Profesores en formación participaron de taller “Usos pedagógicos de la literatura y plantas medicinales en el aula”

El pasado 21 de abril, en el marco del Taller de consolidación profesional, asignatura de quinto año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, se realizó una jornada denominada “Usos pedagógicos de la literatura y plantas medicinales en el aula”, instancia en la que se presentaron parte de las investigaciones que dieron vida al libro “Hacer cantar la maravilla”.

En el taller, participaron la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Claudia Rodríguez; la Editora de la Revista de “Documentos lingüísticos y literarios”, Estela Imigo y la académica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dra. Rubí Carreño. Esta última, vinculó el trabajo investigativo del libro con el Proyecto Anillo ATE220025 – GIFID “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial Docente”, actualmente en ejecución.

En la oportunidad, la académica hizo reflexionar a las y los profesores en formación sobre la importancia de relevar el saber ancestral y el conocimiento intercultural en la práctica del aula, no sólo como parte aprendizaje sino como un elemento que fomente la creatividad, la sensibilidad e identidad de quienes participan del proceso de enseñanza aprendizaje.

Opinión estudiantil

Respecto a esta presentación, la profesora en formación de quinto año, Camila Ovalle, destacó: “El taller y la presentación del libro “Hacer cantar la maravilla” fue un momento muy bonito -y necesario- de calma y paz, ya que muchas veces olvidamos que nuestras raíces culturales también tienen cabida en el mundo universitario y pedagógico. Fue una instancia especial para recordar y tener presente que siempre cargamos con nuestro pasado no solo humano o familiar, sino también en un sentido metafórico en relación a la naturaleza que nos rodea y acompaña a través del tiempo. Es un libro que, sin duda, ofrece a las y los profesores grandes oportunidades de hacer que la maravilla cante en las aulas y, desde luego, ofrece a todas las personas un regalo de conexión y reencuentro con las maravillas naturales que habitan dentro de cada una y uno de nosotros”, puntualizó.

Dra. Elizabeth Martínez desarrolla talleres sobre identidades de género en literatura en escuelas de Granada, España

Durante el mes de abril, la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Elizabeth Martínez, se encuentra desarrollando una pasantía académica en la Universidad de Granada, España. Esta pasantía tiene como objetivo establecer redes de colaboración que permitan desarrollar un trabajo conjunto con el instituto universitario de investigación de estudio de las mujeres y de género, de dicha universidad, para articular la investigación en los ámbitos del género interseccional y formación inicial docente, en el marco del Proyecto Anillo ATE220025 – GIFID “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial Docente”, liderado por académicos del Instituto de Ciencias de la Comunicación Educación, UACh, e investigadoras de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile.

Según lo plantea el proyecto “uno de sus objetivos establece la generación de vínculos con Universidades extranjeras, por cuanto busca sostener redes con la comunidad académica internacional y nacional, pero también, y sobre todo, con los establecimientos educacionales y colectivos de mujeres, centros comunitarios y municipales, así como colectivos de estudiantes”, mencionó la Dra. Martínez.

Así mismo, la académica manifestó que, esta pasantía contempla labores de investigación en el Colegio Luisa de Marillac (institución que presenta altos índices de vulnerabilidad social) y con el IES Albayzín (Instituto de Educación Secundaria Pública de la ciudad de Granada). En este último, la Dra. Martínez llevó a cabo el taller titulado ” Género y literatura: Conversemos sobre identidades a través de lecturas literarias” para estudiantes pertenecientes a esta institución educativa.

La experiencia de compartir la forma en que se perciben y describen los significados asociados a las identidades de género, a través de la lectura literaria, por parte de las niñas, niños y jóvenes en este lado del mundo, ha sido muy enriquecedora y potente. De igual modo, me invitaron a participar de la Semana Literaria, llevada a cabo en este establecimiento educativo, espacio en el cual, como proyecto, hemos podido generar redes con docentes del ámbito de la lengua y la literatura a través de entrevistas, conversatorios y la participación en algunas de las clases impartidas por las docentes”. De este modo, vinculamos la academia al ejercicio pedagógico que se instancia en el aula educativa, articulando la investigación, la experiencia docente y la participación activa de las y los estudiantes en las situaciones de aprendizaje, indicó la académica UACh.