Estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación dieron inicio a su proceso de inducción a prácticas pedagógicas

La actividad forma parte del tradicional Hito de Compromiso Pedagógico, una significativa instancia que marca el comienzo de una nueva etapa en la formación de  futuros docentes.

Accede a la galería fotográfica aquí

Con una emotiva ceremonia realizada en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación dio inicio al proceso de inducción a prácticas pedagógicas para las y los estudiantes que actualmente cursan el quinto semestre de la carrera.

La jornada fue organizada por la Coordinadora de Prácticas Pedagógicas de la carrera y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Mónica Munizaga. Allí, se contó con la participación de destacadas autoridades académicas: la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; la Directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini; y la Coordinadora General de Prácticas Pedagógicas de la Facultad, Yessica Carrasco.

Durante la ceremonia, la Decana Karen Alfaro entregó un emotivo mensaje, destacando el valor social de la profesión docente y el compromiso que esta conlleva:

Cuando reciban esta piocha, reciban también el importante compromiso de representar a la Escuela, a la Facultad y, sobre todo, de asumir la enorme responsabilidad social que tenemos como docentes con las comunidades escolares y con la sociedad en general”, indicó.

A su vez, la Directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini, enfatizó el poder transformador del rol docente, destacando su capacidad para generar espacios de humanidad, pensamiento crítico y acogida:

Esperamos que esta metamorfosis, esta transformación que están viviendo al pasar de estudiantes a ser profesores, sea un camino bello y edificante, lleno de desarrollo humano”.

Por su parte, la Coordinadora General de Prácticas Pedagógicas de la Facultad, Yessica Carrasco, valoró la decisión y valentía de las y los jóvenes que eligen ser profesores en un contexto desafiante:

Necesitamos mucho valor porque las cosas hoy no están fáciles. Por eso, les invito a imaginar otros mundos posibles y a creer en la capacidad que cada uno y una de ustedes posee para generar espacios de solidaridad, empatía y reconocimiento mutuo”, expresó.

Uno de los momentos más significativos de la jornada fue la entrega de piochas a las y los estudiantes, gesto que simboliza el compromiso que asumen como futuros docentes y el inicio formal de sus prácticas. Este proceso tiene como propósito principal entregar herramientas que les permitan enfrentar esta etapa de manera reflexiva, positiva y con una profunda vocación pedagógica.

IMG_2777

 

Dra. Marta Silva presentó su investigación FONDECYT en Universidad de California, Santa Barbara

Durante la semana del 20 de marzo, la académica Marta Silva Fernández, profesora e investigadora de la Universidad Austral de Chile, realizó una visita académica a la Gevirtz Graduate School of Education de la Universidad de California, Santa Barbara (UCSB), Estados Unidos.

La visita tuvo como objetivo principal sostener reuniones de trabajo y retroalimentación con investigadoras expertas en educación superior, enseñanza de las matemáticas y equidad educativa, en el marco del desarrollo del proyecto FONDECYT Regular N°1242006 titulado:

“Trayectorias de Aprendizaje de Estudiantes Universitarios de Pre y Postgrado y Profesionales Indígenas en las Disciplinas de Matemática e Ingeniería en Universidades Chilenas desde una Perspectiva de Género”.

Durante su estadía, la Dra. Silva se reunió con las profesoras Julie Bianchini (especialista en formación docente, enseñanza de las ciencias y equidad educativa), Sara Roberts (educación matemática) y Betsy Brenner (antropóloga especializada en género y etnomatemáticas), quienes ofrecieron una valiosa retroalimentación metodológica y analítica respecto a los avances del segundo año del proyecto, particularmente en relación al análisis e interpretación de los datos recogidos mediante entrevistas de historia de vida.

En una de las sesiones, la Dra. Silva sostuvo un encuentro en profundidad con la Dra. Betsy Brenner, cuya trayectoria de investigación se ha centrado en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas en contextos culturalmente diversos, incluyendo escuelas en Liberia, programas de educación temprana en Hawaii, y comunidades indígenas en México y Alaska (pueblo Yup’ik). Esta conversación permitió establecer interesantes vínculos con los enfoques epistémicos y etnográficos que sustentan el estudio FONDECYT en curso.

Asimismo, la académica UACh fue invitada por la profesora Laura Arellano a presentar su investigación en el curso Higher Education Systems, donde compartió con estudiantes de posgrado del programa en Educación Superior de UCSB. La presentación generó un fructífero diálogo comparado en torno a la etnicidad, los sistemas educativos, y la trayectoria de estudiantes indígenas y afroamericanos tanto en Chile como en Estados Unidos.

“Fue una experiencia enriquecedora que nos permitió revisar críticamente nuestro marco teórico, especialmente en torno a las categorías de identidad, pertenencia y navegación de los sistemas universitarios por parte de estudiantes indígenas. La retroalimentación que recibimos en estas reuniones será clave para la etapa analítica que estamos comenzando”, señaló la Dra. Silva.

Esta visita forma parte de las actividades de internacionalización y fortalecimiento académico del proyecto FONDECYT Regular N°1242006, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Compromiso con la educación: estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa protagonizaron significativo hito formativo

Con esta ceremonia, las y los docentes en formación reafirman su vocación y se preparan para poner en práctica lo aprendido.

Accede a la galería fotográfica aquí

Esta semana, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa llevó a cabo el tradicional Hito de Compromiso Pedagógico, ceremonia que reunió a 55 estudiantes que actualmente cursan el quinto semestre de la carrera.

Este evento marca el inicio formal de las Prácticas de Formación Situada, instancia clave en la formación de los futuros docentes y que responde a los lineamientos establecidos por la Ley 20.903. Dicha normativa promueve una preparación docente práctica, temprana y progresiva, fortaleciendo el vínculo entre la teoría y la realidad educativa.

El Director de la Escuela de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Dr. Luis Casimiro Perlaza, dio la bienvenida a las y los asistentes con un emotivo discurso en el que destacó la relevancia de este momento en el proceso formativo del estudiantado. “Desde hoy comienzan un proceso donde se enfrentarán a distintos contextos educativos, así como necesidades y realidades, que deberán abordar a pesar del desafío que conlleve. Y desafiantes también para ustedes, porque esto les permitirá decir: ‘Sí, este es el camino que yo quiero elegir’. Recordando siempre que primero son profesores, y luego de inglés”, señaló.

Durante la ceremonia, las y los estudiantes recibieron una piocha simbólica que representa su compromiso con la carrera docente. Para Jesús Casanga, estudiante de la carrera, este momento fue especialmente significativo. “Recibir esta piocha representa un paso grande dentro de la carrera, porque vamos a realizar nuestras prácticas sintiéndonos como futuros profesores. Personalmente, esta instancia me emocionó mucho porque me permitió ver cuánto he avanzado, a pesar de las muchas dudas que he tenido en el camino. Así que esta piocha llega a reafirmar mi compromiso con la carrera y la pedagogía”, expresó.

El Hito de Compromiso Pedagógico no solo representa un paso académico importante, sino también un acto simbólico que fortalece la identidad docente en formación, reafirmando su vocación y responsabilidad profesional con la educación.

IMG_7831

 

Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia tituló a sus primeras estudiantes

Con ello, reciben el grado de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, la Licenciatura en Educación y el título profesional de Profesoras de Educación Parvularia.

Este miércoles 30 de abril, en dependencias del edificio Guillermo Araya, se vivió un momento histórico para la Facultad de Filosofía y Humanidades con la titulación de las primeras estudiantes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.

Se trata de Krisller Fernández y Estefanía Matamala, quienes presentaron su tesina titulada “Estrategias pedagógicas de las educadoras de párvulos para el acompañamiento emocional desde el modelo de educación emocional de Fundación Integra”, obteniendo como calificación un 7.0 y distinción máxima.

Con esta titulación, se reconoce la formación de profesionales autónomas, capaces de diseñar, implementar y evaluar ambientes de aprendizaje que promuevan el desarrollo integral de la infancia. Las nuevas egresadas destacan también por su capacidad para liderar procesos educativos, articular distintos niveles de enseñanza e integrar equipos multidisciplinarios con un enfoque colaborativo.

En la instancia participaron la profesora patrocinante Yeny Vargas, junto a las profesoras informantes Marcela Vargas y Alicia Zambrano. Esta última, quien además es Directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia, destacó el valor institucional del hito:

Al ser nuestras primeras educadoras tituladas, hacen posible la consolidación y posicionamiento de la carrera en la Universidad. Como Escuela, esto nos llena de orgullo y nos permite seguir apoyando a nuestras y nuestros estudiantes en sus procesos formativos. Estamos muy felices y esperamos que prontamente más estudiantes de quinto año puedan presentar sus diversas investigaciones”, señaló la Dra. Zambrano.

Este acontecimiento marca el inicio de una nueva etapa para la carrera y reafirma el compromiso de la Facultad con la formación de docentes de excelencia para la primera infancia.

Estudiantes de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa implementarán talleres socioeducativos en centros de Mejor Niñez

La iniciativa busca fortalecer el desarrollo socioafectivo de niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos, mediante estrategias lúdicas, inclusivas y multisensoriales.

En el marco de las asignaturas “Teaching English to Children” (Enseñanza de Inglés a las Infancias) y “Educación Inclusiva”, impartidas por la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Yasna Yilorm, estudiantes de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa iniciarán la implementación de talleres lúdicos y multisensoriales en residencias del programa Mejor Niñez. Esta iniciativa busca favorecer el desarrollo socioafectivo de niñas, niños y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos.

Las actividades no solo forman parte del trabajo formativo de ambas asignaturas, sino que además se enmarcan en la labor de la Red de Estudios Interdisciplinares: género, inclusión y justicia social, presidida por la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Dra. Elizabeth Martínez y coordinada por la profesora Yilorm.

Desde esta línea interdisciplinaria, se ha desarrollado una propuesta pedagógica que utiliza la lengua inglesa y el fomento lector como herramientas para que las infancias puedan resignificar sus experiencias de vida, trayectorias e identidades, desde lenguajes que muchas veces se encuentran alejados de sus vivencias personales y lengua materna.

Durante el mes de abril, las y los estudiantes participaron en un proceso de inducción que contempló diversas instancias formativas. Entre ellas, destacó la charla del profesor Álvaro Molina, docente de inglés en la Escuela Francia de Valdivia y Alumni de la carrera. A través de su presentación titulada Can English Teaching Save the Day? (¿Puede el inglés salvar el día?), compartió estrategias lúdicas y multisensoriales, junto con prácticas pedagógicas inclusivas aplicables en contextos de vulneración de derechos.

Asimismo, recibieron la ponencia “Trauma y resiliencia: reparar desde el vínculo”, de la psicóloga clínica Claudia Molina, quien abordó los efectos del trauma en la infancia y la relevancia del vínculo como herramienta de reparación. Esta instancia fue valorada como un espacio clave para comprender el rol pedagógico en contextos complejos.

Finalmente, como cierre del proceso de inducción, la profesora Adriana Gallardo, docente de Educación Diferencial de Paillaco, dictó la charla titulada “PIE y adecuaciones en el aula”, que abordó aspectos claves de la inclusión educativa.

Sofía Navarro, estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, fue parte del grupo de estudiantes certificados por su participación voluntaria en el programa “Abriendo Caminos” durante el año pasado, una iniciativa del Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile que tiene como objetivo apoyar a niños, niñas y adolescentes (NNA) cuyos padres, madres o tutores están privados de libertad.

En relación con su compromiso pedagógico, compartió sobre su experiencia que:

“Participar en estas instancias te enfrenta a poner en práctica la teoría, en una realidad muy distinta a la que se estudia por lo demás. Mi mayor motivación para involucrarme tiene que ver con la justicia social, porque estamos hablando de niños y niñas que ya han sido vulnerados en sus derechos. Uno aporta con un granito de arena al ayudarlos y enseñarles. Del mismo modo, y no menos importante, el simple hecho de estar ahí para ellos y ellas, preguntarles cómo ha estado su día y escucharlos, puede generar un gran impacto”.

A partir de la próxima semana, las y los estudiantes comenzarán oficialmente su intervención, poniendo en práctica los talleres diseñados desde un modelo socioeducativo que busca fortalecer habilidades socioafectivas y generar espacios pedagógicos significativos para la infancia.

IMG_7728

 

Facultad de Filosofía y Humanidades UACh integra área musical en su Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media

Programa de prosecución de estudios se une a las áreas de ciencias naturales y artes visuales a partir de este 2025.

Con el objetivo de responder a las necesidades y compromisos institucionales referidos a la formación de profesionales y licenciados en el área música, así como a las necesidades del país en cuanto a la formación de profesores y profesoras, la Facultad de Filosofía y Humanidades en conjunto con la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Austral de Chile, integran el área musical a su tradicional Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media.

Esta nueva alternativa de prosecución de estudios otorga el grado académico de Licenciado en Educación y el Título Profesional de Profesor o Profesora de Música, con la aprobación de un plan de estudios de 4 semestres lectivos (2 años).

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, dio a conocer que el pasado 23 de abril el Consejo Académico Universitario aprobó por unanimidad la creación del título de Profesor o Profesora de Música, como parte del programa de prosecución de estudios de Profesores en Enseñanza Media.

“Esto es muy buena noticia, no solamente para la Universidad, sino para la región de Los Ríos, porque va a permitir que quienes tengan una formación de base en la música, que muchos profesores ya ejercen en el sistema, puedan tomar este programa y responder también a los requerimientos de las políticas públicas respecto a profesores idóneos. Con esto, la Facultad no solamente atiende a una necesidad real del territorio, sino que también nos comprometemos con el fortalecimiento de la educación pública y con las comunidades escolares”, indicó.

Es importante señalar que, de acuerdo con los datos proporcionados por Elige Educar, hay una proyección de déficit docente idóneo en el área de artes y música del 31% al año 2030, ello considera como profesionales idóneos a aquellos que cuentan con el título de profesor y se formaron en la disciplina que enseñan.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes, Dr. Felipe Pinto D’Aguiar agregó que: “Se trata de algo muy esperado y valorado por la comunidad de nuestra Facultad. En concreto, el programa de formación de profesores con su nueva área de música permite que titulados de Interpretación Musical / Interpretación Musical Superior y de Artes Musicales y Sonoras formalicen su vocación docente. Esto coincide con una fuerte demanda territorial y esperamos que nuestro(a)s egresado(a)s se inserten prontamente en un sistema escolar que requiere desde hace tiempo mayor profesionalización en la pedagogía musical. Es motivo de celebración junto a la Facultad de Filosofía y Humanidades, con quienes contribuimos al desarrollo cultural y artístico de nuestra región”.

Contacto y más información:

Para obtener más información sobre el Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media y sus tres áreas, contactarse al fono: 63 222 1425 o a los correos electrónicos: formaciondeprofesores@uach.cltamara.busquets@uach.cl

Festival Latinale Sur 2025 “En Tránsito” visitó Valdivia en colaboración con el Centro de Idiomas

Evento realizado en Galería Réplica, se enmarca en la conmemoración de los 100 años del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), que promueve la movilidad de estudiantes e investigadores entre universidades alemanas y otros países.

Ver galería fotográfica.

El sábado 26 de abril Valdivia fue sede del festival internacional de poesía Latinale Sur 2025, bajo el lema especial “Poesía En Tránsito”. El evento, realizado en colaboración con el Centro de Idiomas de la Universidad Austral de Chile, se enmarca en la celebración de los 100 años del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y de los 175 años de la migración alemana a la región.

Tras su paso por Valparaíso, Talca y Concepción, Latinale Sur llegó a Valdivia para explorar, a través de la poesía, los temas de movilidad, migración y transición cultural. La actividad fue organizada desde el DAAD por Alina Neumeyer, quien mantiene un especial vínculo con el Centro de Idiomas, pues formó parte como asistente de idioma alemán por el DAAD, entre 2017 hasta 2019. Actualmente, Neumeyer es lectora del DAAD en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y continúa fortaleciendo los lazos de cooperación académica y cultural entre Chile y Alemania.

Desde el Centro de Idiomas se recibió con entusiasmo la actividad, reforzando así los vínculos de cooperación entre ambas instituciones, los cuales datan de 2002 a través de un convenio de becas conjunto. Al respecto, la Directora del Centro de Idiomas, Dra. Yasna Roldán, comentó, “es especial apoyar este evento por la extensa colaboración de la Universidad Austral con el DAAD, y también por la relación de amistad y cooperación que mantengo con Alina desde que llegó en 2017. Nos complace poder respaldar las iniciativas que nos vinculan con la difusión de la lengua y la cultura alemana. Además, las circunstancias propician una actividad como esta en Valdivia, la poesía en tránsito que propone este encuentro, permite explorar los movimientos migratorios y de tránsito a partir de las vivencias, las nostalgias y los desarraigos”.

Lectura poética

La jornada incluyó una actividad de lectura poética y un espacio de conversación, lo cual fue realizado en la Galería Réplica, bajo la temática “El traslado como contexto de escritura”. El espacio fue moderado por Miyodzi Watanabe y contó con la participación de destacados poetas nacionales; Verónica Zóndek, Antonia Torres, Walter Hoefler y Jorge Polanco, quien además es académico del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Los invitados compartieron en un ambiente íntimo una lectura poética de obras seleccionadas, y reflexionaron cómo el tránsito ha influenciado su escritura y proceso artístico individual.

Ante la exitosa realización de la instancia en Valdivia y su colaboración con el Centro de Idiomas, Alina Neumeyer, directora del Festival Internacional de Poesía Latinale Sur comentó, “mis años en Valdivia fueron muy gratos y de una colaboración muy linda, la cual fue sostenible porque mantuvimos los lazos con el Centro de Idiomas. Mantuvimos los lazos con profesores de la Universidad, y hemos realizado también otras actividades en la Galería Réplica. Si bien lo tuve que coordinar desde Valparaíso, la actividad fue muy bien acogida. Todos respondieron y facilitaron el encuentro. Destaco también la colaboración, este festival es impulsado y financiado por el DAAD y patrocinado por la embajada de Alemania. Pero, también hay involucradas muchas instituciones y universidades que nos hospedan en las distintas ciudades, como la Universidad Austral aquí en Valdivia”.

Opinión

A partir del espacio que invitó a reflexionar sobre la escritura, las artes, poesía, y migración, la estudiante de Artes Visuales UACh, Aylín Moreira destacó que, “desde las artes visuales la poesía es muy interesante, porque al ser un tipo de lenguaje se puede utilizar como símbolo. En el arte se pueden utilizar y mezclar distintos soportes que no necesitan ser visuales como la imagen, sino que se puede ocupar la palabra y el texto, y que aporten para entender la obra. De hecho, el profesor Polanco también trabaja mucho la mezcla de lo visual con lo escrito. Así que fue interesante escuchar la poesía, la conversación y también considerarlo desde otra área cercana como lo es las artes visuales”.

La exitosa realización de Latinale Sur 2025 en Valdivia reafirma el valor de estos espacios de encuentro artístico y cultural en un mundo en constante tránsito y transformación. El festival continuará su recorrido por la ciudad de Santiago y concluirá en el que también fue su punto de partida, Valparaíso.

Más información sobre el evento en las siguientes redes sociales:  @latinalesur y @daadchile y www.daad.cl

Subsecretaría de Pesca y Acuicultura se reunió con investigadores de la UACh

En dos jornadas de trabajo colaborativo pudieron intercambiar información sobre la implementación de La ley de caletas y formar lazos de cooperación e investigación en torno a la pesca artesanal.

En dependencias de la Universidad Austral de Chile representantes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura e investigadores/as del Centro Ideal, adscritos al Instituto de Estudios Antropológicos y al Instituto de Acuicultura, se reunieron para trabajar en el intercambio de información generada de investigaciones científicas, en especial aquellas que pueden apoyar la implementación de la Ley de Caletas Ley 21.027/ 17. Para oficializar este intercambio de información, con enfoque en las personas, se plantearon distintas instancias de cooperación entre la Subsecretaria y la UACh.

Esta reunión fue organizada por el Dr. Gonzalo Saavedra del Instituto de Estudios Antropológicos y el jefe del Departamento de Pesca Artesanal del Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPA), Gonzalo Garrido, además contó con la participación de Sarah Ebel, investigadora en socio-ecosistemas marinos de la University of New England, Estados Unidos, Sandra Marín, del Instituto de Acuicultura de la sede Puerto Montt, Asunción Díaz y Magdalena Navarro, también de Instituto de Estudios Antropológicos, así como el Director Zonal de Pesca, Nicolás Valdivia, Susana Giglio y Daniela Cajas de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en Los Ríos.

Gonzalo Garrido, jefe del Departamento de Pesca Artesanal, explicó que “Estamos hoy como Subsecretaría de Pesca y Acuicultura con varios temas que son de importancia para la institución pero no tenemos las capacidades para poder hacernos cargo, es por eso que podemos complementarnos con la Universidad con otras herramientas, como prácticas profesionales que puedan hacer alumnos de la UACH en la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura, o en proyectos que la SSPA puede apoyar de la Universidad, o el uso de resultados de proyectos que ya han realizado o por ejecutar, y cuyos resultados pueden ser de gran ayuda para la labor institucional. en temas que son de importancia para ambas instituciones, ”. A lo que Garrido agregó “Estamos buscando una investigación más aplicada en las dimensiones humanas, por ejemplo, en nuestro ámbito es más pesquero de conservación, y necesitamos esta otra información para generar políticas públicas”.

Sobre la reunión organizada, el Dr. Gonzalo Saavedra comentó que “Esta reunión se logró en el marco de una serie de proyectos de investigación del sistema ANID, en particular proyectos Fondecyt, que hemos desarrollado en los últimos 15 años, en áreas costeras, principalmente orientadas a economías de pesca artesanal en la zona sur austral, pero también el Norte Chico, Valparaíso, aquí mismo en Valdivia. Hemos establecido desde hace bastante tiempo coordinaciones con actores relevantes del ámbito pesquero artesanal, tanto con organizaciones de pescadores, comunidades costeras, con otros equipos de investigación y también con instituciones del Estado”.

Además, el Dr. Saavedra explicó que, a partir de coincidencias en algunas instancias de cooperación entre el sistema público y las universidades, Gonzalo Garrido nos invitó a colaborar en talleres asociados a la implementación de la Ley de Caletas, la que se promulgó el 2017 pero se está implementando de manera más reciente y que promueve el desarrollo de las caletas de pescadores “Y esto ensambló bastante bien con el último proyecto que terminamos de desarrollar el año pasado, y que estaba orientado al estudio de los mercados costeros tradicionales y a sus socioecosistemas productivos”.

Nicolás Valdivia Cisternas, Director Zonal de Pesca y Acuicultura en la Región de La Araucanía y los Ríos, valoró que se esté avanzado en la cooperación entre a subsecretaría y la UACh “Yo creo que hay una interacción súper importante y positiva porque viene a complementar la labor profesional que hacen desde el sector, desde el nivel central, la Subsecretaría de Pesca. Sobre todo, con estas leyes que aún están implementándose, que queda mucho, mucho tiempo aún, son leyes que han decantado, por lo que es muy importante tener la visión de la academia porque viene a reforzar y a estimular todo ese trabajo con una visión complementaria.”

Actualmente se está trabajando en crear un plan de trabajo y un convenio marco para formalizar los acuerdos logrados entre las instituciones, para mejorar el trabajo de investigación y de implementación de políticas públicas en el área de la pesca.

Decana Dra. Karen Alfaro participó de hito de firma de Convenio de Desempeño Macrounidades UACh

Esta semana, en la Casa Central de nuestra Universidad de la Universidad Austral de Chile, se efectuaron las firmas de Convenio de Desempeño Macrounidades de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Medicina. La jornada fue encabezada por la Prorrectora Dra. Angara Zambrano. Estuvo presente además el Rector Dr. José Dörner; el Secretario General Dr. Eduardo Marchant; Director de Desarrollo Estratégico, John Dodds y equipo del área; y la Jefa de Gabinete de Rectoría Silvia González.

En la oportunidad, la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, asistió acompañada de la Secretaria Académica, Dra. Asunción Díaz y el representante de los funcionarios, Juan Carlos Guzmán.

Sobre la importancia que tiene la firma de este convenio, la Decana explicó que el Convenio de Desempeño de Macrounidad es un instrumento donde la Facultad se compromete con la excelencia y con indicadores que permitan el fortalecimiento de la institución.

“Sabemos que tras cada indicador está el esfuerzo y el trabajo comprometido de profesores, profesoras, pero también de funcionarios y funcionarias. Es por eso por lo que en esta firma de convenio asistimos parte del equipo de la Decanatura, en conjunto con don Juan Carlos Guzmán en representación del Estamento Funcionario, porque la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades la construimos y fortalecemos entre todas y todos”, indicó.

Seremía de Educación de Los Ríos ofreció charla sobre “Institucionalidad del Sistema Educativo” a estudiantes de pedagogía

La actividad es parte del ciclo de conversatorios organizado en el marco de la asignatura “Taller de Formación Situada, Contextualización y Agenciamiento” (ICED 096).

El viernes 11 de abril, en dependencias del Edificio Nahmías, se realizó la charla “Institucionalidad del Sistema Educativo”, a cargo de Andrea Venegas, jefa de Educación de la Seremi de Los Ríos. La actividad estuvo dirigida a estudiantes de segundo año pertenecientes a las cinco carreras de pedagogía que se imparten en la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La actividad, que contó con una alta participación, tuvo como objetivo principal entregar herramientas para comprender el funcionamiento del sistema educativo chileno y su institucionalidad, en un contexto en que las y los futuros docentes comienzan a vincularse directamente con establecimientos escolares a través de sus primeras prácticas profesionales.

En su intervención, Andrea Venegas destacó la relevancia de estos espacios formativos, señalando que:Me voy muy contenta porque las, les y los estudiantes estaban muy interesados. Yo también soy profesora y muchas veces, cuando uno estudia pedagogía, desconoce cómo funciona el sistema educativo y la institucionalidad. En ese sentido, el Ministerio de Educación tiene una vasta institucionalidad que a veces no es tan fácil de conocer si alguien no la presenta”.

Por su parte, la profesora Carolina Fuentes, responsable de la asignatura en la carrera de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, explicó que este ciclo de conversatorios busca responder a inquietudes concretas de los estudiantes en torno a temas como los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) y la nueva política de convivencia escolar.

“El curso de contextualización es la primera instancia donde los estudiantes salen de la universidad a observar la realidad escolar. En estos momentos, ellos y ellas se encuentran en un proceso de transición, porque aún no diferencian su rol como estudiantes o futuros profesores. Entonces esta instancia sirve como una aproximación al sistema educativo, sus organismos, roles y funciones”, explicó la docente.

Por su parte, la estudiante de segundo año de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa, Consuelo Fuentes, mencionó sobre su participación en la charla que: “Para nosotros, como futuros profesores, es muy importante poder aprender más sobre lo que no nos enseñan en clase, porque el contexto escolar no se aprende estudiándolo. Por lo mismo, destaco que se realicen instancias como estas, porque nos aproximan a la realidad de la práctica profesional. De igual forma, me ayudó a entender cómo funciona el sistema educativo para, en un futuro, también ser capaces de hacer sugerencias y entender que todos los cambios tienen que pasar por un proceso necesario”.

El conversatorio fue parte de un ciclo que se extenderá durante abril y mayo, y que contempla la participación de diversos expertos del ámbito educativo.

IMG_2611