Facultad de Filosofía y Humanidades finaliza con éxito sus Clubes de Lectura 2024

Cerca de doce amantes de la literatura se reunieron cada mes en la Librería Río de Letras, para dialogar entorno a obras de temáticas de diversidad sexual y literatura chilena.

El pasado miércoles 20 de noviembre, se realizó el cierre de los dos clubes de lectura impulsados por la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, a través de la Oficina de Vinculación con el Medio. Al igual que el año 2023, las y los lectores se reunieron dos veces por mes en la Librería Río de Letras para comentar obras literarias con temáticas LGBTIQA+ “Confesiones sin máscara” y literatura chilena actual: “Leer(nos) hoy”.

Estas instancias fueron coordinadas e impartidas por Director de Vinculación con el Medio de la Facultad, Damaso Rabanal, quien explicó que estos clubes están enmarcados en el Proyecto Anillo – GIFID ATE220025, “Despatriarcar Descolonizar desde el sur de Chile: género e investigación en la Formación Inicial Docente”.

Los clubes se llevaron a cabo durante todo el año, reuniéndose los segundos y los terceros miércoles de cada mes. En la actividad de cierre, los seis integrantes de cada club se reunieron para conversar y compartir opiniones sobre las últimas obras leídas “Coyhaiqueer” de Ivonne Coñuecar y “Roberto Nixon School” de Cristian Geisse. Este encuentro final incluyó un momento de reflexión, acompañado por Carolina Echavarría Osorio, académica de la Universidad Católica Luis Amigó (Medellín, Colombia), quien destacó “Los clubes de lectura son fundamentales para el fomento lector y son necesarios para las personas, para que puedan compartir opiniones”.

Durante la jornada los participantes pudieron expresar su experiencia y sentimientos dentro de los diferentes clubes. Rode Abrigo, integrante del Club de Literatura Chilena comentó qué, “Este momento era uno de los más anhelados para mí en la semana. Tener un espacio donde compartir mi opinión libremente y dialogar sobre los libros realmente interesantes. Las lecturas me ayudaron a reconectar con los contextos, y el ambiente siempre me hizo sentir segura”.

Este increíble espacio no termina aquí, el académico adelantó que “Estos dos clubes fueron muy especiales ya que no solo llegaron personas de la Universidad, si no que era una diversidad de personas, entre estudiantes, profesores y personas externas al área educacional. Además, pronto se trabajará en los próximos clubes de lectura 2025 con diferentes sorpresas y matices toda la información la podrán encontrar en www.despatriarcarydescolonizar.cl”.

Docente del Centro de Idiomas UACh concluyó intercambio en la Universidad de Lituania

El académico del Centro de Idiomas de la Universidad Austral de Chile, Dr. Felipe Martínez, completó una fructífera estancia de 10 días en la Universidad de Lituania.

Con esta pasantía se sigue fortaleciendo el espacio de intercambio para la investigación y aprendizajes en el marco del proyecto “Virtual Exchanges: intercambios universitarios entre universidades de Chile y Europa”, parte del programa Erasmus+, que tiene por objetivo fomentar la colaboración entre universidades europeas y latinoamericanas.

En este proyecto participaron cuatro universidades: Universidad Austral de Chile, Universidad de Los Lagos, Universidad de Vilnius y la Universidad de Letonia. Éste contó con la participación de aproximadamente 145 estudiantes de pre y postgrado, quienes se han beneficiados en el mejoramiento de sus habilidades comunicativas, dominio de una segunda lengua (inglés o español), competencias digitales y de comprensión intercultural.

Este vínculo fue posible gracias a los esfuerzos del profesor Martínez, quien instauró el proyecto en nuestra casa de estudios el año 2021. A la fecha han logrado la apertura de lazos de cooperación internacionales, que se han materializado en acuerdos interuniversitarios, publicación de investigaciones y adjudicación de fondos de la Unión Europea para intercambios académicos (Beca Erasmus KA171+).

De igual forma se destaca la reciente pasantía académica realizada entre Lituania y Chile, que culminó con una conferencia internacional sobre Investigación, Lingüística y Comunicación Intercultural en la Universidad de Vilnius, titulada “Linguistic, Educational and Intercultural Research” (LEIC Research 2024).

Sobre su experiencia trabajando conjuntamente y dictando clases en universidades de los países bálticos, el docente destacó que “la experiencia fue enormemente enriquecedora, no solo por la oportunidad de compartir y aprender de colegas de renombre internacional en esta área, como el Prof. Robert O’Dowd, sino también por ver el impacto directo en nuestros estudiantes. Regreso con muchas ideas y oportunidades de innovar en esta área de la educación, que cada vez está más en boga a nivel universitario global”.

De igual forma reflexionó que, a nivel personal, “esta pasantía académica ha sido una culminación de esfuerzos persistentes para fortalecer la calidad de la  educación en nuestras instituciones, desde el desarrollo de competencias de comunicación intercultural, fortalecimiento de la lengua y dominio digital para el trabajo en equipo”, concluyó.

Facultad de Filosofía y Humanidades realizará Claustro Triestamental

Como cada año, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad reunirá a las y los miembros de su comunidad en un Claustro Triestamental denominado “A fortalecer la comunidad universitaria: uniendo voces y explorando oportunidades”, con el objetivo de discutir en torno a diversos ejes temáticos.

Este espacio de reflexión y diálogo se realizará el próximo miércoles 04 de diciembre, desde las 14:30 horas, en el edificio Eleazar Huerta, y están convocados estudiantes, docentes, funcionarios y funcionarias de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

🗣️ En esta versión se han dividido los ejes de discusión en distintas comisiones de trabajo, que contemplan:

📌 COMISIÓN 1: Modelo de formación y sello de Facultad
📌 COMISIÓN 2: Rol público y modelo de financiamiento de la Universidad
📌 COMISIÓN 3: Reforma de estatutos y democracia universitaria
📌 COMISIÓN 4: Comunidad y Buen vivir

🔗 Para participar, las y los interesados deben inscribirse en la comisión de tu interés escaneando el QR en la gráfica, o bien, accediendo al siguiente enlace: https://forms.gle/JkPUS68vQN2HprBp8

🌭 ¡Cerraremos la sesión con una completada!

Con foco en sostenibilidad y desarrolló local se realiza X Congreso Internacional de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL)

El evento, que fue inaugurado el 13 de noviembre en el Cine Club UACh (Campus Isla Teja en Valdivia, es organizado por la Red Americana de Sistemas Agroalimentarios en colaboración con la Universidad Austral de Chile, la Universidad San Sebastián y la Universidad Católica del Maule.

Con foco en sostenibilidad y desarrollo local se realiza X Congreso Internacional de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL)Reflexionar sobre los sistemas agroalimentarios en un contexto de cambio climático y transformación global. Ese es el principal objetivo del X Congreso Internacional de Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL) que reúne en Valdivia a expertos, académicos y estudiantes de todo el continente.

El congreso aborda temas como la producción agrícola sustentable, la innovación en el ámbito agroalimentario, el impacto del cambio climático en las cadenas productivas y el fortalecimiento de los sistemas alimentarios locales, a través de una serie de actividades como conferencias magistrales, simposios, conversatorios, presentación de pósteres y salidas a terreno.

En sus palabras de apertura, el Rector de la UACh, Dr. José Dörner, resaltó que “hoy en día enfrentamos desafíos importantes para poder satisfacer las necesidades alimenticias y de energía renovable a nivel global. Eso, en un escenario de cambio climático y de degradación de los recursos naturales, en donde los sistemas de producción deben llevarse a cabo en el marco de un desarrollo sostenible. Por lo mismo, estamos muy contentos de poder recibir a destacadas y destacados exponentes de diversas áreas del conocimiento provenientes de prestigiosas instituciones y universidades de Chile, América y Europa”.

El Dr. Gonzalo Saavedra, Director del Magíster en Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh y organizador del congreso, explicó que la red de investigación que impulsa este congreso no está “vinculada al ámbito exclusivamente académico, sino también a los sistemas de producción local fitosanitarios, relacionados con la composición físico-química de los alimentos hasta enfoques que tienen que ver con perspectivas más sociales como la gobernanza o también otros que son más del orden tradicionalmente económicos. Por eso es una red multidisciplinaria, interdisciplinaria y transdisciplinaria en el ámbito de la investigación y que está más allá de la academia”.

La Presidenta de la Red Americana de Sistemas Agroalimentarios Localizados e investigadora del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales, Universidad Autónoma del Estado de México, Angélica Espinoza-Ortega, destacó que “éste es el décimo congreso de la red donde debatimos el papel que tienen los productos locales en el desarrollo de las diversas regiones donde trabajamos, y cómo contribuyen los sistemas agroalimentarios localizados al desarrollo de esas regiones”.

La conferencia inaugural, estuvo a cargo del Dr. Denis Requier-Desjardins, profesor emérito de la Universidad de Toulouse, titulada “Sistemas Agroalimentarios Localizados. Agricultura familiar y nueva ruralidad: ¿Cuáles vínculos con las dinámicas demográficas?”, quien destacó que “estamos en un proceso de transición demográfica, hay que tomar cuenta eso porque va a ser determinante, para el seguimiento del siglo donde los tema no son demógrafos, son agroeconomistas, sociólogos”.

La ceremonia de inauguración también contó con la asistencia de la Dra. Karen Alfaro, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades; la Dra. Carolina Lizana, Decana de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias; la Dra. María Haydée Fonseca, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule y Alejandra Vázquez, Secretaria Regional Ministerial de Economía.

Asimismo estuvieron presente la Dra. Angélica Espinoza Ortega, coordinadora de la Red SIAL Americana; Sergio Murat, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Feria Fluvial, además de representantes de la Universidad San Sebastián, la Universidad Católica del Maule y de las sedes de la Red SIAL en América Latina y Europa.

Asistentes
Para Meyling Tang, periodista chilena especializada en pesca y acuicultura, vicepresidenta de fundación Cocinamar y socia de Tres Peces, restaurant de pesca responsable en Valparaíso, planteó que nuestro país “no ha valorado lo que tenemos, tanto en el mar como en el campo, y es súper interesante poder escuchar distintas experiencias, no solamente de Chile, sino aprender de otros países, cómo lo han resuelto y creo que van a pasar cambios desde este décimo congreso ya que nos solo va a permitir conocer empresa con una mirada sostenible”.

La Dra. Jimena Quiñones Díaz, académica de la Universidad Católica del Maule de la región del Maule, indicó que “el encuentro permite a la gente, a los científicos que trabajan en este tema, dialogar, conocer la investigación de otros colegas, ver cómo se va avanzando las cosas teóricas y las cosas metodológicas, entonces es un espacio de diálogo para la gente que le interesa el tema”.

Finalmente, el Dr. Javier Sanz Cañada, coordinador del grupo de investigación, Sistemas Agroalimentarios y Desarrollo Territorial (SADT) y del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid (España), dijo que es “aconsejable que las economías alimentarias sean cada vez más territorializadas. Es decir, que frente a un modelo de globalización y de predominancia de la gran distribución, los agentes locales se interrelacionen, busquen sinergias mediante la acción colectiva y generen una serie de ventajas para poder sobrevivir y para reproducir el patrimonio cultural, para mejorar también el medio ambiente, porque realmente pues somos los que lo que comemos”.

En tanto, para Sergio Murat, presidente del Sindicato de Trabajadores de la Feria Fluvial de Valdivia, sostuvo que estas instancias “nos sirve harto porque, primero que todo, aprendemos, mucho ya que son cosas nuevas a las que estamos asistiendo y es súper importante para la Feria Fluvial que nos inviten, porque quizás es un espacio más de venta y estas cosas culturales nos favorecen harto para aprender y así enseñar también a nuestros colegas trabajadores”.

Feria de Productoras y Productores Locales
Como parte de las actividades del X Congreso Internacional de la Red de Sistemas Agroalimentarios Localizados (Red SIAL), se organizó una Feria de Productoras y Productores Locales, abierta a la comunidad. Esta feria, realizada en colaboración con la Ilustre Municipalidad de Valdivia y su Departamento de Desarrollo Económico, se está llevando a cabo en el patio del edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades, los días miércoles 13 y jueves 14 de noviembre.

Galería de imágenes: https://www.flickr.com/photos/194257994@N05/albums/72177720321901577

Presentaron el libro “Bosques, comunidades y monocultivos. Transformaciones de la industria forestal desde el Sur de Chile (1974-2010)”, de Yerko Monje

La obra, publicaba por Ariadna Ediciones, se centra en las dinámicas históricas del territorio valdiviano en la actual Región de Los Ríos, explorando los cambios en las trayectorias productivas vinculadas a las plantaciones forestales y la gestión de bosques. 

El pasado 12 de noviembre, en una colmada y recién estrenada Sala n° 11 del Pabellón Guillermo Araya, se realizó la presentación del libro “Bosques, comunidades y monocultivos. Transformaciones de la industria forestal desde el Sur de Chile (1974-2010)” de Yerko Monje Hernández, académico del Magíster en Historia del Tiempo Presente y director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales. En el evento se contó con la presencia de destacadas(os) académicas(os) y estudiantes de la comunidad universitaria.

La actividad se inició con la Dra. Diana Henao, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, quien introdujo la presentación y ofreció unas palabras preliminares, aludiendo a la importancia de este libro que desarrolla una temática contingente en nuestro territorio.

Luego, fue el turno del Dr. Fabián Almonacid, del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, quien refirió a que tuvo el honor de ser el profesor guía de la tesis de Monje (cuyo material conforma luego este libro). Además, apeló a una continuidad historiográfica a propósito de este aporte investigativo. Junto a esto indicó la conformación de una comunidad de académicas(os) y estudiantes como un aspecto relevante para dicha continuidad.

A su vez, como algunos aportes de esta investigación mencionó que se trata de un estudio situado microhistórico que busca responder grandes preguntas, pero en la particularidad del sur; otro elemento tiene que ver con la perspectiva teórica que utiliza el autor, quien tiene preocupaciones por conceptos como capitalismo o extractivismo, y, en dicho sentido, cómo el Estado ha sido una pieza relevante para el desarrollo de la industria forestal; además, destacó como un elemento creativo la diversidad de fuentes que utilizó Monje. Por último, puso en debate la referencia a una “industria forestal”, concepto que debe cuestionarse y actualizarse, ya que se trata de empresas privadas que no producen, sino que solo efectúan la extracción de recursos. Desde esta perspectiva, habría que pensarlas de otro modo, ya que son entidades que pueden llegar a ser perjudiciales para las comunidades y no entregan beneficios efectivos.

Posteriormente, intervino la Dra. Carla Marchant, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, quien enfocó su exposición en dos perspectivas: desde la Geografía, su disciplina de conocimiento, y el valor de la amistad con Yerko Monje. Marchant reiteró la relevancia de que se trata de un ejercicio situado que observa las consecuencias que han tenido en este periodo estudiado (1974-2010) la industria forestal en la ecoselva valdiviana. Por otra parte, indicó cómo el modelo neoliberal reconfigura el uso del territorio, con el monocultivo como eje. Además, destacó la perspectiva interdisciplinaria del estudio, en el que se conjugan de forma armoniosa la Historia y la Geografía Crítica. Mencionó también el valor del uso de lo microhistórico como un aporte para enriquecer la historiografía, de esta manera es fundamental la experiencia de las comunidades para entender los efectos de la expansión de la industria forestal. Por último, se refirió a que este tipo de investigación es una contribución a la historia ambiental “para el sur y desde el sur”, lo que permite instalar este enfoque y a su vez ampliar el marco de análisis.

Por último, expuso el Dr. Dasten Julián, académico de la Universidad Arturo Prat, quien manifestó los alcances de esta propuesta. Un primer aspecto que relevó es la importancia de la comunidad que funciona como reflejo de la escritura de este libro. Por otra parte, el tono pedagógico del texto es fundamental, ya que expone las ideas de forma clara y cercana con el lector. A su vez, Julián se pregunta por la contingencia de leer este texto hoy. Indica que es un instante clave, ya que el sector forestal genera una depredación en el territorio que habitamos. De esta manera, abre un debate que alcanza ribetes políticos. Subraya a su vez la revisión que realiza Monje de los significados que el espacio entrega a la conformación de un territorio. Por otro lado, menciona que el Estado no es un actor pasivo, ya que genera incentivos perversos a los grupos económicos a cargo de este sector.

Igualmente, recalca que este estudio es notable para abrir nuevas investigaciones y es un aporte para las(os) académicas(os) y estudiantes. Alude también que esta innovación de una propuesta interdisciplinaria contiene la posibilidad de aprendizaje; por ejemplo, en ámbitos históricos, geográficos y sociológicos, sin tener un tratamiento forzado de esta conjunción de disciplinas. Otro aporte tiene que ver con la construcción de una historia microsocial con una visión emparentada con las redes internacionales. Luego, propone la inquietud respecto de la influencia del conocimiento a la legitimación de este sector forestal y se pregunta cuál sería el rol de la universidad en este caso. Por último, apela a una dimensión política del Estado, con una visión que se ajustó a los grupos económicos de la dictadura, en primera instancia, y luego a los distintos gobiernos de la Concertación. En dicho sentido, esta investigación sería un ejercicio fundamental para la persistencia de la memoria.

Para cerrar la actividad, Yerko Monje entregó sus palabras de agradecimiento a quienes hicieron posible este hito tan especial a nivel personal y profesional. Destacó por su parte el valor de efectuar salidas a terreno para los ejercicios de investigación y que a su vez todas estas experiencias y aprendizajes tienen que ver con un logro de carácter colectivo.

Para las(os) interesadas(os), este libro se encuentra para libre descarga en el siguiente link de Ariadna ediciones: https://ariadnaediciones.cl/index.php/catalogo/276-bosques-comunidades-y-monocultivos

Accede a la galería de fotografías del evento acá:

IMG_0782

 

 

 

 

Impartieron Taller de Comunicación con Perspectiva de Género a estudiantes de Periodismo

La instancia fue organizada conjuntamente por el Seremi de Gobierno, Juan Guerra Hollstein, y el Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Claudio Valdés.

Durante la mañana del 12 de noviembre, en la Sala Jorge Bárcena del edificio Guillermo Araya, estudiantes de primer año de Periodismo participaron del “Taller de Comunicación con Perspectiva de Género” impartido por la periodista de la Secretaría Regional Ministerial de la Mujer y la Equidad de Género Los Ríos, Camila Sobarzo.

En el Taller práctico las y los estudiantes observaron y analizaron críticamente diferentes noticias que evidencian malas prácticas periodísticas en el tratamiento de la información, lo que da cuenta de una deficiente ética periodística al momento de abordar hechos marcados por la violencia de género.

La instancia fue organizada conjuntamente por el Seremi de Gobierno, Juan Guerra Hollstein, y el Director de la Escuela de Periodismo, Dr. Claudio Valdés. El Seremi de Gobierno explicó que la importancia de esta vinculación recae en “poder transmitir cuál es nuestra estrategia de comunicación como gobierno feminista, cuáles son nuestros temas relevantes y, sobre todo, cómo vemos el tratamiento de las noticias con enfoque de género para recoger también la opinión e impresiones de los estudiantes como ciudadanos y como futuros periodistas”.

Por su parte, el Director de la Escuela de Periodismo explicó que esta aproximación temprana a los conceptos de comunicación y género es útil para la formación de los futuros comunicadores, ya que “de alguna forma pone en crisis ciertos patrones culturales que normalizan la violencia de género en los contenidos de los medios de comunicación. Entonces, esta crisis les obliga a repensar no solamente los contenidos que consumen y la forma en cómo se producen las informaciones, sino que sobre todo proyectarse a sí mismos como futuros profesionales responsables de este tipo de contenidos que deben procurar mantener la perspectiva de género como uno de los valores que hay que fortalecer y reforzar en nuestra sociedad”, enfatizó en Dr. Valdés.

Camila Sobrazo proporcionó a los estudiantes de Periodismo algunas ideas centrales para procurar abordar las comunicaciones con perspectiva de género, entre ellas:

  • La función de los medios de comunicación es informar y para ellos las y los profesionales debemos tener acceso a la información.
  • La ética periodística juega un rol fundamental a la hora de decidir qué hacer con la información que tenemos en nuestro poder.
  • Hablar sobre género no es solo una cuestión que afecta a las mujeres. ¿Informaría igual si es que la víctima fuera una conocida?
  • Los medios de comunicación también cumplen un rol educativo, influyen en la construcción de realidades, estereotipos y discursos.

Opiniones

La estudiante de primer año de Periodismo, Fernanda Aburto, reflexionó sobre su participación en el Taller que: “Creo que en la actualidad se trata de normalizar que la igualdad de género existe y que ya no hay desigualdad, porque se han logrado cosas mínimas relacionadas a la equidad. Tendemos a creer que ya estamos a la par, pero con este tipo de actividades nos damos cuenta que no es así. Es lamentable que una misma, como mujer, no haya sido capaz de evidenciar aspectos como estos antes. Me considero consumidora de noticias en general, por ser estudiante de la carrera, pero nunca había observado los detalles que se tocaron en la actividad”.

Mientras que el estudiante de tercer año de la carrera, Emanuel Carrasco, destacó de la sesión que “la información que nos proporcionaron ayuda a darnos cuenta que existen ciertas violencias de género que, si bien son sutiles, no deberían realizarse. Entonces, como periodistas, conocer estos pequeños detalles nos proporciona más herramientas para manejar los temas de mejor manera”, señaló.

IMG_0729

 

Gabriel Salazar participó de conversatorio organizado por estudiantes UACh

El evento fue organizado por el Centro de Estudiantes y la Escuela de Historia y Ciencias Sociales.

Ver Galería Fotográfica.

Este jueves 07 de noviembre, en el Auditorio 4 del edificio Nahmías, se llevó a cabo el conversatorio denominado “A cinco años de la revuelta del 2019 ¿Por qué la ciudadanía castiga su propio poder?”, encuentro que fue coordinado por el Centro de Estudiantes de Historia y Ciencias Sociales UACh con el objetivo de generar  espacios de formación de pensamiento crítico de los últimos acontecimientos de la historia reciente del país en la comunidad local y universitaria.

Alejandra Deocares, estudiante de segundo año de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, y secretaria general del Centro de Estudiantes de la carrera contó que: “Estamos muy satisfechos con la participación que hubo en el evento. Desde que nos juntamos con mis compañeros para formar un Centro de Estudiantes teníamos como objetivo formar instancias de dialogo y reflexión junto a la comunidad universitaria, con ansias de vincularnos también con la comunidad valdiviana. Participar junto a la profesora Carla Marchant y el profesor Gabriel Salazar es un hito muy importante, porque refuerza la importancia del estudio historiográfico sobre nuestro pueblo y además motiva a la responsabilidad docente que en un futuro tendremos en nuestras manos”, indicó.

Por su parte, el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, indicó que, esta actividad buscó motivar la reflexión sobre el Estallido Social a cinco años del suceso, y cómo este hito está cruzado por diversas interpretaciones, proyecciones, que sin duda requieren una mirada reflexionada y dialogada.

“El Centro de Estudiantes de nuestra carrera ha propiciado y organizado este espacio, en el cual han participado la profesora Carla Marchant y el profesor Gabriel Salazar para generar esa reflexión desde los análisis territoriales, desde la historia social, a partir de la pregunta obvia de por qué acontece lo que está pasando. Creo que ha sido un tremendo espacio y aprovecho también de felicitar y reconocer a los estudiantes que casi en la totalidad fue organizado por ellos, con una tremenda convocatoria y creo que esto da cuenta de lo importante que siempre hablamos en la Facultad, cuando nos posicionamos como comunidad”, explicó.

Conversatorio

El conversatorio titulado “A cinco años de la revuelta del 2019 ¿Por qué la ciudadanía castiga su propio poder?”, fue presentado por la secretaria general del Centro de Estudiantes Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, Alejandra Deocares, mientras que la encargada de presentar al invitado fue la académica del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas UACh, Carla Marchant.

Durante su presentación, el Premio Nacional de Historia, Gabriel Salazar, contó detalles sobre su trayectoria académica y reflexionó sobre la importante labor del historiador en la historia reciente del país, y de la formación de profesores y profesoras de historia y ciencias sociales que fomenten la actitud critica en los ciudadanos a través de revisión de otras miradas que vislumbren la “verdadera historia”.

“Yo diría hoy día, con seguridad, después de 66 años trabajando en esta cuestión, que la Historia de Chile que se cuenta normalmente, oficialmente, y en los colegios todavía es pura mentira. Pura mentira, porque desde el origen de este problema, ahí está la mentira mayor. Esa mentira donde están articulados personajes que son héroes, pero que no merecerían tan ni siquiera estar en el tarro de la basura al conocer la verdadera historia. ¿Quiénes? Don Bernardo O´Higgins, Don Diego Portales, Don Manuel Montt, Don Arturo Alessandri Palma, Don Patricio Aylwin, son los grandes traidores de la soberanía popular chilena. Los que impidieron que el pueblo que fue soberano en 1810 y 1830, siguiera siendo soberano. Durante 20 años fuimos soberanos y no votábamos individualmente, votábamos colectivamente en asambleas. Eligiamos gente con mandato, y si no cumplían el mandato le aplicaban lo que se llamaba entonces el “juicio de residencia”, que nadie lo conoce”, mencionó.

Accede al registro completo de la conferencia en el Instagram del Centro de Estudiantes de Historia y Ciencias Sociales disponible en el siguiente link:https://www.youtube.com/watch?v=59aoNUq5rtk

Desafíos y realidades de la Docencia Rural: Un estudio pionero que revela las trayectorias y retos de los educadores no urbanos

En el marco del Primer Congreso de Educación Rural, se presentó una investigación pionera que trabaja sobre las trayectorias profesionales y las prácticas pedagógicas de los docentes rurales, liderada por Marcelo Arancibia, doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento, académico de la Universidad Austral de Chile. 

El estudio, enmarcado en el proyecto Fondecyt 1221524, cuyo nombre es “Trayectorias de profesores rurales: Aportes para una mejor comprensión de la escuela rural”, tiene por objetivo comprender e interpretar las experiencias educativas en el ámbito rural a través de las narrativas de los propios docentes. Para ello, se utilizaron entrevistas biográfico-narrativas y talleres grupales que permitieron adentrarse en las vivencias personales y profesionales de los educadores rurales, arrojando conclusiones fundamentales sobre las dinámicas de la educación en estas zonas.

El equipo de investigación, integrado por Marcelo Arancibia, Dikssa Sáez, Paula Torres, Bernardita Maillard, Paulina Larrosa, Alberto Galaz, José Peiret y Gerardo Muñoz se propuso entender los factores que influyen en las decisiones de los docentes de dedicarse a la enseñanza en el ámbito rural. Entre los hallazgos más destacados, se identificaron factores territoriales, de género y de crianza que juegan un rol determinante en las trayectorias profesionales de estos educadores. Además, los investigadores señalaron una “doble paradoja” en la experiencia docente rural: por un lado, la tensión entre la supervisión educativa y la autonomía que se les otorga a los docentes en estos contextos; por otro, la romantización de la vida en el campo frente a las múltiples dificultades que enfrentan en el día a día de la enseñanza rural.

Un punto clave de la investigación fue el impacto de la pandemia de COVID-19 en los docentes rurales, un fenómeno que obligó a los educadores a adaptarse rápidamente a nuevas formas de enseñanza. Bernardita Maillard destacó cómo los profesores rurales tuvieron que innovar en sus metodologías para conectar con sus estudiantes y sus familias, en un contexto de aislamiento social y limitaciones tecnológicas. Según Maillard, la pandemia fue un factor que evidenció tanto las dificultades como la creatividad de los docentes rurales a la hora de enfrentar un entorno tan complejo.

Dikssa Sáez, por su parte, subrayó la importancia de visibilizar las diversidades dentro del ámbito rural, pues, como señaló, “la ruralidad de la región de Los Ríos no es la misma que la de La Araucanía o Aysén”. Cada territorio rural tiene sus propias características y desafíos, lo que hace necesario hablar de la ruralidad desde la perspectiva de los propios docentes, quienes son los que viven de cerca las particularidades de estos contextos. Esta visión crítica se opone a la tendencia de tratar la ruralidad como un concepto uniforme desde la perspectiva de los educadores urbanos.

Otro hallazgo relevante de la investigación fue la importancia de la interculturalidad, especialmente en zonas como La Araucanía, donde la cultura mapuche juega un papel crucial en el día a día de la enseñanza. Los docentes rurales no solo enfrentan el reto de enseñar en un entorno que puede carecer de recursos, sino que también deben incorporar y respetar las tradiciones y cosmovisiones indígenas en sus prácticas pedagógicas. Este aspecto de la investigación resalta la necesidad de una educación que reconozca y valore la diversidad cultural presente en las comunidades rurales.

Finalmente, la investigación subrayó el rol emocional que los docentes rurales desempeñan en sus comunidades. Más allá de ser educadores, los profesores rurales a menudo actúan como “contenedores emocionales” para sus estudiantes y sus familias, un rol que se ha intensificado en tiempos de crisis como la pandemia. Este apoyo emocional y psicosocial es fundamental, especialmente en contextos donde las redes de apoyo son limitadas y las dificultades sociales y económicas son frecuentes.

El estudio presentado en el Congreso contribuye a una comprensión más profunda de las realidades de los docentes rurales en Chile. Los educadores rurales enfrentan desafíos únicos que requieren no solo de innovaciones pedagógicas, sino también de un enfoque integral que considere sus necesidades emocionales, culturales y sociales. La investigación liderada por Marcelo Arancibia y su equipo abre un espacio para reflexionar sobre las políticas y los recursos necesarios para fortalecer la educación en estos contextos, visibilizando una realidad que, hasta ahora, ha sido subestimada en los debates educativos del país.

III Interescolar de Artes Escénicas Los Ríos finalizó con exitosa participación estudiantil

La instancia fue organizada por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en colaboración con Alumni UACh.

La semana pasada, en la Sala Multipropósito Jorge Bárcena del edificio Guillemo Araya, se realizó el cierre del III Interescolar de Artes Escénicas Los Ríos, organizado por la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación en colaboración con Alumni UACh.

Las actividades que contemplaron funciones, muestras y talleres de teatro se llevaron a cabo el 17 y 18 de octubre, donde participaron diferentes establecimientos educacionales de la comuna, entre ellos la Escuela México, Escuela Angachilla y el Colegio Austral. De igual forma, se contó con la visita del Colegio Lirima proveniente de Iquique.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, agradeció a las y los presentes destacando la relevancia de este tercer Interescolar, puesto que “las actividades que tienen continuidad en el tiempo son posibles no solamente porque hay amor, esfuerzo y dedicación para que se desarrollen, sino porque tienen un valor importante para nosotros como Universidad y para las comunidades escolares que nos acompañan en cada una de las versiones”.

Asimismo, la Dra. Alfaro mencionó que actualmente las artes escénicas constituyen una parte fundamental de las comunidades escolares, ya que son espacios donde se fomenta el diálogo, la colaboración, la creatividad y otras estrategias de aprendizaje que se apartan de la enseñanza tradicional.

Por su parte, la organizadora, dramaturga, actriz valdiviana y académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Ruth Marina Belmar, indicó que la importancia de esta tercera versión radica en la creación de vínculos entre pares que se reconocen así mismos dentro de las artes escénicas.

“Lo que queremos lograr es ampliar la visión, para que las y los estudiantes se den cuenta que no son solo ellos quienes están haciendo teatro, sino que hay otras personas haciéndolo al mismo tiempo. La participación de los estudiantes fue espectacular, sobre todo el compromiso de cada uno de ellos para estar presentes y ser parte de las actividades. Finalmente, lo que nos interesa es que puedan llegar a compartir y disfrutar de las artes escénicas en un mismo espacio todos juntos”, explicó la docente.

Actividades realizadas

El Interescolar fue inaugurado en el Instituto Salesiano de Valdivia con la presentación de la obra de teatro “Tartufo”, una comedia clásica del dramaturgo francés Molière, que fue puesta en escena por la Compañía de Teatro Universitario Zotavento. Posteriormente, en dependencias del edificio Guillermo Araya, se dio paso a la realización del Taller “Explorando nuestro cuerpo y voz” dictado por los actores profesionales Samuel González y Makarena Vidal. A modo de cierre, las compañías teatrales de las escuelas participantes presentaron sus propias obras.

Mientras que la jornada del viernes 18 de octubre inició con el Taller “Jugando al Teatro”, dirigido por la diplomada en docencia teatral y profesora del Colegio Lirima de Iquique, Balbina Morales. Luego, la Compañía de Teatro La Partida, compuesta por estudiantes de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, realizaron una “Muestra de proceso: exploración e investigación en la creación teatral”.

Para finalizar, las y los estudiantes recibieron una certificación como forma de acreditar su exitosa participación en el III Interescolar de Teatro Los Ríos. Cabe mencionar, además, que los niños y jóvenes participantes comprendieron cursos desde séptimo básico hasta cuarto medio, conformándose así un grupo diverso y entusiasmado por compartir y aprender entre sí.

Opiniones

La profesora de la asignatura Performing Arts en el Colegio Lirima de Iquique, Balbina Morales, comentó sobre la visita a la Facultad de Filosofía y Humanidades y su participación en las actividades que “el espíritu del teatro trasciende siempre las fronteras. Que los estudiantes hayan venido a esta ciudad hermosa a encontrarse con gente que hace lo mismo que ellos, que tiene el mismo espíritu, el mismo amor y los mismos intereses es maravilloso. Esperemos que esto siga creciendo y que vengan colegios de otras regiones. Aquí no hay clases sociales, no hay diferencia, todos somos en el teatro, con el teatro y para el teatro”.

En cuanto a su paso por Valdivia, la estudiante del Colegio Lirima, Leonor Isla, mencionó que: “Todo me pareció muy divertido porque me encantó viajar, presentar nuestra obra de teatro y compartir con nuevos compañeros.  Aprendí que no importa si te equivocas, porque la próxima vez que presentes ya vas a haber aprendido. Me gustó mucho conocer la Universidad y espero volver pronto”.

IMG_0517

 

Estudiantes del Instituto Italia realizaron presentación de revistas en vinculación con la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación

La actividad se realizó en el marco de la asignatura “Taller de Lectura y Escritura Especializada”, que es parte de la formación humanista del establecimiento municipal.

Durante la jornada del pasado 18 de octubre, en Auditorio del Edificio Emilio Pugín ubicado en la Facultad de Ciencias UACh, estudiantes de tercero y cuarto medio pertenecientes al Instituto Italia de Valdivia presentaron “Revistas Especializadas” que abordaron temáticas como cine, poesía, gastronomía, criminalística, educación, psicología, a fin de reflejar sus intereses y talentos.

Las publicaciones fueron creadas bajo la tutela de la Alumni de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y profesora de Lengua y Literatura en el Instituto Italia, Bárbara Rosas, en el marco de la asignatura “Taller de Lectura y Escritura Especializada”. La instancia fue posible gracias al entusiasmo de la profesora Rosas y las gestiones de la Directora de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Dra. Giovanna Iubini.

En el evento también participaron estudiantes de primer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación quienes, según la Directora de la carrera, fueron capaces de visibilizar cómo se trabaja la lectura y escritura especializada en el contexto educativo. Además, enfatizó que: “Ustedes, como profesores en formación, se harán cargo de asignaturas como esta. Tienen que tomar como ejemplo a la profesora Bárbara Rosas y sus estudiantes para lo que será su futuro desempeño docente. Como profesores no podemos quedarnos solamente en una formación estructurada y dirigida, sino que tenemos que ayudar a construir habilidades cognitivas, habilidades relacionales de competencia, desarrollo de actitudes, pero sobre todo para el aprendizaje y la construcción de sí mismos”.

Sobre ésta última idea mencionada por la Dra. Iubini cabe mencionar que, como parte de la malla curricular, las y los estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación deben abordar distintos talleres y cursos prácticos de escritura que constantemente les vincula con áreas de índole informativa o creativa, con el objetivo de aproximarles a su futura labor docente.

Mientras que la profesora Bárbara Rosas agradeció la instancia de vinculación para la realización de proyectos conjuntos, ya que “permiten a nuestros estudiantes crecer y aprender de manera significativa. Como ex estudiante de la carrera, me llena de orgullo contar con el respaldo de mis profesoras, quienes siguen apoyando mi labor y la de tantos otros docentes”. Añadiendo que: “nuestra labor va más allá de enseñar contenidos. Creemos firmemente en generar altas expectativas para mostrar a nuestros estudiantes de lo que son capaces. A ustedes estudiantes les digo, su dedicación, esfuerzo y creatividad son un claro reflejo de los buenos que son. Esta revista es prueba de ello y espero que estén tan orgullosos de su trabajo como yo lo estoy de cada uno de ustedes”, expresó.

Como acto de finalización, se realizó la entrega de diplomas a las y los estudiantes de tercero y cuarto medio que participaron del “Taller de Lectura y Escritura Especializada”, donde se certificó el trabajo realizado en la asignatura y las habilidades adquiridas en investigación y redacción.

La estudiante de tercer año medio del Instituto Italia, Antonia Meza, comentó sobre su experiencia participando en el taller y presentando su revista que: “Me pareció muy entretenido venir a la Universidad y es una gran oportunidad poder presentar a más personas nuestra revista, sobre todo porque dejamos de estar siempre encerrados en una sala de clases. Luego de más de dos semanas trabajando y pensando constantemente en nuestra revista es satisfactorio finalmente poder presentarla. Al hacer la revista pudimos compartir con compañeros de otros cursos, donde pude conocerlos mejor y compartir gustos en común que abordamos para la creación de la revista. Me siento contenta por la certificación que recibí y por haber presentado ante todo el público sin estar nerviosa”, explicó.

Desde la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación se proyectan nuevas versiones de esta primera “Presentación de Revistas Especializadas”, que busca posicionarse como un hito de vinculación con el medio dentro de la carrera.

IMG_0300