CENTRO DE NOTICIAS
La actividad se centró en dialogar sobre sistemas de violencia y discriminación para la generación de buenas prácticas en educación sexual integral.
El encuentro fue el sábado 6 de mayo en el espacio del Centro de Creación Artística (Cecrea), y estuvo dirigido a niños y niñas entre 4 a 12 años.
Actividad contó con la participación de las académicas Mónica Munizaga y Marian Lutzky, del Instituto de Lingüística y Literatura de la UACh.
En la jornada participaron estudiantes del Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media UACh.
Actualmente son cuatro las mujeres que han sido elegidas por sus pares para ejercer como la autoridad máxima de sus respectivas facultades y, con ello, representarlas en el Consejo Académico, cuerpo colegiado superior de la Universidad en materias académicas.
La instancia se enmarcó en el VII Taller Araucanía-Norpatagonia: Cultura y Espacio, impulsado por la Universidad Austral de Chile, Universidad de Los Lagos, Universidad Nacional de Rio Negro, Argentina.
Destacó la participación de la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Andrea Lizasoain como co-investigadora.
La jornada, fue parte de las acciones anuales de vinculación con el medio, desarrollada por la Línea de Teatro del Instituto de Lingüística y Literatura UACh.
La jornada se llevó a cabo el pasado viernes 14 de abril, a las 16:00 horas, en la Sala Multipropósito del edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades.
La presentación de la obra, que constituye una recuperación y valoración del patrimonio histórico y documental de la UACh durante la segunda parte del siglo XX, se realizará el próximo viernes 5 de mayo a las 18.30 horas en el Centro de Extensión Los Canelos de la UACh.
Durante el periodo comprendido entre el 25 de abril y el 30 de julio de este año, las bases de la VI versión del concurso de cuentos Juan Bosch estarán disponibles en la web www.humanidades.uach.cl
Se trata del libro “Folklore y Comunicación: enfoques para el análisis cultural”, editado por Cristian Yáñez Aguilar.
Estudiantes de segundo año de la carrera se desplegaron para motivar la actividad física a través de ejercicios de biodanza y danza, a cerca de 90 niñas, niños y jóvenes con diversas discapacidades.
La primera sesión del Ciclo de Clases Abiertas sobre Artes Escénicas de este año, titulada “Pedagogía teatral. La máscara: cuando el cuerpo habla”, estuvo a cargo de la actriz Marcela Cornejo.
El académico de la Universidad de Santiago, fue parte del primer hito de una serie de actividades organizadas en conjunto por Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Magíster en Historia del Tiempo Presente UACh.
● La jornada abordó los desafíos que se plantean en torno a la regulación de los procesos adoptivos y la necesidad de que incorporen perspectiva de género. Se contó con la exposición de tres destacadas académicas.
La clase recibió a estudiantes del Doctorado en Comunicación UFRO-UACh, Doctorado en Ciencias Humanas y del Magíster en Comunicación.
Durante el jueves 13 y viernes 14 de abril, se desarrolló un encuentro que reunió a prestigiosos exponentes internacionales de la literatura y el pensamiento contemporáneo.
“Seamos +Comunidad: profundizando en el aprendizaje” fue organizado entre el Centro de Liderazgo +Comunidad, la Facultad de Filosofía y Humanidades, y la Secretaría Regional Ministerial de Educación en Los Ríos (Seremi Educación).
Más de 30 docentes fueron parte de seis talleres desarrollaros en dependencias del Campus Isla Teja UACh.
Dentro de la actividad se desarrolló un taller de inclusión, a cargo de la Unidad UACh Inclusiva, donde se abordó la Condición de Espectro Autista (CEA).
Las postulaciones a este programa se deben realizar completando un formulario en línea, hasta el viernes 14 de abril a las 18:00 hrs.
La académica del Instituto de Ciencias de la Educación y Directora de la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia,
Maritza Marín, académica e investigadora de la Universidad de Costa Rica, realizó una serie de reuniones que culminó con la visita protocolar al Rector de la UACh, Dr. Hans Richter, ad-portas de la firma de un convenio de colaboración entre ambas instituciones.
En el marco de la investigación Fondecyt Regular del Dr. Marcelo Arancibia, visitó la Universidad de Málaga y Granada, con el fin de profundizar en el área de las trayectorias profesionales y biográficas docentes.
El libro “Género, sexualidades y educación: reflexiones y experiencias desde el sur de Chile”, fruto del Seminario Internacional virtual realizado el año 2021, titulado “Educación Sexual Integral en Chile: Propuestas para un futuro sin violencias”. Esa instancia fue organizada por el equipo de investigación “De la calle al aula. Discursos y Prácticas en torno a […]
Luego de 20 años una mujer vuelve a liderar una de la Facultades fundadoras de la Universidad Austral de Chile.
Instituciones buscan complementar miradas de la realidad de la zona sur y región metropolitana en torno a comunicación, la ciencia y la salud pública.
En el ágora del nuevo edificio Guillermo Araya de la Facultad de Filosofía y Humanidades recibió a los nuevos estudiantes de sus siete carreras.
La Dra. Karen Alfaro Monsalve, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades aporta datos importantes de su investigación sobre las adopciones ilegales suscitadas en la dictadura militar en Chile.
En el marco de una investigación Fondecyt Regular sobre la trayectoria docente de profesores de zonas rurales, académicos UACh visitaron a profesores de las escuelas de Illahuapi, Pitreño y Riñinahue en Lago Ranco, escuela Fronteriza de Llifén, Balmaceda de Futrono
Estas instancias pusieron en manifiesto un mundo interesante de abordar en la formación disciplinar de los docentes de Lengua y Literatura.
El pasado 24 y 25 de enero, cinco docentes UACh participaron en el Ier Coloquio Interuniversitario sobre la Enseñanza de Inglés para Propósitos Específicos, organizado en conjunto con la Universidad Católica del Maule.
En la oportunidad además se entregaron incentivos a las y los nuevos profesores que se destacaron académicamente y a quienes trabajaron en la promoción de género y diversidad, y vinculación territorial.