Con reflexiones sobre Liderazgo y Género se inició Ciclo de Conversatorios “Universidad más allá de los 70 años”

El encuentro se llevó a cabo en la sala Jorge Bárcena del Edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades en el marco de los 70 años de la Universidad Austral de Chile y del Mes del Género y la Diversidad.

Con el objetivo dialogar y reflexionar desde diversas perspectivas y experiencias sobre el pasado, presente y futuro de la Universidad Austral de Chile en el marco de la conmemoración de los 70 años de la institución, las Facultades de Ciencias, Ciencias de la Ingeniería y Filosofía y Humanidades iniciaron este jueves un ciclo de conversatorios denominado “Universidad más allá de los 70 años”.

El primer encuentro de una serie de tres sesiones estuvo enfocado en los ejes de liderazgo y género, y contó con la participación de las destacadas académicas e investigadoras Ilona Concha, Dunia Duque y Debbie Guerra representantes de las tres macrounidades respectivamente y, como moderadora de la conversación actuó la docente y periodista Carolina Erber.

Estos encuentros buscan acercarnos a las biografías personales y profesionales de las invitadas, así como establecer nexos entre sus experiencias y trayectorias y desde la perspectiva de género conocer los desafíos que han sobrellevado en términos de liderazgo en el ámbito académico, investigativo o de gestión.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, fue la encargada de dar el saludo de bienvenida, oportunidad en que relevó la instancia de colaboración que se ha propiciado entre facultades que comparten proyectos 2030.  “Quisimos convocar a esta iniciativa de liderazgo de las mujeres y cómo estamos proyectando la Universidad, no solamente en el horizonte 2030, sino que como este aniversario nos permite remirar el pasado, ver el rol que han cumplido destacadas académicas en nuestra casa de estudios y ver cómo estamos proyectando aumentar la participación” resaltó.

Una de las invitadas al panel de conversación fue la investigadora de la Facultad de Ciencias, Ilona Concha Grabinger, quien en 2019 fue nombrada Profesora Emérita, transformándose en la primera mujer en alcanzar esta categoría honorífica en la UACh.

La Dra. Concha se manifestó muy agradecida de tener la oportunidad de compartir sus experiencias en este encuentro, destacando la importancia de abordar temas de liderazgo femenino “Son temas muy importantes para nuestra universidad y no solo para esta universidad, sino que para todas las universidades y todas las instituciones del mundo” agregando que, si bien se ha avanzado en los últimos 10 años, siempre se puede avanzar más.  “Aquí en la Universidad como en otras instituciones no académicas, por ejemplo, se están preocupando de fomentar que mujeres alcancen un liderazgo y se formen para liderar en posiciones gerenciales, por ejemplo, o cargos altos en la academia. La Universidad Austral de Chile ha hecho mucho al respecto, pero siempre queda más por hacer”

El conversatorio convocó también a la académica de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Dunia Duque Araque , perteneciente al Instituto de Ingeniería Industrial y Sistemas quien a lo largo de su experiencia ha realizado investigaciones en el área de la mejora continua de los procesos, gestión de calidad, calidad de servicio, trabajo en equipo y su relación con el género. Además, forma parte del grupo de investigación “Procesos grupales para el desarrollo de las Organizaciones” e integra la agrupación “Más mujeres, más ingeniería”, conformada por académicas de la misma macrounidad.

La tercera invitada al panel fue la profesora Debbie Guerra Maldonado, académica del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades quien en su vasta trayectoria ha destacado como investigadora asociada del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible del Centro de Estudios Ambientales UACh,  Integrante del Comité Triestamental de Género y Diversidad como representante del Sindicato de Docentes y ex Consejera del Instituto Nacional de Derechos Humanos (2016-2022), además participa en el Colectivo feminista En-surando, centrado en la lucha contra la violencia de género desde los movimientos sociales, talleres e incidencia territorial, y la Red de Mujeres de Valdivia, dedicada a posicionar las demandas de género en la región.

El ciclo de conversatorios continuará con dos sesiones durante septiembre y octubre donde se abordarán temas de investigación e innovación, finalizando con la vinculación con el medio.

La grabación completa del primer conversatorio sobre Liderazgo y Género se encuentra disponible en el Canal de Youtube de la Universidad Austral de Chile. 

 

Estudiante de Periodismo UACh integra cobertura de Congreso antártico SCAR en Pucón

El estudiante Paolo Stipo Antiao integró el equipo de Comunicaciones del Instituto Milenio Biodiversidad de Ecosistemas Antárticos y Subantárticos, conocido como Instituto Milenio BASE, participando en entrevistas al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, y el vicepresidente del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR), Marcelo Leppe, en un encuentro que reunió a más de mil asistentes. 

Registro audiovisual, fotográfico, reporteo en terreno, y una amplia cobertura en redes sociales, con enfoque en periodismo científico antártico, fue parte del trabajo que el estudiante de cuarto año de periodismo, Paolo Stipo Antiao de la Universidad Austral de Chile (UACh) realizó en el marco de la Conferencia del SCAR 2024 “Ciencia Antártica: Encrucijada para una Nueva Esperanza” que se llevó a cabo del 19 al 23 de agosto en Pucón, región de Araucanía.

Durante la cobertura del encuentro, el estudiante realizó labores periodísticas esenciales como registro audiovisual y fotográfico, documentando momentos clave y entrevistas con autoridades destacadas. Además, llevó a cabo reporteo en terreno, recopilando información y observando directamente el desarrollo de las sesiones en paralelo que se llevaron a cabo durante la semana: “Siento que esta experiencia fue enriquecedora, poder compartir mi trabajo junto a las y los periodistas del Instituto Milenio BASE, me permitió adquirir conocimiento y fortalecer ciertos aspectos sobre el periodismo científico que considero relevantes” señala Paolo Stipo Antiao.

El trabajo de Paolo se realizó en el marco de su práctica profesional con la dirección de comunicaciones del Instituto Milenio BASE, centro de excelencia parte de la Iniciativa Científica Milenio de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: “El trabajo de Paolo Stipo ha sido clave para nuestra dirección de comunicaciones y como parte de nuestro programa de prácticas de periodismo científico. Espero que, a través de esta experiencia profesional, Paolo pueda fortalecer sus herramientas en reporteo, redes sociales y comunicación institucional”, señala Nadia Politis, directora de comunicaciones del Instituto Milenio BASE, periodista especializada en Ciencia y vicepresidenta de ACHIPEC (Asociación Chilena de Periodistas y Profesionales para la Comunicación de la Ciencia).

La Conferencia del Comité Científico para la Investigación en la Antártica, SCAR OSC (SCAR Open Science Conferences) es el en encuentro global más grande de ciencia antártica, y que este año se realizó en Pucón, y reunió a más de mil asistentes de todo el mundo. Organizado por el SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research), INACH (Instituto Antártico Chileno) y el CNIA (Comité Nacional de Investigaciones Antárticas) contó con el Instituto Milenio BASE como parte de sus instituciones co-organizadoras entre universidades, organismos públicos y privados.

El Comité Científico para la Investigación Antártica (Scientific Committee on Antarctic Research, SCAR) fue fundado en 1958 como un comité del Consejo Internacional para la Ciencia (ISC), destaca INACH. En la reunión antártica del International Council of Scientific Unions (ICSU), celebrada en Estocolmo en 1957, se acordó crear un comité para supervisar la investigación científica en la Antártica. En aquel momento había 12 naciones que realizaban activamente investigaciones antárticas, entre las cuales se encontraba Chile y que nombraron un delegado para formar parte de un Comité Especial en Investigación Antártica.

En tanto que, hasta el miércoles 28 las y los delegados del Comité Científico de Investigación Antártica se reunirán en Punta Arenas. El encuentro se desarrolla en un formato híbrido con la participación de 151 personas en total: 65 delegados asisten de manera presencial desde 25 países, mientras que el resto de los participantes se une virtualmente.

Chile se encuentra entre los países líderes en la investigación y promoción de la ciencia antártica. Los estudios realizados por científicos y científicas desde Chile se centran en los efectos del cambio climático y en la biodiversidad del continente, la cual cuenta con aves, peces, invertebrados, plantas vasculares, líquenes y musgos.

Más información sobre educación antártica en https://www.inach.cl/divulgacion-y-educacion-antartica/ y https://institutobase.cl/material-educacion/ y materia de Comunicación Científica y Periodismo, el Instituto Milenio BASE extiende la invitación a profesionales y personas que se desempeñen en el ámbito de la comunicación y divulgación científica, a participar del “IV Encuentro Nacional de Profesionales de la Comunicación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: Transformando la sociedad y el conocimiento desde la comunicación científica”, que se realizará los días 12 y 13 de diciembre de 2024 en la ciudad de Valparaíso. Bases disponibles en: achipec.org

Impartieron talleres sobre acompañamiento y perfeccionamiento de prácticas en el aula en Campus Patagonia

Las actividades, que tuvieron como público objetivo a Estudiantes de Pedagogía en Educación Básica, fueron organizadas conjuntamente entre docentes del Instituto de Lingüística y Literatura UACh y la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El pasado 12 y 13 de agosto, en el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, se realizaron tres talleres bajo el nombre “Interacción en el aula de inglés para niñ@s en el sur de Chile”, expuesto por las docentes del Instituto de Lingüística y Literatura Dra. Katherina Walper y Mg. Carolina Fuentes, junto a la Dra. Andrea Lizasoain perteneciente al Departamento de Ciencias del Lenguaje de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Las actividades se realizaron en el marco de los proyectos Fondecyt de Iniciación N° 11230986 de la Dra. Walper, y el Fondecyt Regular N° 1240667 de la Dra. Lizasoain. Dentro de los tópicos a tratar se encontraron cuestiones como el rol de la gestualidad y el cuerpo en la labor docente, cómo promover mejores interacciones usando el cuerpo y cómo utilizar los textos escolares en el aula.

Katherina Walper se encargó de abrir la ronda de talleres comenzando con la divulgación de su estudio para, posteriormente, compartir conocimientos sobre su especialidad en la investigación: la conversación en el aula y cómo ésta puede ayudar a los docentes para llevar de mejor manera la interacción.

Luego, la profesora Carolina Fuentes realizó dos talleres sobre la enseñanza del idioma inglés para niñas y niños, donde utilizó diversas herramientas para enseñar vocabulario básico y mostrar las distintas prácticas pedagógicas existentes.

Finalmente, la Dra. Andrea Lizasoain abordó la enseñanza en torno al uso de los gestos, el cuerpo en el aula y el uso del teatro y juego libre. En este taller también revisó los descriptores del marco común europeo de referencia para las lenguas, a la vez que examinó los libros escolares y la relación entre ambos. De esta forma, evaluó el alineamiento ente las bases curriculares propuestas por el MINEDUC y el modelo europeo. Tras presentar esto, las y los estudiantes fueron capaces de identificar qué tipo de palabras y vocabularios tienen que enseñar en sus salas de clase.

Sobre esta visita y su objetivo, la docente del Instituto de Lingüística y Literatura destacó que: “Los cuatro talleres buscaron compartir conocimiento actualizado, divulgar el trabajo que hacemos acá en la Universidad Austral y que hace Andrea en la Universidad Católica. Por mi parte, esta instancia también me sirve para reclutar participantes para la etapa de recolección de datos de mi proyecto Fondecyt”, puntualizó Walper.

Mientras que la Dra. Andrea Lizasoain enfatizó el vínculo entre ambas casas de estudio, catalogando este trabajo conjunto como “una experiencia súper rica, porque pudimos compartir nuestros conocimientos acerca de temas relacionados con la enseñanza y aprendizaje del inglés con estudiantes de pedagogía del sur austral de Chile. Para mí es muy importante compartir lo que conozco y aprendo, sobre todo con ciudadanos que muchas veces están un poco aislados, como las personas que viven en regiones extremas. Para la Pontificia Universidad Católica de Chile, especialmente la Facultad de Letras, es muy importante estar presente en todo el territorio nacional y, en ese sentido, me sentí como una embajadora. Con las profesoras Katherina Walper y Carolina Fuentes, articulamos nuestros saberes y experiencias para entregarles a los estudiantes conocimientos relativos a la interacción en aula, el libro escolar, la nueva propuesta de bases curriculares para inglés y estrategias didácticas para su enseñanza”, comentó.

Se proyecta la presentación de un taller online a desarrollar durante el mes de septiembre, que comprenderá un visionado donde las y los estudiantes de pedagogía en Educación Básica podrán observar sus videos y prácticas reflexivas para identificar recursos interaccionales en el aula. Así, se espera que aprendan sobre el uso del lenguaje y el cuerpo, a la vez que analizan prácticas que pueden implementar para fortalecer su desempeño como futuros profesionales de la educación.

Con más de 100 espectadores profesores en formación presentaron obra basada en comedia de Shakespeare

Durante el segundo semestre se proyectan funciones en distintos establecimientos educacionales de la región, donde profesores en formación de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa interpretan obras para fortalecer el aprendizaje del idioma a través de recursos dramáticos. 

Hace unos días, en la Sala Multiexpresión del edificio Eleazar Huerta, la compañía teatral “The Poor Peasants” integrada por estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa estrenó una obra basada en la comedia de William Shakespeare “The Two Gentlemen of Verona” (Los dos hidalgos de Verona), exhibida a establecimientos educacionales de Valdivia y  la comunidad local.

La presentación matutina contó con la presencia de alumnos pertenecientes al Instituto Comercial de Valdivia, el Colegio Santa Marta y Hampton College. Sobre esta primera función, la académica del Instituto de Lingüística y Literatura y directora de la obra, Dra. Amalia Ortiz de Zárate, destacó que “los estudiantes estaban felices y los actores también, porque se sintió y notó mucho la energía positiva del público, sobre todo porque mientras más gente hay, más se contagia”.

Los estudiantes de distintas generaciones de la carrera requirieron un nivel de inglés medio alto al actuar, ya que las obras se presentan en Early Modern English, un inglés moderno no contemporáneo.

Desde el año 2007 hasta la fecha se han presentado catorce obras que abarcan diferentes tragedias y comedias del dramaturgo inglés, en el marco de la asignatura “Perfoming Shakespeare”. Es en este contexto que las presentaciones teatrales se han vuelto una tradición de la carrera, creando un espacio donde docentes y estudiantes mantienen el contacto incluso una vez titulados.

La egresada de la carrera y actual profesora de idioma inglés, Javiera Calisto, dio cuenta de este vínculo asistiendo a la presentación al mencionar que: “Vengo por la nostalgia de aquellos tiempos, porque actué en una obra hace dos años y también me gusta el enfoque que se tiene para introducir Shakespeare de una manera mucho más acotada y accesible.”, expresó.

El espacio para compartir con la comunidad se extendió hasta la tarde, donde se realizó una segunda función integrada mayormente por familiares y amistades de las y los actores. La estudiante de cuarto año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Belén Candia, comentó que el haber participado activamente de la obra “Es satisfactorio porque terminamos un ciclo al final de cuentas. De partir leyendo la obra, tener que cortarla, armar nuestros personajes, ser nuestros personajes y presentarla después de tanto ensayo es reconfortante. Además, considero que me ayuda muchísimo a desenvolverme en mi papel de profesora a futuro y entrega un acercamiento distinto al inglés al ser fuera de las aulas”, puntualizó.

Sobre su experiencia en la obra, la estudiante de tercero medio del Instituto Comercial de Valdivia, Millaray Curinao, comentó que: “Estuvo muy divertida y graciosa, así que me encantó esta experiencia. Nunca había venido a la Universidad ni la Facultad, entonces el estar acá me parece espectacular porque da la oportunidad a que personas como yo puedan conocer y generen una nueva experiencia con el idioma inglés”.

Al finalizar ambas funciones se abrió un espacio de conversación donde los espectadores pudieron conocer más sobre el trabajo que conlleva producir y presentar la obra.

Detalles de la obra

Elenco:

  • Belén Candia
  • Yanet Carrasco
  • Allison Polanco
  • Xiomara Piña
  • Andrés Álvarez
  • Bambi Godoy
  • Pedro Núñez

Directoras: Profs. Carolina Fuentes y Amalia Ortiz de Zárate

Luces: Francisco Ríos

IMG_8472

 

Cine Club UACh: Presentaron “PSITACISMOS” el nuevo libro del profesor Luis Bocaz Quevedo

Luis Bocaz  en el 2018 recibió el Premio Jorge Torres, otorgado por la Facultad de Filosofía y Humanidades por su importante trabajo de vinculación con la comunidad y su extensa trayectoria académica, que ha generado grandes aportes de investigación sobre la obra de Andrés Bello en la cultura Latinoamericana.

En presencia de estudiantes, académicos, alumnis y miembros de la comunidad local, se desarrolló este martes 27 de agosto la presentación del último libro del Prof. Luis Bocaz Quevedo, ex académico del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral de Chile.

La obra, publicada por Ediciones Kultrún, fue presentada la Directora Cine Club UACh, Andrea Osorio; el académico del Instituto de Filosofía, Mauricio Mancilla; la escritora, Verónica Zondek; y la Integrante del Centro Cultural Trilce los Ríos, Melita Velásquez.

En el evento, el académico del Instituto de Filosofía, Mauricio Mancilla, destacó la hermosa edición de Editorial Kultrun, y también el apoyo materializar este proyecto de la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Karen Alfaro y del Director del Instituto de Filosofía UACh, Breno Onetto.

Sobre la obra, el académico expresó que: “El libro que presentamos hoy se parece mucho a Luis por su estilo directo y cercano. Cualquiera que haya tenido un mínimo de contacto con él estará de acuerdo conmigo que Luis es un tipo noble, culto y un excelente conversador. Si bien se trata de una obra que no es fácil de encuadrar en una categoría literaria, quizás razón tiene Volodia Teitelboim que alguna vez dijo que psitacismo era un nuevo género literario, a lo largo de sus páginas ustedes verán que nos encontramos con una prosa deliciosa, amena y con un tempo adecuado. Se trata de un libro hecho a fuego lento, como la mayoría de las cosas escritas por Luis. Recuerdo haber leído una primera versión hace dos décadas de este libro y luego también haber descubierto como sorpresa que varios de ellos ya habían sido publicados a comienzos de la década del 80 en el número 15 de la revista Araucaria bajo el título que hoy conocemos, Psitacismos. Araucaria, recordarán ustedes, ese órgano de publicación del exilio chileno y que congregó la solidaridad de los mejores exponentes de la cultura en nuestro país bajo la dirección de Volodia Teltemón y Carlos Aurellana como editor”, mencionó.

Del mismo modo, el académico agregó: “Hay que hacer notar que esa fue la única vez que Luis usó esas páginas para dar a conocer una creación propia, porque fiel a su arte poética que aquí también describe en este libro, no he de escribir, dice Luis, versos ni aún pretexto de circunstancias extraordinarias. 40 años han pasado desde que comenzó a surgir, a emerger este libro. De algún modo Luis sigue a Nietzsche, quien en su célebre Paso de Aurora elogia la lectura y la escritura lenta. Cuando abordé su lectura me pareció oír a Luis hablándome de la historia de América Latina, el papel de los intelectuales en conquistar la tan anhelada autonomía de este continente. Ante mi imaginación desfilaron una legión de personajes, de esos de los cuales Luis siempre hablaba, su maestro, el viejo y querido Andrés Bello, Fray Camilo Henríquez, por nombrar solamente algunos de los primeros. Ha sido para mí como una de esas noches de conversación acompañadas siempre de una placentera botella de vino tinto”.

Vale mencionar que, el profesor Luis Bocaz, participó activamente en la asignatura optativa “Apreciación cinematográfica”  de Formación General impartida por el Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Por su parte, la Directora del Cine Club, Andrea Osorio, habló sobre el fuerte vínculo entre el profesor Luis Bocaz y la sala de cine universitaria, destacando su capacidad innata de mediador cultural.

“El primer acercamiento que tuvimos con el profesor Bocaz, a principios del año 2000, fue en el contexto del Festival Internacional de Cine de Valdivia, en momentos en que el certamen aún era organizado en el seno de este espacio. Él nos ofreció su colaboración y puso a nuestra disposición su experiencia para lo que fuera necesarios, desde ahí tuvo roles como jurado en diversas categorías, llegando a convertirse  en Asesor Cultural del Festival de Cine. Estuvo a cargo de innumerables ciclos de análisis cinematográficos, vinculados al Cine Chileno y Latinoamericano, Literatura, entre otros, lo que dio como resultado la exhibición, revisión y análisis de cerca de 60 películas de nuestra cinematografía, en 46 sesiones durante 6 años. La relación entre el equipo Cine Club y el profesor Bocaz, resultó extremadamente placentera y provechosa, agradecemos siempre su buen humor y dedicación”, indicó.

La presentación de la obra. finalizó con la lectura algunos textos y comentarios de la obra de parte escritora, Verónica Zondek; y la Integrante del Centro Cultural Trilce los Ríos, Melita Velásquez.

Un legado para nuevas generaciones

En la ex académica del Instituto de Comunicación Social y compañera de vida del autor, Gladys Mujica, agradeció el cariño de quienes participaron de esta presentación. Además, destacó la importancia de reconocer el legado intelectual de quien fuera por tantos años un destacado académico en la UACh.

“Me pareció interesantísimo y hermoso a la vez, porque hoy hablaron de un autor que influyó muchísimo en la manera de pensar de un montón de gente. Para mí es fundamental que la gente joven, sobre todo, reflexione sobre las palabras los hechos y sus significados, estamos tan llenos de palabras que repetimos como loros, sin saber qué significan, y de hechos y de acontecimientos que de otra manera también influyen en nuestro quehacer, entonces, esto para mí me parece maravilloso y como lo abordaron las personas aquí fue precioso, me encantó, quedé muy contenta y bueno, Luis está en Santiago, está esperando que yo lo llame y le cuente todo, así que un millón de gracias por esta jornada”, indicó.

Ver álbum fotográfico completo: https://www.flickr.com/photos/194257994@N05/albums/72177720319845154

Investigadores de la Universidad de Concepción participaron de conferencia sobre fonetismos y actitudes lingüísticas del habla carcelaria

Académica del Instituto de Lingüística y Literatura realizó vinculación académica con investigadores de la Universidad de Concepción en el marco de la ejecución del Proyecto Fondecyt N°1211200 “Rasgos Prominentes de la Fonética y Fonología Segmentales del Español de Chile Hablado por Personas en Situación de Cárcel”.

El pasado viernes 23 de agosto, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se llevó a cabo la Conferencia titulada “Orgullo y Prejuicio: Fonetismos y actitudes lingüísticas hacia el habla carcelaria en Chile”, en el que participaron estudiantes de todas las generaciones de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación UACh. La actividad fue convocada por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Claudia Rosas, en un contexto de colaboración entre nuestra Universidad y la Universidad de Concepción.

Los académicos del Departamento de Español de la Universidad de Concepción, Jaime Soto Barba y Daniel Ignacio Pereira, expusieron sobre las formas del habla que tienen lugar en la cárcel y reflexionaron en torno al conocimiento sesgado que tenemos como sociedad sobre lo que ésta significa. Desde esa premisa, los investigadores compartieron con los presentes el trabajo lingüístico que comprendió elementos como el habla, el significante, la percepción de la sociedad sobre el significante, de manera contextualizada y arraigada al vivir de la comunidad estudiada.

Gracias a las gestiones de la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, y por medio de la iglesia evangélica, los investigadores tuvieron acceso a la cárcel de Valdivia. El Dr. Soto Barba agradeció las gestiones de la docente Claudia Rosas, añadiendo que: “Para nosotros ha sido muy grato poder compartir, y esperamos seguir haciéndolo. Por supuesto, podemos continuar un diálogo con la Universidad Austral que está empezando a ser muy fructífero, y que puede seguir siéndolo en el futuro”.

Por su parte, la Dra. Rosas enfatizó el trabajo realizado por los investigadores, señalando que es una contribución humanística que va más allá del habla porque también estuvo orientado a las personas, sus contextos e historias de vida. Así también, recalcó que “tenemos una misión académica, que es la investigación sobre estas cuestiones, pero también tenemos una misión que es la docencia. Queremos cambiar y llegar de alguna manera a la uniformidad, porque entendemos que eso abre puertas a muchas personas”, afirmó.

Al finalizar, la estudiante de primer año de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Valentina Correa, comentó que el participar de la conferencia cambió su percepción sobre la cárcel, ya que “ahora pude aprender a verlo desde otra perspectiva, una desde la fonética, así que fue mucho más curioso, aprendí mucho y sirve para mi formación como profesional”, puntualizó.

 

 

Instituto de Ciencias de la Educación UACh y la Agencia de Calidad de la Educación proyectan convenio de colaboración

La actividad se enmarca dentro de las acciones conjuntas que buscan fortalecer las capacidades formativas en estudiantes de carreras de pedagogía.

La tarde del martes 20 de agosto, en la Sala de Sesiones del edificio Guillermo Araya, se congregaron académicos del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad Austral de Chile junto a autoridades de la Agencia de Calidad de la Educación, en el marco del inicio de las relaciones de colaboración entre las partes que buscan proyectar un convenio institucional.

El director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia, destacó la importancia que tiene este hito para las y los académicos pertenecientes a la unidad, ya que participan activamente en la formación de las y los futuros profesionales de la educación.

“Estamos trabajando en la concreción de un convenio de colaboración en el cual nuestra Universidad y la Agencia puedan comenzar a realizar acciones conjuntas, para buscar alternativas de mejora de nuestras actividades formativas y, también, pensar cómo nosotros podemos colaborar para que la Agencia tenga un mejor desarrollo desde las áreas en que podamos aportarle”, enfatizó el docente.

Por su parte, el director de la Macrozona Sur de la Agencia de Calidad de la Educación (comprendida por las regiones de Los Ríos y Los Lagos), Gerardo Berríos, explicó que el objetivo general de la reunión se basó en establecer estrategias de vinculación en el que sean capaces de dar a conocer las herramientas de orientación que tienen para el sistema de educación popular y escolar.

“Para nosotros es fundamental poder vincularnos con la universidad más importante que tiene la región de Los Ríos, que es la Universidad Austral de Chile, porque de acá egresan las y los profesionales que van a implementar las tareas educativas en jardines, escuelas y liceos”, puntualizó la autoridad.

Finalmente, la jefa del Departamento de Gestión de Orientaciones de la Agencia de Calidad de la Educación, Millaray Martínez, proyectó esta unión como un elemento beneficioso para que las y los estudiantes de pedagogía puedan insertarse de mejor manera al sistema escolar.

“La idea es que los estudiantes puedan tener acceso a la información y a cómo ellos, desde que lleguen al aula, van a tener que tomar decisiones pedagógicas. Asimismo, tienen que saber sobre el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad”, agregó.

Dentro de las acciones que se proyectan a futuro, se encuentra una reunión entre la Agencia de Calidad de la Educación junto a estudiantes pertenecientes a las cinco carreras de pedagogía que se imparten en nuestra Facultad.

IMG_8575

 

Comunidades educativas de Los Ríos participaron en seminario sobre Redes Educativas de Mejoramiento Escolar

 La jornada convocada por el Centro de Liderazgo Educativo +Comunidad convocó a docentes representantes de diversas comunas de la región.

Este le lunes 19 de agosto, se desarrolló el Seminario “Las Redes Educativas en el Mejoramiento Escolar: Avances y Desafíos para una Nueva Institucionalidad”, impulsado por el Centro de Liderazgo Educativo “+Comunidad” y el Ministerio de Educación.

El evento se desarrolló en el auditorio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, y tuvo como objetivo poner en discusión cómo las redes educativas pueden impulsar el mejoramiento escolar y socializar las experiencias locales inspiradoras de la red de escuelas de la Zona Sur.

La encargada de dar la bienvenida a la actividad fue la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, quien en el marco del 70 aniversario institucional reafirmó el compromiso con los avances desarrollados con el vínculo con el territorio, con las comunidades escolares y con el fortalecimiento de la educación pública.

“Quisiera recordar las palabras de nuestro rector fundador, Eduardo Morales, quien hablaba de la necesidad que la Universidad Austral se instale en este territorio, no solamente para el desarrollo económico, cívico, agropecuario de la región, sino que él destacaba la idea de la provincia pedagógica. Hablaba de la provincia pedagógica indicando la necesidad que una universidad no se comprende sin la formación de profesores y profesoras, y sin el cultivo de las áreas de las humanidades como parte fundamental para el reconocimiento de una universidad compleja, completa, como la comprendemos hoy en día. A lo largo de estos años desde la creación de la Universidad, y de desarrollo de nuestra Facultad, hemos venido colaborando con la institucionalidad pública y con el fortalecimiento de la educación en distintos niveles. Iniciativas como ésta y el trabajo que viene desarrollando la línea de redes, territorio y complejidad de este centro de liderazgo “+Comunidad” ha sido fundamental. Todavía tenemos un importante desafío de permear este trabajo en los currículums de formación de profesores y profesoras, como vamos cambiando también los perfiles de formación a partir de la experiencia que ustedes tienen, yo creo que es un desafío pendiente e instancias como esta son muy necesarias para nosotros. Esperamos que en otra oportunidad también estudiantes en formación sean parte de estos ricos diálogos y debates que vamos a tener durante el día de hoy”, indicó.

Del mismo modo, el Seremi de Educación de Los Ríos, Juan Pablo Gerter, destacó la importancia de conocer y trabajar con y para las comunidades educativas, incorporando su cultura y contexto territorial para potenciar el aseguramiento de la calidad.

“El Ministerio y las otras instituciones intermedias debiesen generar espacios de colaboración para que su actual realidad no signifique únicamente una transferencia de programas, sino que sea una propuesta que se va instalando en el tiempo donde, insisto, estas redes significan que se vaya fortaleciendo lo que pasa dentro de los establecimientos objetivos. Y, en ese sentido, yo diría que tenemos grandes desafíos principalmente desde esta unidad con el sistema de aseguramiento de la calidad. Si bien estos han sido años en los cuales la institucionalidad ha tratado de dialogar en ese marco, tenemos el desafío de un Ministerio que perdure y se mantenga en el tiempo, y es algo que estamos trabajando en desarrollar”, indicó.

Por su parte, el académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Jefe de Línea de Redes, Complejidad y Territorio de “+Comunidad”, Cristian Bellei, contó que, el centro “+Comunidad” siempre está generando instancias de diálogo y aprendizaje conjunto en el territorio.

“Hemos estado apoyando al Departamento Provincial de Educación en su trabajo con las redes durante este año, participando nosotros y nosotras mismas en varias de las redes del territorio, no solo en Valdivia sino alrededores. Para nosotros es muy importante hacer honor justamente a la filosofía del trabajo en red, que es que las personas nos juntemos, conversemos y compartamos. Las redes son un espacio para colaborar y hemos estado demasiado tiempo machacados con la idea de que tenemos que competir y ganar, pero, por otro lado, también creo que hay hambre de colaboración, de compartir, de aprender del otro, de enseñar algo, de escuchar, de tener un espacio social y profesional de colaboración. Creo que eso es lo que hay detrás de lo que hemos estado haciendo y seguiremos haciendo, porque hoy día no solo tenemos a un académico de renombre mundial hablando sobre redes, sino que tenemos a las profesoras, directoras, jefas y jefes de UTP que participan en las redes como público, pero también presentando”.

Experiencia territorial

Sobre su participación en la Red, la jefa de la Unidad Técnica del Departamento de Educación Municipal de la comuna de Paillaco, Jessica Paredes, destacó la importancia del trabajo que “+Comunidad” ha estado realizando en el territorio con las comunidades educativas de Los Ríos, especialmente, de su comuna donde participan de la Red cinco establecimientos de educación básica y media los que conformados desde el año 2015.

“Entre varias redes se seleccionaron algunas y hoy tenemos la oportunidad de compartir la experiencia que ha sido para nosotros. Este año, ha sido bien interesante porque “+Comunidad” está haciendo una investigación, que tiene como objetivo averiguar qué pasa con estas redes, cómo están conformadas, cuál es el trabajo y el impacto que tiene también en cada uno de los establecimientos educacionales. Red está conformada por directoras y jefas técnicas de los establecimientos educacionales. Este año nos acompaña la académica e investigadora Mariana Contreras, con quien desarrollamos este año tres talleres. Ella hizo que nos remontemos a cómo surge esta Red, cómo ha ido creciendo y evolucionando en el tiempo y los desafíos que tenemos para continuar. Lo que queremos ahora es justamente poder compartir nuestra experiencia y ver que en la práctica hay mucho de los elementos que son importantes para el desarrollo de nuevas experiencias”, puntualizó.

Invitado internacional

El Seminario “Las Redes Educativas en el Mejoramiento Escolar: Avances y Desafíos para una Nueva Institucionalidad”, contó con la participación del reconocido profesor Ph. D. Christopher Chapman de la Universidad de Glasgow, el cual valoró la invitación y destacó el trabajo de articulación de las redes en el sur.

“Ha sido un gran honor conocer y trabajar con colegas de la universidad, del municipio, directores y personal de las escuelas para conocer sus experiencias de trabajo en red y colaboración entre ellos, y así mejorar la educación de niños y jóvenes en la región. Entonces, ha sido una experiencia fantástica, y particularmente escuchar de primera mano sobre el trabajo que se está realizando en las redes y la diferencia que esto está haciendo en la práctica docente al trabajar juntos y aprender unos de otros, pero lo más importante, la diferencia que está haciendo a los niños y jóvenes que se educan en sus escuelas públicas”, señaló el académico.

Sobre su exposición y el vínculo con el trabajo territorial que ha desarrollado el Centro de Liderazgo Educativo, el Dr. Chapman dijo: “Creo que lo que están haciendo en sus redes escolares es construir una especie de sistema de aprendizaje en red donde profesores y educadores de diferentes partes del sistema puedan trabajar entre sí, para aprender unos de otros, desarrollar nuevas prácticas generando evidencia e investigando el trabajo de cada uno en las aulas de una manera muy práctica. Así que no se trata sólo de hablar y compartir ideas. En

realidad, se trata de desarrollar nuevas prácticas y aprender de algunos de los aprendizajes y enseñanzas realmente interesantes que se están produciendo en todo el sistema, para ​​luego trasladar ese conocimiento, esas ideas y esa práctica de un aula a otra, de una escuela a otra y, en última instancia, de un municipio a otro. Para que de esta forma todos puedan beneficiarse trabajando juntos colectivamente en lugar de quedarse atrapados aislados en su propia aula con la puerta cerrada, lo que lamentablemente suele ser el caso en muchos sistemas educativos. Cuanto más puedan trabajar juntos los maestros y educadores, más fácil nos resultará marcar la diferencia en la educación y las experiencias de los niños y jóvenes a los que servimos”.

Estudiantes de Valdivia conocieron el rol de académicas en ciencia, humanidades e ingeniería

Jornada se enmarcó en el programa de los 70 años de la Universidad Austral de Chile y la conmemoración del mes del Género y la Diversidad.

Más de 60 estudiantes de tercer año medio de los Liceos Armando Robles Rivera, Instituto Italia y Colegio Santa Marta de Valdivia, participaron de la jornada “Conociendo Mujeres en Ciencia, Humanidades e Ingeniería” que se llevó a cabo en el Auditorio Hugo Campos de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile.

La actividad que tuvo como finalidad abrir un espacio de conversación entre las y los estudiantes de los establecimientos invitados y académicas representantes de las Facultades de Ciencias, Ciencias de la Ingeniería y Filosofía y Humanidades, permitió visibilizar el rol de tres mujeres profesionales que optaron por la investigación y la academia y que desde sus respectivos espacios compartieron sus intereses, motivaciones, desafíos y proyecciones con estudiantes de enseñanza media.

Las académicas que participaron del diálogo fueron la Antropóloga y Doctora en Ciencias Humanas, Dra. Asunción Díaz; la Bióloga y Doctora en Ciencias Biológicas, Dra. Alejandra Zúñiga y la Ingeniera en Construcción y Directora de la Escuela de Ingeniería en Construcción, Fabiola Ojeda.

La jornada colaborativa nace con la intención de fomentar el diálogo y visibilizar a las mujeres en la academia y de esta manera inspirar a las estudiantes a considerar en sus proyectos futuros la opción de continuar un camino en la investigación. El espacio además permitió promover la diversidad de oportunidades que existe en las ciencias, humanidades e ingeniería y la importancia de que exista diversidad de género en estas áreas.

En ese contexto, el Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Dámaso Rabanal, habló sobre la importancia de integrar la perspectiva de género en la investigación y visibilizar las experiencias de investigadoras de nuestra casa de estudios superior.

“En este período de conmemoración de 70 años de historia de nuestra Universidad, es fundamental construir gestión y planificación estratégica colaborativa entre Facultades, sobre todo en lo que conlleva el vínculo con establecimientos educacionales. Este encuentro ha sido muy significativo pues, desde una modalidad dialógica y la circulación de la palabra, las académicas comparten experiencias de trayectoria profesional con estudiantes de establecimientos educacionales locales, para dar a conocer sus investigaciones y estimular el interés hacia los estudios superiores desde diversas disciplinas. junto a ello, esta actividad también pretende desmontar convencionalismos de género en nuestras áreas y poner en valor la importancia de la perspectiva de género en investigación.”

Experiencia

Natali Vargas, profesora de Ciencias y encargada de Gestión Ambiental del Liceo Armando Robles Rivera evaluó positivamente la actividad por representar una oportunidad muy enriquecedora de vinculación con el medio entre los liceos y la Universidad Austral de Chile.

“Son enriquecedores estos espacios donde podemos conocer otras áreas, conocer otras experiencias, podemos darles oportunidades y puntos de vista a las estudiantes que muchas veces en tercero y cuarto medio todavía no lo pueden lograr. Saber que existen muchas oportunidades, saber qué existen estos espacios para poder vincularnos no solo para profesores y estudiantes, sino también entre los estudiantes es una base para que ellas puedan ir escogiendo sus áreas o especialidades cuando entren a la universidad” señaló.

Para Catalina Obando, estudiante del Colegio Santa Marta la jornada fue inspiradora. “Me gustó mucho porque estoy de acuerdo con que las mujeres podemos perfectamente liderar áreas como la ciencia, la matemática y la ingeniería que son cosas que no se suelen ver mucho y trabajar con referentes de esa misma área, a mí por lo menos, me inspira mucho como para poder llegar a liderar un área de esas características” afirmó.

Finalizado el espacio de diálogo y plenario, se entregó información sobre las alternativas de ingreso especial a la Universidad Austral de Chile, a cargo de Yasna Barrientos, Jefa de Admisión y Matrícula y Felipe Salazar, encargado de Ingresos Especiales de la casa de estudios.

La jornada “Conociendo Mujeres en Ciencia, Humanidades e Ingeniería” fue organizada por las unidades de Vinculación con el Medio de las Facultades de Ciencias, Ciencias de la Ingeniería y Filosofía y Humanidades y contempla una segunda versión que se llevará a cabo el martes 10 de septiembre.

El encuentro se enmarcó en el programa de actividades de aniversario de los 70 años de la fundación de la Universidad Austral de Chile.

Instituto de Estudios Antropológicos participa de acciones convocadas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento

Ésta es la quinta de un total de doce reuniones que conformarán un informe final que será entregado al Presidente de la República, para dar paso a la creación de una vía institucional y legítima que aborde el conflicto de tierras.

Este lunes 12 de agosto, en las dependencias del edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se llevó a cabo el encuentro autoconvocado entre el Instituto de Estudios Antropológicos, el Observatorio Ciudadano y diversos representantes de comunidades mapuche de la región de Los Ríos.

La instancia se realizó en el marco del proyecto cofinanciado por la Unión Europea denominado “Promoción y apoyo a la incidencia del pueblo mapuche en el reconocimiento de su derecho a la tierra en el contexto del trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento”, (EuropeAid/177904/DD/ACT/CL), que tiene por objetivo documentar los casos de más de 40 comunidades mapuche desde la región del Bio Bío hasta la región de Los Lagos, que buscan sustentar y justificar la necesidad de recuperar territorios ancestrales.

El Instituto de Estudios Antropológicos UACh jugó un papel central en este encuentro , ya que presta asesoría técnica por parte de sus docentes en la documentación de la reivindicación territorial de comunidades mapuche que habitan la región. Sobre esto, la directora del Instituto, Dra. Debbie Guerra, enfatizó que el desarrollo de esta actividad da cuenta de nuestro compromiso con el territorio y el pueblo mapuche. También da cuenta de la necesidad de que nuestro trabajo esté vinculado a problemáticas de las comunidades con las que nosotros y nosotras trabajamos”.

De esta forma, apoyan la participación e incidencia de la comunidad indígena como parte de las acciones convocadas por la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento, creada por el gobierno del presidente Gabriel Boric en junio de 2023, con el propósito de establecer un espacio de diálogo que propicie propuestas viables de reparación entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche.

El co-director de la organización no gubernamental Observatorio Ciudadano, Hernando Silva, comentó que en esta quinta jornada “las comunidades participantes del proceso levantaron propuestas específicas en miras de poder generar respuestas a su reivindicación territorial y a la necesidad de modificaciones institucionales que permitan el pleno ejercicio de sus derechos”.

El diálogo se extendió durante toda la jornada del día lunes, donde fue posible plantear 13 puntos clave a tratar, entre ellos se destaca: la declaración de las tierras, el buen vivir, salud y educación intercultural, la transmisión generacional del saber, el trauma histórico y la reparación. Estas ideas serán redactadas en forma de acta que se unirá al resto de las emitidas al culminar las doce reuniones, que darán paso a la formulación de un informe final.

Participación estudiantil

En ese contexto, el tesista de quinto año de Antropología, Bruno Soto, indicó que se sintió motivado a participar del encuentro como forma de apoyar al lof mapu Riñinahue en su proceso de reivindicación territorial, comunidad con la que pudo compartir en otras investigaciones durante su formación profesional. “Estoy ayudando en aspectos técnicos intentando reconstruir los árboles genealógicos y trazar los límites territoriales desde los últimos caciques, que datan desde el 1890 hasta lo que es a día de hoy, como una forma de registrar ese proceso de desposesión”, señaló.

El estudiante también relevó la importancia de que la Facultad de Filosofía y Humanidades, sea parte de este proceso, sobre todo “porque como bien se dijo hoy, el Estado ocupa mucho la ignorancia como a su favor. Además, creo que la articulación que se está dando entre los distintos lofs y organizaciones de Los Ríos es muy fructífero”, puntualizó.

Finalmente, durante el encuentro se hizo un llamado a estar atentos de las actividades a realizar a futuro, ya que durante el próximo enero de 2025 se realizará un seminario de presentación del informe y resultados en las dependencias de nuestra Facultad.