio relevancia a ese aspecto, pero al momento de ponerlo en marcha se notó la diferencia, entendiendo que es necesario y relevante motivar a los niños. Sobre todo, hacia lo que significa la nivelación de sus aprendizajes, especialmente en matemática y lenguaje, que es la base para los restantes aprendizajes que se dictan en el currículum nacional. A nivel personal, este vínculo que se ha generado ha sido muy gratificante porque no solo les enseñan a nuestros niños, sino que también se involucran con la comunidad educativa y eso es tremendamente positivo”, expresó el docente.