Con éxito se realizó el 1° Encuentro de estudiantes de Pedagogía en Educación Básica y Educación Parvularia, organizado por la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Chile

El encuentro se denominó “Aprendizajes situados desde la experiencia pedagógica: Género e interculturalidad en el aula”.

El pasado 23 y 24 de mayo, en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, se desarrolló el 1° Encuentro de estudiantes de Pedagogía en Educación Básica y Educación Parvularia, organizado por el Proyecto de Investigación Asociativa GIFID “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile”, con el apoyo del Núcleo de investigación en Primera Infancia y Políticas Públicas y la REDiinf (Red de Estudios interdisciplinares en Infancia).

El Encuentro puso en valor las experiencias de aprendizaje universitaria y de práctica situada de profesoras y profesores en formación de la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Chile, quienes dialogaron y aprendieron en torno a mesas de trabajo, exposiciones de recursos didácticos y conversatorios a cargo de destacados académicos nacionales.

Durante el primer día, se desarrolló el Conversatorio denominado “¿Es posible descolonizar la escolarización y la educación? ¿Para qué y cómo?”, que fue presentado por el académico de la Universidad del Bio Bio, Dr. Héctor Torres. En este espacio de diálogo participaron como comentadores la Dra. Margarita Calderón (U. de Chile) y el Dr. Gerardo Muñoz (UACh), Investigadores Principales del Proyecto Anillo

“Primero, es tremendamente importante lo que trabaja este proyecto Anillo de Investigación, ya que nos invita a pensar formas distintas de educar. Distintas formas de instalar un debate en el sistema escolar, pero también de formación de educadores y educadoras, que rompa con ideas que están muy instaladas y normalizadas en nuestra sociedad, pero que evidentemente hay que discutir. Siento que esta posibilidad de vinculación con la universidad, y que también nos permitan compartir lo que nosotros organizamos e investigamos en otras casas de estudio, es necesario para que la formación y la educación se pueda repensar”, indico el Dr. Héctor Torres.

Por su parte, la académica de la Universidad de Chile, Dra. Mónica Manhey, tuvo la responsabilidad de liderar el Conversatorio “Desafíos del currículo para favorecer el género y la interculturalidad como un derecho de las infancias”. Durante la instancia, moderada y comentada por la Directora del Proyecto Anillo Dra. Elizabeth Martínez, la invitada expresó: “Me invitaron a participar de un conversatorio para hablar sobre la diversidad desde el currículum. Entonces, efectivamente el currículum, más allá del plan de estudio, tiene que tener una misión. El currículum como todo lo que el educador tiene que revisar, tanto como currículum explícito, real, realizado, oculto, etc. En función de una acción y una pedagogía más respetuosa de las infancias, en el sentido de acogida y hacia la multiplicidad de roles, de género, de universidades, de ser personal. También compartiremos rituales, mitos, estereotipos, para conocer cómo tendríamos que acercarnos a una educación que favorezca más los derechos de niños y las niñas”.

Por otra parte, la académica de la Universidad de Chile valoró el vínculo entre instituciones de educación superior para fortalecer la Formación Inicial Docente

“Me parece excelente esta sinergia entre universidades, por temas que son trascendentes, sobre todo el trabajar con futuras y futuras educadores. Pedagogos que, como ellos mismos han dicho hoy día, son la generación del cambio. Esto no es tema de una Universidad, sino que muchas universidades y todos los que estamos en la formación deberíamos reflexionar sobre nuestro rol y cómo potenciar con los estudiantes estos temas que no son moda, sino que son temas tremendamente contingentes y necesarios de abordar. Así que me parece tremendamente importante y valioso para la mediación de aprendizajes en el aula”, reflexionó.

La Investigadora principal del Proyecto GIFID y académica de la Universidad de Chile, Dra. Margarita Calderón, expresó: “Creo que fue una actividad muy enriquecedora, el venir desde Santiago a hacer vínculos con las educadoras y con profesores de otras regiones también. Es importante hacer vínculos y salir un poco de la centralización que tienen a veces los estudiantes. Aparte que hubo un diálogo intercarreras y eso lo valoraron harto, la reflexión que se dio entre Educación de Párvulos, Educación Básica y las pedagogías, como la de Lenguaje que también participaron. Para nosotras como profesoras el escuchar las reflexiones y trabajos de nuestras estudiantes también es super valioso, fue super enriquecedor para todos los participantes”.

Sobre el balance la actividad, la Directora del proyecto GIFID y académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Elizabeth Martínez, valoró el diálogo generado por parte del publico asistente con las y los expositores de cada jornada.

Los y las estudiantes han podido dialogar respecto a toda lo que es la experiencia pedagógica y visionar la investigación en la formación inicial docente, con un carácter práctico, reflexivo, crítico, frente a la mediación de aprendizaje a la construcción de procesos de conocimiento con y para sus estudiantes, visionando desde una posición crítica en torno al género, a la diversidad, a la interculturalidad, al desarrollo de espacios territoriales, para que desde una pedagogía crítica se construyan nuevos escenarios. Los estudiantes en su mayoría han podido dar cuenta de su posicionamiento como agentes de cambio en el contexto educativo. Generar también desde esas agencias nuevas formas de entender la pedagogía como un espacio abierto, dialógico, que construye con y para la sociedad y para las y los estudiantes”.

Sobre la participación de otras instituciones, la Dra. Martínez apuntó hacia la apertura al diálogo con el sistema educativo en temáticas de infancia, formación inicial, género e interculturalidad.

Estamos muy contentos porque inicialmente teníamos una propuesta centrada en estudiantes de pedagogía básica y educación parvularia de la Universidad de Chile, pero en particular hemos ido teniendo otra gente que ha querido participar con mucha motivación. Como el Liceo Técnico, con las estudiantes de la carrera de Técnico en Educación Parvularia que estuvo con nosotros también durante la jornada, con una participación activa no solo presencial, sino que también reflexiva e ideológica. Han venido hoy día por su propia cuenta, sin sus profesoras, a ver la exposición y lo que queda de la mesa. Están muy interesadas en la carrera. Hemos tenido participación del Liceo Armando Robles que estuvo en la mesa de convivencia, los estudiantes que presentaron, a presentarles a los profesores sus materialidades. Hemos tenido también espacios con otras pedagogías, he estado en pedagogía en lenguaje y comunicación, pedagogía en inglés con nosotros. Entonces ha sido una jornada que se ha ampliado la mirada desde lo que se había pensado como objetivo inicial y además ha enriquecido mucho más el diálogo porque ha sido desde un territorio que abre la universidad a otros espacios. Entonces estamos dialogando con el sistema educativo, con escenarios educativos donde hoy se construye la pedagogía, se hace pedagogía, y nuestros estudiantes están dialogando con esos contextos reales. Para nosotros eso ha sido súper enriquecedor, una participación muy activa, muy dialógica, muy reflexiva, donde las voces se han cruzado desde la academia, desde la escuela, desde el hacer, desde proponer y desde también una teorización profunda de estos haceres pedagógicos, centrada en la mediación y el aprendizaje”, precisó.

Experiencia:

Las estudiantes de Atención de Párvulo en el Liceo Técnico Valdivia, Noelia Ibarra y Scarlet Rosas, valoraron la instancia donde pudieron acercarse a las prácticas del aula: “Nuestra experiencia hoy día fue muy enriquecedora, además de aprender sobre la escolarización. Este tema nos ayuda a nosotras a cómo a tratar más adelante con los niños, teniendo en cuenta que vamos a ser las profesoras de las generaciones futuras. Esto apoyo nos ayuda para que nosotras desde ya podamos empezar a cambiar la fórmula y cómo tratamos a los niños, para cambiar los problemas que tenemos hoy en día” dijo Noelia Ibarra.

Del mismo modo, Scarlet Rosas, mencionó: “Esto fue una experiencia súper diferente, única, donde vimos muchos temas súper entretenidos y aprendimos muchas cosas que realmente nos han aportado y nos van a servir para el futuro. Porque conocer estas experiencias, nos abre mundo, un tema que nosotras no sabíamos muy bien y que lo hablan demasiado” dijo.

Finalmente, Noelia Ibarra, expresó: “Si Dios lo permite, voy a poder estudiar acá la pedagogía. Es como estar aprendiendo de algo que me van a enseñar a futuro, y yo ya voy a estar al tanto de las metodologías. Es gratificante que nos inviten también. Me parece increíble que la Universidad haga estas actividades para invitar a nuevas generaciones de estudiantes. Me parece increíble que hayan hecho una invitación para el Liceo Técnico y nosotros los estudiantes estamos felices de estar aquí”.

Exhibición

En la última jornada se realizó una exposición de materiales pedagógicos creados por profesores y profesoras en formación de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa y Pedagogía en Educación Parvularia.

Analizaron las barreras y desafíos de las mujeres en innovación, investigación y emprendimiento

La actividad fue organizada por las Facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias y Ciencias Agrarias y Alimentarias y tuvo como objetivo reflexionar y dialogar con quienes encabezan algunos de los proyectos de investigación e innovación que toman lugar en nuestra casa de estudios superiores.

Un diálogo franco y abierto llevaron a cabo académicas de la Universidad Austral de Chile, que participaron en el conversatorio “Género y Sociedad: Innovación, investigación y desafíos para el territorio”, organizado en el marco de las actividades conmemorativas del Mes de la Mujer 8M.

Así lo destacó el Dr. Dámaso Rabanal Gatica, director de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades quien indicó que esta instancia, además, tiene una particularidad “porque esta versión 2024 ha estado construida a partir de las iniciativas de innovación e investigación de los proyectos y los liderazgos que establecen las y los académicos de la Universidad que se han unido a las iniciativas del Comité Triestamental de Género y Diversidad. De esta forma, podemos tener una amplia visión de cómo comprendemos, accionamos y participamos de las instancias asociadas a la lucha de los derechos de las mujeres y disidencias dentro de este mes”.

Agregó que este encuentro “también corresponde a una forma de estar juntos en la vida universitaria. Eso es muy importante, sobre todo en términos de cómo llevamos adelante acciones colectivas. Nosotros sabemos que la forma de avanzar y de desmontar el patriarcado es en colectividad, que las formas en que nos acercamos a las formas de discusiones del colonialismo tiene que ver con un ejercicio comunitario, y por lo tanto estas instancias son, en sí mismas, una oportunidad para que podamos avanzar e imaginarnos desde otro lugar la vida universitaria, la academia, el trabajo en vinculación con el medio, el posicionamiento de las oficinas de género en las distintas facultades y avanzar también por mayores y mejores políticas de equidad dentro de los ámbitos laborales”.

Liderazgo y empoderamiento

El conversatorio se efectuó el viernes 22 de marzo, en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades y en él expusieron la Decana de esta macrounidad, historiadora y Directora del Proyecto Conocimiento 2030, Dra. Karen Alfaro Monsalve; la Decana Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dra. Carolina Lizana Campos, quien dirige el proyecto Mujeres Visibles; y la Prodecana de la Facultad de Ciencias UACh e integrante del Proyecto Viraliza Summit Impacta Mujer, Dra. Angara Zambrano Alvarado.

La Dra. Karen Alfaro Monsalve, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades relevó la importancia de esta iniciativa: “Feliz de estar con colegas que admiro y les tengo un gran afecto, destacando todas las iniciativas en ámbitos de la investigación, innovación y que nos pone a las mujeres en un desafío importante para, junto con visibilizar las brechas existentes, reflexionar respecto a las condiciones en las que se produce el trabajo de investigación e innovación en nuestras áreas de ciencias sociales y ciencias, ámbito de la salud y otras”.

A su vez, la Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias, Dra. Carolina Lizana Campos, expuso sobre el trabajo que se está realizando a través del proyecto “Mujeres Visibles”, instancia que ha permitido evidenciar diversas barreras “como la conciliación de la vida familiar, los desafíos que implicó la pandemia a las mujeres para desarrollar emprendimientos que habían iniciado o para continuar su vida laboral, en algunos casos ese cambio las hizo inclinarse por desarrollar algún negocio o emprendimiento propio, y en otros puso dificultades a algo que ya habían iniciado”.

Al respecto, agregó que las iniciativas están muy ligadas a la historia y vida personal de las mujeres “y a las posibilidades que tienen dentro de su ámbito en el cuidado de hijos, cómo solucionar el tema de la maternidad, y es muy importante que el medio les dé condiciones adecuadas para poder desarrollarse (…) Es importante que cada vez existan más alternativas para que puedan optar a fondos, a capacitaciones, a espacios donde puedan desarrollar estos emprendimientos y tener las herramientas para que lo puedan hacer de manera más acelerada”, precisó.

En la oportunidad la Prodecana de la Facultad de Ciencias, Dra. Angara Zambrano en representación de la Decana de esa macrounidad la Dra. Leyla Cárdenas presentó la iniciativa “Summit Impacta Mujer: Emprendimiento, Innovación y Liderazgo”, el que es resultado de las reflexiones hechas a través de un trabajo de años al interior de la Facultad de Ciencias, en donde midió la huella de género dentro de la macrounidad lo que ayudó a generar un manual de buenas prácticas y ahora a través de este proyecto se promoverán los emprendimientos y empresas con alto potencial de crecimiento lideradas por mujeres.

Ya al finalizar la sesión de conversación, la Dra. Zambrano entregó una reflexión acerca de los “roles” como una construcción cultural en la sociedad, manifestando que la libertad de las personas depende de liberarse de estas condicionantes que hace perder buena parte del talento existente.

“Lo que realmente uno quiere es que se eliminen los roles, la eliminación de roles finalmente nos lleva a la libertad como humanos. El hecho de que podamos ejercer libremente las acciones sin encasillarnos creo que es lo que realmente queremos, más que pelear entre hombres y mujeres. Yo quiero que ustedes se lleven eso, seamos libres, no nos encasillemos, hagamos lo que realmente nos apasiona y tendremos un mundo mejor”, dijo la Dra. Zambrano.

Educación y sociedad

También expusieron la Dra. Carolina Bruna del Instituto de Filosofía y la Dra. Leticia Morales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y Directora del Proyecto de Vinculación con el Medio: “Acoso y Funa, Presupuestos y Efectos”; y la Dra. Elizabeth Martínez Palma, del Instituto de Ciencias de la Educación y Directora del Proyecto Anillo ATE 220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el sur de Chile”.

La Dra. Martínez expuso sobre las barreras que existen en el ámbito educativo. “Gracias a todas las colegas que están acá que de alguna forma nos hacen pensar en los desafíos que, desde mi perspectiva que plantearé hoy, la educación, también nos está presentando. Me parece relevante que, en este minuto, en estos discursos que están cruzando, tenemos mujeres de distintas disciplinas que hoy están planteándose como investigar y cómo generar una academia que traspase fronteras”.

A su vez, las Dras. Carolina Bruna y Leticia Morales, indicaron que “la idea de abordar un proyecto como el acoso y la funa era problematizar sobre la barrera misma”, agregando que “la funa no es algo sectorizado, sino que es algo que involucra a todos y todas en la comunidad universitaria y en la sociedad”.

Puede volver a ver las exposiciones y el diálogo generado en este conversatorio en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=zd09UXppHcU&ab_channel=HumanidadesUACh

IMG_3744

 

Profesores en Formación UACh participaron de “ngütxam” en comunidad mapuche de Bonifacio

La jornada que se llevó a cabo en el mes de diciembre, fue gestionada a través del proyecto anillo ATE220025 Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile.  

En el marco del proyecto GIFID, estudiantes de tercer y cuarto año de las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile participaron de un ngütxam (conversatorio) en la ruka de la lawentuchefe Maribel Manquecoy en el sector Las Minas (Bonifacio), en el borde costero de la comuna de Valdivia.

Esta actividad fue realizada en el marco de las asignaturas “Lenguaje y Pensamiento en la Infancia” y “Didáctica del Lenguaje” para la carrera de Educación Parvularia y la asignatura “Educación, Interculturalidad y Pueblos Indígenas” para la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. La jornada tuvo como propósito que las y los estudiantes conocieran de manera vivencial los procesos educativos desarrollados al interior de las familias y comunidades mapuche, especialmente a través de la experiencia de la lawentuchefe (conocedora de la medicina tradicional mapuche) Maribel Manquecoy.

Para la prof. Elizabeth Martínez, Directora del proyecto GIFID, la importancia de este conversatorio guarda relación con la articulación de espacios formativos situados en los territorios, en donde cobran sentido las experiencias culturales que nutren los aprendizajes de las y los estudiantes.

“La actividad nos permitió reconocer cómo los procesos educativos están cruzados por aquellas interacciones sociales que significan los aprendizajes. En este caso, el espacio dialógico que se vivenció a través del ngütxam nos invitó a conocer la experiencia intercultural instalada en la Escuela de Bonifacio, como un lugar en que las familias y la comunidad forman parte constitutiva de la gestión educativa y de la planificación de las acciones formativas, considerando como base la cultura mapuche. Es importante señalar, también, que estas experiencias fortalecen la integración de la docencia y la investigación, pues las y los estudiantes de la  FID, participan de la acción investigativa desde una pedagogía crítica con base científica”, mencionó la académica.

Por su parte, el prof. Gerardo Muñoz, Investigador del Proyecto GIFID señaló: “es importante que las y los estudiantes puedan participar de actividades formativas al interior de la familia y la comunidad mapuche para conocer cómo se desarrollan los procesos educativos desde una manera situada y con pertinencia cultural, para comprender que existen distintas formas de educar las cuales responden a patrones culturales, a lógicas de conocimiento y epistemologías completamente distintas ,pero no por eso menos importante». Es así como el ngütxam realizado se configura como una experiencia formativa para las y los futuros profesores que busca ampliar sus horizontes respecto de aquello que es considerado educar en la sociedad actual.

Durante estas jornadas, las y los estudiantes compartieron junto al matrimonio conformado por Efraín y Maribel en torno al fogón, instancia en la cual se realizaron relatos sobre el vivir al interior de una comunidad mapuche hoy en día, los desafíos que esto conlleva, las formas de intervención desarrolladas desde el estado, las luchas y el valor que representa hoy en día que niños y jóvenes mapuche puedan tener acceso a una educación de calidad y que respete profundamente el ser mapuche. Así, los y las futuros profesoras fueron desafiados a desarrollar una pedagogía crítica, situada, con un profundo sentido cultural y de respeto por el saber ancestral que sus futuros estudiantes portarán.

Vale mencionar que, esta actividad, se suma a una serie de acciones concentradas en los ejes del proyecto GIFID, que tienen como objetivo incorporar a la formación de nuevos y nuevas profesionales de la educación una mirada intercultural y situada en el territorio, y de esta manera, fortalecer la incorporación de herramientas decoloniales que aporten al saber y trabajo en el aula.

Proyecto GIFID inicia trabajo de co-construcción con Escuelas de la Región de Los Ríos

Durante el mes de diciembre, el equipo del proyecto realizó trabajo territorial articulado y colaborativo en establecimientos educacionales de la comuna de Los Lagos.

De acuerdo con los objetivos de investigación asociativa declarados en el Proyecto Anillo ATE220025 “Despatriarcar y Desconolonizar desde el Sur. Género e Investigación en la Formación Inicial Docente” (GIFID), es que el equipo de investigadoras/es y profesionales ha puesto en marcha la coordinación de redes colaborativas y la planificación de estrategias de reciprocidad con instituciones educativas de la comuna de Los Lagos. Este trabajo intersectorial tiene como propósito el diseño y ejecución de procesos socioeducativos atingentes y pertinentes con el desarrollo local.

En ese contexto, la Directora del Proyecto GIFID y académica del Instituto de Ciencias de la Educación UACh, Dra. Elizabeth Martínez, explicó que durante el mes de diciembre se desarrollaron diversas instancias de aproximación situada en la comuna de Los Lagos, perteneciente a la Región de Los Ríos.

“En esa ocasión, se llevaron a jornadas reflexivas y dialógicas que, en primera instancia, contaron con la participación de la Escuela Rural Alicia Mera Ovalle de Quilquilco y el equipo de gestión del Liceo Bicentenario Alberto Blest Gana. El encuentro, que tuvo lugar en la comuna de Los Lagos, permitió coordinar proyecciones de trabajo conjunto en los ámbitos de gestión de la convivencia escolar, la investigación colaborativa posicionada en la práctica pedagógica y la gestión del curriculum en el aula desde los enfoques de género e interculturalidad; de acuerdo con las necesidades manifiestas por las instituciones educativas”, indicó.

De igual modo, la Directora del Proyecto señaló que dentro del mismo mes, se desarrolló una jornada con representantes de la Escuela Rural de Folilco, donde se replicó el trabajo iniciado con los dos primeros.

“En estos encuentros se planificó el diseño e implementación de un programa educativo intercultural y un programa formativo de ciencias interdisciplinares con perspectiva de género para el aula escolar, el cual será creado y puesto en marcha el 2024 con la participación de los equipos de las instituciones educativas y del proyecto GIDFID de manera conjunta y articulada”, de acuerdo al acuerdo establecido en la primera reunión ejecutiva que se sostuvo con el alcalde de la comuna Aldo Retamal, en el mes de octubre pasado.

Vale mencionar que, algunos de los establecimientos educativos mencionados tienen la particularidad de tener un sello intercultural dentro de su gestión, característica que va de la mano con la línea de decolonización que promueve el Proyecto GIFID.

 

Profesoras normalistas compartieron vivencias y conocimientos con estudiantes UACh

Dentro del día, las invitadas participaron en un seminario y un taller enfocado en estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia.

El pasado viernes 10 de noviembre, en el auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se desarrolló el Seminario “Ser y habitar la pedagogía: Acciones y huellas de Educadoras Normalistas en el tiempo presente” donde participaron las profesoras normalistas Virginia Bolivar y Viviana Silva Rosas, y de manera híbrida, la profesora titular de la Universidad de Granada, España, Victoria Robles San Juan.

Esta actividad fue convocada por el Proyecto ATE220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile” (GIFID), y su público objetivo fue la comunidad docente y Profesores/as en Formación de la región de Los Ríos.

En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, fue la encargada de dar la bienvenida, oportunidad en la que valoró los esfuerzos del Equipo GIFID por levantar este tipo de actividades que relevan la memoria y que fortalece la formación de nuevos profesores y profesoras de esta casa de estudios.

“Me parece que esta iniciativa es fundamental porque en el último tiempo hemos escuchado de las políticas públicas la necesidad de fortalecer lo que se ha denominado como la “profesionalización de la docencia” o el “profesionalismo de los docentes”, y es que nuestra historia reciente nos habla que hay un momento sobre todo acentuado durante el periodo de la dictadura donde la profesión docente se confundía más bien con una especie de voluntariado o misionaje, pero no tenía el estatus profesional ni la valoración social de un profesional. Quiero recordar, a propósito de lo que hoy día nos convoca, y de las memorias de las profesoras, que la primera profesionalización docente se desarrolla en las escuelas normales, es decir, en las escuelas normales donde primero se habla de darle un estatus distinto a la formación de profesores y reconocer que los y las docentes tenían un rol fundamental en la formación de la sociedad. Por eso que hoy día cuando en distintas universidades se rememora cómo era la formación de las escuelas normales, uno de los recuerdos fundamentales es el estatus social con que se miraba a los profesores y a las profesoras de las escuelas normales, porque gracias a ellos se desarrolló este primero proceso de profesionalización”, indicó.

La Decana agregó que, “Quisiera destacar además, que no es casual que fundamentalmente quienes sean convocadas permanentemente a estos encuentros y a estos ejercicios de memoria sean mujeres, porque mayoritariamente el primer proceso de profesionalización fue de la mano con el proceso de feminización de la labor docente. Fue gracias a este proceso de profesionalización también el primer ingreso de las mujeres al ámbito de lo público y al estatus de la discusión política, el reconocimiento público de las mujeres como una voz relevante en el quehacer nacional. Entonces yo creo que hoy día el Equipo GIFID nos invita a recuperar esta memoria, para las nuevas generaciones es fundamental, porque no podemos fortalecer nuestra profesión si no es retomando el camino recorrido por otras colegas que antes forjaron un futuro mejor para la pedagogía y las generaciones a través de la educación”.

Por su parte, la Directora del Proyecto GIFID y académica del Instituto de Ciencias de la Educación UACh, Dra. Elizabeth Martínez, destacó la importancia que tiene para las nuevas generaciones conocer momentos históricos de la educación en Chile en la voz de las y los actores protagónicos de esta historia.

“En este evento queremos resaltar, recordar, rememorar la educación en Chile reconociendo cómo esta educación ha tenido y dejado una impronta en la formación inicial docente. Nos honra que estudiantes puedan formar parte de este proceso, para dejar huellas en las memorias y en las conciencias, las cuales tendrán, seguramente, incidencia en los procesos formativos con un sello de Educación Normalista. Nos encontramos aquí para reflexionar desde el proyecto GIFID, cuyo trabajo se ha centrado en la formación inicial docente, particularmente, en las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. En este contexto, pensamos lo educativo desde una mirada interseccional donde lo descolonial, lo despatriarcal, el género, lo intercultural y la inclusión tienen cabida y forman parte de los principios y fundamentos de una educación centrada en la justicia y la responsabilidad social. Parte de la historia de nuestra educación ha dejado un legado educativo centrado en los derechos humanos y en la visión de que las personas se posicionan como constructores de cultura, legado que, de manera violenta en periodo de dictadura, se perdió o quiso ser borrado. Hoy queremos posicionarnos dialógicamente compartiendo sobre estos espacios educativos cuyas huellas, visionadas desde un pasado presente, nos permiten proyectar y diseñar una pedagogía con compromiso social.  indicó.

Seminario

Ver Galería Fotográfica.

En la jornada fue posible conocer las experiencias de vida y docencia de las profesoras normalistas Virginia Bolivar y Viviana Silva Rosas de Chile, y parte de la investigación de la profesora titular de la Universidad de Granada, España, Victoria Robles SanJuan.

Se seminario contempló tres ejes centrales, donde la invitada internacional ahondó sobre el contexto sociopolítico donde tuvo lugar la Formación Normalista y respondió a las preguntas ¿Qué es la Formación Normalista? y ¿Cuál ha sido su impronta en el sistema educativo?

Por otra parte, las docentes Virginia Bolivar y Viviana Silva, relataron su experiencia como Profesoras Normalistas, dando a conocer las prácticas educativas, metodologías, modelos de enseñanza y aprendizaje, entre otras.

Este espacio testimonial fue muy emotivo ya que se abordaron las injusticias que vivieron las profesoras en el periodo de dictadura militar en Chile, y cómo este hito histórico, cuartó sus vidas, las de sus familias y limitó su desarrollo profesional.

La docente Viviana Silva, expresó: “Fue muy significativo el momento, porque el alumnado demostró interés y conexión con mi palabra, pero generalizo que con la profesora de España y con la profesora de la ex Escuela Normal N°1 también. Yo me sentí comunicada e interactuando empáticamente con ellas, lo gocé sinceramente en un momento porque recordé cosas de mi infancia, cosas que hice y que tenía guardado en un baúl. Yo siempre creo que hasta como mamá, tía, hermana, prima, vecina, la pedagogía te abre puertas y te engrandece como ser humano. Yo les hice hincapié a las presentes sobre los conceptos que las escuelas normales hicieron prevalecer a través de toda la formación que era la actitud al pararse, de cómo recibir el curso, cómo caminar, cómo hacer la clase, también la palabra como un verbo vivo y lo gestual, porque el profesor debe saber que los primeros recursos didácticos son su voz, su mirada, sus gestos, sus manos, una niña me dijo que le había impresionado mucho esos términos”.

Por la tarde

Esa misma tarde, se llevó a cabo el Taller con estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia, denominado “Jardín Crucero. dónde juntos disfrutamos el arte de aprender a crecer”, en el cual participó la Profesora Normalista, Virginia Bolivar, y el encargado de moderar la actividad fue el académico y Director Alterno del Proyecto GIFID, Dámaso Rabanal. En la oportunidad, estudiantes de tercer año disfrutaron de un taller que, mediante dinámicas participativas, desarrollaron habilidades de buen trato y estímulo en el aula.

La estudiante de tercer año de Pedagogía en Educación Parvularia, Camila González, valoró las jornadas y destacó la importancia de esta instancia en su formación: “Quería agradecerles a las profesoras normalistas que vinieron hoy día a esta charla y conversatorio que fue un momento de reflexión, para mostrar lo enriquecido que es el relato oral como fuente histórica y demostrar la pasión que tienen por la pedagogía que para nosotras como estudiantes es muy motivador y nos llena de admiración. Lo que más destaco como enseñanza, es la resiliencia que tienen a pesar de haber vivido y sobrevivido ese momento histórico que fue la dictadura y seguir teniendo y creyendo en la pedagogía como un mecanismo y una herramienta para poder transformar la sociedad, lo encuentro admirable para nosotras como docentes en formación”, puntualizó.

GIFID establece nexo de trabajo colaborativo con Municipalidad de Los Lagos

Se proyecta un trabajo situado con tres establecimientos de la comuna, entre ellos se encuentran la Escuela Rural Folilco, Escuela Alicia Mera Ovalle y el emblemático Liceo Alberto Blest Gana.

El equipo del Proyecto Anillo ATE220025 “Despatriarcar y Desconolonizar desde el Sur. Género e Investigación en la Formación Inicial Docente” (GIFID), se reunió hace unos días con el alcalde de Los Lagos, Aldo Retamal y la directora del Departamento de Educación Municipal, Carla Agüero, para delinear acciones de trabajo colaborativo situado.

La académica del Instituto de Ciencias de la Educación UACh y Directora del proyecto GIFID, Elizabeth Martínez, explicó que con la Municipalidad de Los Lagos se ha mantenido una alianza de reciprocidad hace ya un tiempo en varias otras actividades y proyectos que se desarrollan desde distintas unidades de la Universidad, y esta nueva alianza, viene a reforzar áreas más específicas.

“Particularmente dentro de los objetivos del Proyecto GIFID, se plantea trabajar en redes de colaboración y la participación activa en el contexto local. En este caso, al tener una excelente recepción y contraparte con este municipio, hemos resuelto ponernos en contacto nuevamente para conectar en materia de educación, género, interculturalidad y proyectar la creación de políticas públicas que permitan afianzar estos procesos, a través de instancias que permitan el diálogo, el trabajo conjunto, la formación conjunta sobre estas materias”.

Así mismo, la académica agregó” Estas acciones están dadas en la proyección para pensar en las dos lógicas de los proyectos de asociatividad de investigación, en este caso la sustentabilidad y la sostenibilidad. La sustentabilidad porque en el fondo levantar política pública local permite también darle proyección al trabajo y permite fortalecer alianzas futuras en el tiempo que sea sustentable, que nos permite también plantear desde las necesidades locales, desde los territorios, las escuelas, las unidades, desde esas inquietudes y necesidades las proyecciones de tareas para desarrollar en conjunto”, mencionó.

Por su parte, el alcalde a Los Lagos, Aldo Retamal, agradeció la consideración del equipo GIFID en plantear un trabajo conjunto con la comuna a la que representa.

“Estamos muy contentos por esta invitación, creemos que es una de las vocaciones que también tiene la Universidad Austral de poder vincularse con el territorio, y a nosotros como comuna todo el apoyo que podamos recibir de la Universidad, sin lugar a duda, nos llena de satisfacción. Las temáticas que infiere el Proyecto GIFID muy relevantes, y desde el municipio les hemos dado importancia así que estamos contentos de poder fortalecerlas con esta alianza”.

En ese contexto, el alcalde contó que las líneas de trabajo irán dirigidas a educación, género e interculturalidad, temáticas que pretenden abordar incluyendo no sólo a miembros de comunidades educativas, sino que también, a unidades municipales que establecen acciones transversales como lo son el DAEM, la Oficina de la Mujer y Equidad de Género, Oficina de la Niñez, el Programa de Salud Mental Infantil, el Programa Habilidades Para la Vida (HPV), entre otros.

Respecto a las primeras instancias de encuentro y trabajo, el alcalde Retamal mencionó: “Han sido encuentros con mucha proyección en nuevas áreas a poder abordar y también de la vinculación con los territorios. Yo creo que es super pertinente cuando podemos vincular el mundo académico con quienes estamos trabajando en el territorio con los establecimientos educacionales, porque generamos una sinergia de miradas y sobre todo poder ampliar y contextualizar cómo se van a llevar a cabo estas investigaciones. Lo bueno es que no solamente queda en el ámbito de la investigación, sino también en el desarrollo y reciprocidad de los conocimientos y resultados que se puedan obtener, así como las necesidades que tenemos desde los establecimientos educacionales y el municipio”, destacó.

Trabajo de campo

Dentro de los primeros acuerdos que establecieron las partes, se decidió trabajar particularmente con tres establecimientos educacionales, la Escuela Rural Folilco, Escuela Alicia Mera Ovalle y el emblemático Liceo Alberto Blest Gana de Los Lagos, debido a las características interculturales y trabajo en género realizado previamente.

Sobre los primero encuentros con los representantes de las comunidades educativas en Los Lagos, el académico y Director Alterno del GIFID, Dámaso Rabanal, valoro la excelente recepción obtenida y destacó los planteamientos, inquietudes y necesidades expresadas en esas instancias.

“Durante la reunión con las autoridades comunales y de establecimientos vinculados, hemos tenido la oportunidad de dialogar en torno a los objetivos del proyecto y proyectar las vías de colaboración investigativa y acción metodológica con las que se pretende generar los puentes analíticos situados del Proyecto Anillo Despatriarcar y Descolonizar. La recepción por parte de las representantes de los establecimientos, así como del Alcalde Aldo Retamal y la Directora del DAEM, Carla Agüero, ha sido generosa y comprometida, con especial énfasis en la co-construcción del proceso de implementación del proyecto, pues ahora viene la etapa de calendarización conjunta de acciones con los contextos educativos. Evidenciar este respaldo es central, tanto para el Proyecto Anillo, como para la Facultad de Filosofía y Humanidades en su trabajo territorial”, indicó.

Proyecto GIFID realizó conversatorio sobre inclusión e interculturalidad en el aula a estudiantes de pedagogía

La actividad fue organizada por el Proyecto Anillo ATE220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial Docente”.

El viernes 08 de septiembre, en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se realizó el Conversatorio convocado por el Proyecto GIFID denominado “Inclusión e Interculturalidad en Educación Aproximaciones y desafíos en el Sur Global”.

La cátedra fue presentada por el académico de la Universidad Autónoma de Barcelona, Dr. Miquel Essomba, quien generó un espacio de reflexión sobre la diversidad y la inclusión como el modelo óptimo para gestionarla. Es así, que los estudiantes de pedagogías, en especial de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, comprendieron la importancia del aula para la educación, reconociendo que es en dicho espacio donde se construyen las actitudes y valores inclusivos.

“Personas como las asistentes al conversatorio, estudiantes de educación parvularia y futuras maestras de Chile tienen que hacerse cargo de la educación de las niñas y niños hoy. Es muy importante que tengan claras estas ideas y estos principios para que sus aulas sean auténticamente inclusivas, y que las futuras ciudadanas y ciudadanos entiendan que la igualdad no debe ser un elemento de identificación entre las personas en cuanto a sus características, sino que la igualdad debe ser un derecho a poder vivir libremente y construir cada una y cada uno de nosotros nuestra propia identidad”, explicó el Dr. Essomba.

Por su parte, el académico del Instituto de Ciencias de la Educación e Investigador Principal del Proyecto Anillo, Dr. Gerardo Muñoz, comentó que a conferencia realizada por el Dr. Essomba fue una instancia pensada principalmente para estudiantes de las distintas pedagogías de la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra Universidad, con el propósito de que puedan profundizar en la idea de Inclusión como un paraguas amplio para abordar y gestionar las diversidades presentes en el medio escolar.

“Consideramos necesario construir en la formación inicial docente (FID) un proyecto de inclusión educativa que supere la noción clínica con que han sido abordadas históricamente desde la noción de Necesidades Educativas Especiales. Así, es de alta relevancia lo señalado por el Dr. Essomba, quien devela el sentido plural de las diversidades desde lo cognitivo, social y cultural, entre otras, donde la labor docente es central para avanzar en la construcción de una escuela y una sociedad inclusiva e intercultural, fundamentada en un proyecto descolonizador”, expresó.

Del mismo modo, el docente señaló que: “Considero importante señalar que la realización de esta actividad es reflejo de la acción mancomunada de los proyectos Anillo ATE220025 y FONDECYT 11191041, lo que muestra la importancia de generar investigación asociativa para favorecer los procesos de formación de los futuros profesores de nuestra región y del país”.

Libro “Hacer cantar la maravilla” fue presentado en Centro Cultural La Moneda

Obra que resume 4 años de investigación sobre plantas medicinales en poemas de mujeres, fue editado por académicas Claudia Rodríguez (UACh), Rubí Carreño (PUC) y Estela Imigo.

Más de cien personas se congregaron en el Espacio Wiphala del Centro Cultural La Moneda para participar del lanzamiento y presentación oficial del libro “Hacer cantar la maravilla. Plantas medicinales en poemas de mujeres”, obra fruto de una investigación en la que participaron como editoras a las académicas Dra. Rubí Carreño, docente de la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile – y quien actualmente es parte del proyecto asociativo GIFID-; la académica del Instituto de Lingüística y Literatura de la Universidad Austral de Chile, Dra. Claudia Rodríguez y la investigadora mapuche-williche, actual editora de la Revista Documentos Lingüísticos y Literarios de la UACh, Estela Imigo,

Vale mencionar que la publicación del libro físico contó con financiamiento del Proyecto Fondecyt Regula n°1171337, el Fondo de Cultura Económica, el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura 2022 y el Fondo de Cultura Económica.

Bienvenida y Presentación

La Dra. Rubí Carreño fue la anfitriona del evento, y leyendo versos extraídos del libro que se presentaba agradeció a todas y todos quienes colaboraron con textos y saberes a la investigación, especialmente a la poeta Malú Urriola, quien falleció hace unos días. “En este libro hay muchas personas involucradas: Claudia Rodríguez, Estela Imigo y Ángeles Quintero. Hay muchas autoras también, algunas acá presentes: Javiera Larraín, María José Barros. Las poetas, como Malú que nos regaló estos poemas especialmente para este libro, también Alejandra del Rio, entonces hay muchas manitos femeninas acá”.

Del mismo modo, valoró la presencia de Rita Segato, y sus aportes a la lucha feminista. “Quiero hablar de Rita y por qué está acá, qué tiene que ver esta flor en este jardín. La capacidad enorme que tiene la palabra de Rita Segato de traspasar la academia y traspasar el hogar, porque ella ha proclamado junto con “Las Tesis” la inocencia de las mujeres. O sea, detrás de “El violador eres tú” lo que está detrás es la inocencia de todas nosotras. Eso lo hizo ella, traspasarlo a Las Tesis pero también a los carteles en las marchas feministas. Gracias Rita por acompañarnos y por enseñarnos, generalmente elegimos a estudiantes para acompañarnos en estos espacios- que son también maestros míos en algún punto-, pero ahora elegí también a alguien que considero una maestra no solo mía, sino que de mucho de los presentes”, indicó.

Por otra parte, la también editora del libro, Estela Imigo, explicó en parte cómo confluyen saberes académicos, pero también saberes pertenecientes a la tradición oral y también la oralitura indígena en esta obra.

“Me tocó organizar es un capítulo que se llama “Mateando con madres y abuelas”, tiene el fin de recoger estos relatos transmitidos de generación en generación, denominados en este caso “nütram”. Es la conversación que debido a la extensión que tiene se remonta a la memoria, a la historia y al pasado. Esa historia que de alguna forma no está retratada en los grandes macrorelatos históricos, sino que está oculta en las zonas grises en la cotidianidad y también habla de la violencia colonial. A través de estos nütram y testimonios, también podemos acceder a saberes que tienen que ver con la agrocología y saberes asociados sobre todo a los saberes femeninos, como es en este caso el cultivo de semillas tradicionales. Es lo que nos entrega en este caso, especialmente en ese capítulo, donde hay guardadores de semillas y también existe un diálogo intergeneracional entre madres, hijas y abuelas.

Así mismo, mencionó “Entonces, también, en este libro principalmente se buscó crear un diálogo entre fotografía-imágenes, donde es constante poder observar la presencia de semillas. Esa metáfora de las semillas contenidas en este gran recipiente que es un territorio también nos habla de la comunidad, porque lo que nos dicen las guardadoras de semillas en este libro, y también las abuelas que guardan estos saberes tradicionales, es que estas semillas contienen memorias del territorio que es necesario resguardar para poder seguir reproduciendo nuestra cultura y patrimonio”.

GIFID

En el evento, la Directora del Proyecto GIFID, Dra. Elizabeth Martínez, destacó la importancia del rescate ancestral para la formación inicial docente y valoró los aportes de la obra “Hacer cantar la maravilla” y a la presentadora Sita Segato.

“Se trata de un proyecto que trasciende las esferas de la investigación y ahí está la conexión con nuestra investigación actual, ya que nos insta a repensarnos como sujetos en el mundo educativo. Pensamos que la formación inicial docente es un espacio donde hoy hay una necesitad de transferir, transmitir y compartir estas experiencias, siendo sujetos que piensan en la autodeterminación y empoderamiento. Es ahí donde se genera una perspectiva interseccional que nos permite pensar no sólo en las mujeres, sino que también en el territorio, desde nuestras formas de vida, donde podemos pensar en los afectos se sujetos en el mundo”.

Agregando, “Son las mujeres, profesoras, pobladoras, disidencias sexuales, autoridades ancestrales las que nos tienen hoy aquí, para pensarnos como sujetos y para que podemos repensar lo que es lo formativo, particularmente la formación inicial docente, porque desde lo educativo sabemos que hay mucho por hacer. Agradecemos especialmente a Rita Segato, porque ella fue alguien muy importante en este proyecto. De hecho, ella nos patrocinó parte de lo que presentamos para adjudicarnos el proyecto financiado por ANID, donde su anclaje está en la región de Los Ríos, pero particularmente nos movilizamos y estamos movilizando nacional y también internacionalmente para pensar en una metodología que integre la investigación en la formación inicial docente desde una perspectiva de género interseccional. Muchas gracias por esta invitación”, indicó.

Presentación

Durante la presentación del libro la escritora, antropóloga y activista feminista, Rita Segato, reflexionó sobre la soberanía sobre el cuerpo como una meta política fundamental.

“La soberanía sobre la propia sexualidad y sobre el propio cuerpo es una meta, y por eso la meta de las sexualidades disidentes es la misma meta feminista que es la de ser soberano, soberanas y soberanes y todas las variedades que puedan imaginar sobre la propia sexualidad y sobre el cuerpo propio. Pero una de las cosas que propongo es que los géneros son rutas en la historia, o sea más que dos posesiones o dos cuerpos -porque estoy convencida que antes de la conquista y la colonización la posición de género no era el problema y hay diversos estudios sobre eso-, sino que se coloca en el organismo. Son dos historias en realidad: la historia de los hombres y la historia de las mujeres. Este libro habla a través de la idea de las semillas, las hierbas y el conocimiento de la capacidad de las hierbas para curar. Lo que decía la compañera mapuche sobre en realidad ver las hierbas y las semillas en simetría con la vida humana, y no que la vida humana las domina, sino que hay algo de ella que también nos dominan. Esa simetría es fundamental, eso es el camino de la politicidad femenina que yo llamo”, reclacó.

También dijo “Este libro habla para mí de algo que, en mis textos, yo denomino una “historia de las mujeres”. Una acumulación de experiencias de las mujeres, algo que se pasa como conocimiento, pero no es una naturaleza del cuerpo sino un conocimiento que se acumula a través de las generaciones atravesándose de madres a hijas, a nietas y así por delante. Es la acumulación de experiencias, de conocimiento y de capacidad de gestión de la vida. En ese sentido, otra politicidad que va a tener un impacto en el destino colectivo desde otro lugar, desde otra historia y desde otro conjunto de conocimientos”.

Vale mencionar que, este hito contó la presentación artística de la cantautora “La perdíz”  Isidora Sanchez.

Accede a la versión digital de “Hacer cantar la maravilla. Plantas medicinales en poemas de mujeres” AQUÍ. 

Proyecto Anillo “GIFID” fue inaugurado con conferencia de Elsa Drucaroff

En dependencias del edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades, autoridades universitarias, académicas, académicos, estudiantes de pregrado y postgrado y miembros de la comunidad civil, se dieron cita para celebrar el hito de lanzamiento del Proyecto Anillo ATE220025 “Despatriarcar y Descolonizar desde el sur de Chile: género e investigación en la Formación Inicial Docente”.

Esta iniciativa, adjudicada a fines del 2022, contempla su desarrollo entre los años 2023 y 2025, y está conformada por cinco académicas y académicos Rubí Carreño Bolívar perteneciente a la Facultad de Letras, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Margarita Calderón López, perteneciente a la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad de Chile, los académicos Elizabeth Martínez Palama, Gerardo Muñoz Troncoso y Dámaso Rabanal Gatica, pertenecientes al Instituto de Ciencias de la Educación del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

El Proyecto GIFID, busca que la investigación de pregrado se aproxime y observe desde una trama epistemológica donde confluyan los estudios de género, feministas, disidentes sexuales, políticos, decoloniales y se sitúe en contextos concretos. Además, pretende establecer una didáctica de la investigación desde una perspectiva de género interseccional para la formación inicial docente, con énfasis en las disciplinas de lenguaje y la comunicación en las carreras de Educación Parvularia, Educación General Básica, Educación Media y Licenciatura en Letras, para el empoderamiento de un gremio fundamental en la conformación de un país con equidad de género; plurinacional, intercultural y migrante.

Lanzamiento

Durante la jornada, estuvieron presentes autoridades como la Directora de Investigación de la Universidad Austral, Dra. Claudia Quezada Monrás, el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Luis Cárcamo Ulloa, la Directora Alterna del IneS- Género UACh, Dra. Cynthia Vergara, la Coordinadora de Educación Ambiental del DAEM-Valdivia, Valeria Ochoa y Coordinadora de Educación Intercultural del DAEM-Valdivia, Angélica Aucapán, entre otras.

La Directora del Proyecto, Dra. Elizabeth Martínez, expresó que la iniciativa tiene como finalidad levantar una propuesta metodológica que favorezca el empoderamiento y la autodeterminación de las personas, desde su cuerpo a los territorios, en el marco de un Chile con equidad de género y plurinacional.

“El propósito de esta metodología es producir cambios en la generación de conocimientos como aspecto fundamental y definitorio en la formación de las futuras profesoras y profesores, particularmente de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. Nuestros métodos de análisis provienen de las Ciencias de la Educación, los estudios de género, la pedagogía crítica e indígena y los estudios del discurso, a fin de lograr una interdisciplina feminista y descolonial”, mencionó.

La académica agregó “Durante los tres años de este proyecto se espera generar conocimiento situado, desde el género y la decolonialidad, en comunidades, establecimientos educacionales urbanos y en contexto indígena, colectivos de mujeres y disidencias sexuales, así como organismos públicos y privados. Este compromiso dialógico y de aprendizaje circular será el que oriente una productividad académica extendida a través de artículos, capítulos de libro, encuentros, jornadas de trabajo, talleres, cursos de pregrado y posgrado. De igual modo, a través de los resultados del proyecto, se pretende incidir en la sustentación de políticas públicas locales de género, desde organizaciones sociales comunitarias, como a nivel municipal y regional”, indicó.

Por su parte, el Prodecano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Dr. Luis Cárcamo Ulloa, relevó la importancia de generar investigación en la Formación Inicial Docente desde una perspectiva de género, feminista y decolonial.

“Es una oportunidad de permear a la Facultad y a toda la Universidad de este tipo de reflexiones. El pensamiento universitario -y las humanidades en realidad- están permanentemente proponiéndonos nuevas formas de pensar, y creo que la oportunidad que brinda este proyecto es que a partir de él se pueda pensar interseccionalmente. Que se entienda que los problemas sociales se deben abordar también desde esa perspectiva, donde hay un problema de género, de clase, de raza que interactúa. Lo que permite que las búsquedas de soluciones y de nuevas formas de entender el mundo efectivamente sean capaces de abrirse a esa interseccionalidad”, indicó.

De igual modo, desde el punto de vista del compromiso institucional de la Universidad Austral de Chile, al ser la institución principal del proyecto, la Directora de Investigación de la Universidad Austral de Chile, Dra. Claudia Quezada Monrás, expresó: “Felicitar, por supuesto, a la red de investigadoras e investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Chile, quienes junto a nuestra casa de estudios integran esta iniciativa. Y en esta ocasión en particular, también agradezco a la investigadora y escritora Elsa Drucaroff, quien ha tenido la gentileza de acompañar en diferentes actividades en este lanzamiento. Para nuestra Universidad es motivo de orgullo el que miembros de nuestra comunidad académica lideren este tipo de iniciativas colaborativas desde el sur, con un gran impulso descentralizador y desde una perspectiva de formación docente muy necesaria en estos tiempos”.

Así mismo, la Directora de Investigación dijo “Hoy los debates sobre sobre el futuro, los caminos al desarrollo, la descentralización, el feminismo, la perspectiva territorial, la equidad y otros convergen en la discusión sobre la salud de nuestra democracia. En este escenario, la comunidad académica tiene una gran responsabilidad en cuanto a contribuir en cada diálogo posible con visiones y propuestas -como la que vemos hoy día-, que amplían el abanico de ideas y permiten a la sociedad ser mejor representada en su diversidad intrínseca”.

Conferencia de Elsa Drucaroff

El rol de presentadora de la invitada internacional estuvo a cargo de una de las investigadoras principales del Proyecto GIFID, la Profesora Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Rubí Carreño Bolívar.

La destacada escritora, investigadora y académica argentina, Elsa Drucaroff, dictó la conferencia denominada “Ni neutra, ni universal. Educar desde el género como camino a la palabra propia”.

En la instancia, bajo la mirada atenta de los asistentes, la académica reflexionó sobre el ejercicio del feminismo en la educación, en la vida y en la acción, indicando que “el género deber ser un punto de vista”.

Explicando que, “ La clave de una perspectiva de género, y esto es lo que toda, todo y tode docente debe preguntarse es ¿por qué me importa a mi enseñar estas cosas acá?, y ¿en qué le va a ustedes lo que les estoy enseñado?, ya que no sirve una perspectiva de género basada en contar cuantas mujeres hay en los lugares directivos o hacer un análisis sociológico diciendo “las mujeres esto”, “los hombres aquello” es necesario profundizar mucho más la discusión, porque la palabra mujer ahí que no está siendo ni siquiera cuestionada”.

Elsa Drucaroff concluyó “Enseñar a que cada estudiante, investigador e investigadora que se tenga que hacer esas preguntas para que lo que diga tenga sentido. Porque si no, va a hablar de “les”, desde la última moda, va a decir la palabra “género” 27 veces, va a decir “soy feminista” y ¿en qué te va que seas feminista?, ¿en el proyecto que vas a ganar o el congreso en que vas a participar?.¿Por qué te importa este tema?, ¿vos, que estás investigando, cuál es tu pregunta? Enseñar a descubrir la pregunta es, para mí, enseñar desde una perspectiva de género”.

La cita concluyó con comentarios y preguntas del público quienes visibilizaron el interés transversal de la comunidad universitaria y comunidades disidentes, en la búsqueda de alternativas para proyectar la inclusión de la perspectiva de género en la educación y la sociedad.

Toda la información académica y las acciones generadas por medio del Proyecto GIFID será visibilizada y compartida con la comunidad en la página web www.despatriarcarydescolonizar.cl y las redes sociales del Proyecto como “@Gifid” y la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh ( @humanidades_uach).

 

 

Proyecto GIFID realizará conversatorio sobre Métodos para descolonizar la Formación Inicial Docente

Con el objetivo de dialogar y reflexionar sobre alcances interculturales de la investigación mapuche en la Formación Inicial Docente, es que el Proyecto Anillo ATE220025 – Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile: Género e Investigación en la Formación Inicial docente (GIFID), invita a la comunidad universitaria y educacional a participar del conversatorio “Métodos mapuche de investigación: aportes para descolonizar la Formación Inicial Docente”, a cargo del académico de la Universidad Católica de Temuco, Dr. Segundo Quintriqueo Millán.

La actividad se llevará a cabo el viernes 26 de mayo a las 10:30 horas en el Auditórium del edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Campus Isla Teja.

Vale mencionar que, este conversatorio es uno de los hitos reflexivos abiertos a la comunidad gestionado por el proyecto liderado por los investigadores Dra. Elizabeth Martínez Palma, Dr. Dámaso Rabanal Gatica, Dr. Gerardo Muñoz Troncoso (Universidad Austral de Chile), Dra. Rubí Carreño Bolívar (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Dra. Margarita Calderón López (Universidad de Chile).