Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
La Coordinación de Prácticas Pedagógicas y el Equipo de coordinadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades invitan a los estudiantes de pedagogía que de acuerdo a su trayectoria curricular deban desarrollar su práctica profesional este año a completar esta Encuesta Práctica Profesional para Profesores en Formación 2020. La fecha límite para enviar sus respuestas será el día viernes 9 de octubre.
Esta encuesta tiene el propósito de fortalecer el diseño en curso para el desarrollo de las Prácticas Profesionales de este segundo semestre del 2020, en establecimientos educacionales con modalidad virtual. Sus respuestas son fundamentales para atender a las necesidades de cada estudiante en este contexto.
La recepción de la encuesta es al correo de nuestra Facultad promofil@uach.cl
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Con un diálogo desde la experiencia de cuatro comunidades educativas se llevó a cabo el foro ¿Qué estrategias socioafectivas estamos implementando hacia la comunidad educativa?, la actividad que se realizó el martes 25 de agosto contó con la participación de cuatro representantes de establecimientos educacionales de la región: Erwin Muñoz, director de la Escuela Rural Nontuela de Futrono, Cristina Osses Torres, Mediadora Escolar y Encargada de Convivencia Escolar del Liceo Técnico, Valdivia, Nancy Morales, Jefa de UTP, Escuela Fedor Dostoievski y Chinthia Pincheira Baeza, Psicóloga Clínica- Educacional del Área de convivencia Escolar, Liceo Técnico Profesional People Help People, Panguipulli. El foro fue moderado por Tamara Busquets, Coordinadora de Prácticas Pedagógicas del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media.
Al comienzo de la actividad participó el Seremi de la región de Los Ríos, Tomas Mandiola quién entregó un saludo a los asistentes.
Estrategias socioafectivas
El director de la Escuela Rural Nontuela de la Comuna de Futrono, Erwin Muñoz, fue quién inició la exposición compartiendo la experiencia de su establecimiento, el profesor comentó que en este contexto de pandemia tuvieron que tomar especial atención a la estrategia socioafectiva de la convivencia escolar. “Los niños se fueron a sus casas entonces, teníamos la escuela en distintos sectores de Nontuela”, comentó.
“Para seguir el proceso formativo de nuestros estudiantes fue necesario activar el apoyo de las duplas sicosociales las que llevaron adelante las actividades, si bien es cierto en la escuela siempre hemos hecho actividades socioemoacionales, pero no nos habíamos dado cuenta y con este tema de la pandemia aparecieron conceptos muy recurrentes como por ejemplo contención, educación emocional y que si bien es cierto, nosotros realizamos todas estas prácticas pedagógicas no habíamos dimensionado lo relevante que era trabajar esto en este momento.” , compartió el director del establecimiento.
Escuela Fedor Dostoievski
“Esta pandemia nos puso en juego para ver hasta qué punto teníamos desarrolladas las habilidades socioafectivas en nuestra comunidad educativa” comenzó diciendo Nancy Morales, Jefa de UTP de la Escuela Fedor Dostoievski. También dijo la educadora de párvulos “esta situación nos vino a cuestionar hasta qué punto tenemos desarrollado el pensamiento crítico, ese pensamiento divergente de buscar y flexibilizar situaciones para poder sostenernos en este desafío y por otro lado también internalizar de que el aprendizaje no estaba sólo en la escuela, sino que también había otras formas interactivas para entregar el aprendizaje a los estudiantes”
La Jefa de UTP del establecimiento comentó que “La estrategia fue fortalecer un equipo socioemocional que sostuviera estos vínculos con los estudiantes, las familias y los docentes. Lo que fue un factor propiciador para tener una contención, para tener una salud mental y propiciar un ambiente seguro desde la casa y la institución educativa.”
Experiencias socioafectivas en Liceos Técnicos
Cristina Osses, Mediadora Escolar y Encargada de Convivencia Escolar del Liceo Técnico, Valdivia también compartió la experiencia de este establecimiento. Al comenzar su ponencia afirmó que al enfrentar esta pandemia el equipo de convivencia escolar se dio cuenta que no partían de cero, que ya habían desarrollado estrategias socioafectivas con sus estudiantes lo que facilitó el actual contexto.
“Afortunadamente el equipo de convivencia escolar son 7 personas y nos dividimos los 25 cursos así empezamos a hacer contacto con los profesores jefes y a sondear como estaba el profesor, luego saber cómo estaba su curso y cómo estaban sus apoderados. También empezamos a mantener contacto con el estudiante y las familias”
Además, la profesional del área agregó “Nuestro principal enfoque fue disminuir la incertidumbre, explicó la psicóloga. Clarificar los roles de cada integrante del equipo de convivencia escolar, se unen al equipo dos psicólogas el programa de integración escolar, se fortalece la noción de comunidad, se activan redes sociales oficiales, se socializa de manera regular material para el manejo de ansiedad y estrés, se generan encuentros por curso con sus profesores, entre otras …”
Finalmente, vino el turno de Chinthia Pincheira Baeza, Psicóloga Clínica- Educacional del Área de convivencia Escolar, Liceo Técnico Profesional People Help People quién también comentó las estrategias socioafectivas realizadas por parte su comunidad educativa. El liceo particular subvencionado cuenta con el 80 % de sus estudiantes pertenecientes a zonas rurales y no urbanas de la región. El establecimiento recibe al 60 % de sus estudiantes con sistema de internado, donde la vulnerabilidad de sus estudiantes llega a un 95 %. La especialista contó en el foro que debido al COVID se activaron como comunidad y conformaron un equipo de convivencia escolar integrado por distintos actores de la comunidad escolar. “Nuestra estrategia se basó en cuatro aspectos importantes empatía, confianza, escucha activa e integración. Se generaron espacios de autocuidado y conexión rápida con cada uno de los focos”
Retorno a clases
Al terminar las exposiciones, los representantes de los establecimientos invitados se refirieron a la posibilidad de retorno a clases, en este marco la mayoría comentó que por el momento no concretaran el retorno debido al riesgo que significaría para las comunidades educativas atendiendo al contexto sanitario. Si bien han estado trabajando en protocolos y planes, no se ha definido por parte de estos establecimientos una vuelta a clase.
En este marco, Cristina Osses agregó “desde el Liceo Técnico de Valdivia sostenemos que no podemos volver o tener un retorno con las condiciones mínimas, sino que el posible retorno a clases tiene que estar pensado con las condiciones máximas. En esta misma línea precisó “mientras no podamos asegurar que nadie se va a contagiar, no está pensado volver”
Opiniones de los asistentes
Jorge Lara, quién participo como público de esta actividad felicitó la iniciativa y al proyecto FID por la instancia de diálogo “a los expositores gracias por compartir las valiosas actividades que están implementando en el ámbito socioemocional. Saludos a todas y todos.”
Por su parte, Andrés Álvarez comentó “importante instancia para compartir las experiencias de los distintos colegios… felicitaciones y gracias por el espacio”
Este martes se realizará el último foro Compartiendo experiencias desde la virtualidad que se realizará a las 17:00 hrs vía zoom, interesados e interesadas en participar inscribirse en el siguiente formulario https://forms.gle/p66s2WwMXz4VqKgBA
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
El Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente y la Coordinación de prácticas pedagógicas de la Universidad Austral de Chile en conjunto con el Comité Local de Desarrollo Profesional Docente de la Seremi de Educación Los Ríos, le extiende la invitación a participar del tercer foro del Programa de Actualización Curricular y Didáctica, denominado: “Compartiendo experiencias desde la virtualidad. ¿Cómo hemos adecuado el currículum formativo?”
La actividad se llevará a cabo el día martes 01de agosto, a las 17:00 hrs, vía plataforma Zoom y contará con la participación de los siguientes expositores: Ingrid Villanueva: Jefa de UTP. Escuela Francia, Valdivia, Diego Valladares: Jefe de UTP. Colegio Nuestra Señora del Carmen, Valdivia y Patricia Mella Bravo: Docente Ciencias Naturales, Escuela rural Curriñe, Futrono, el encuentro será moderado por el profesor Felipe Villanueva. Coordinador de Prácticas Pedagógicas, Escuela de Educación Física, Deportes y Recreación, UACh.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Los integrantes del Programa Investigación Educativa del PI FID UACh, dirigido por el Dr. Cristian Bellei, se reunión con los académicos y académicas ganadores del concurso de Investigación en Educación convocatoria 2020. La reunión se realizó vía zoom el jueves 23 de julio y contó con la presencia del Coordinador General del PI FID, Dr. Mauricio Mancilla y la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro.
En la instancia, el Coordinador General del PI FID UACh, Dr. Mauricio Mancilla valoró la gran convocatoria que tuvieron los fondos “Una alegría reunirnos en esta instancia para poder entregar formalmente los proyectos que han sido seleccionados en esta segunda convocatoria, agradecerles el ánimo con el cuál han participado, tuvimos una alta convocatoria así que siéntanse felices también porque hubo un proceso de selección bastante arduo se presentaron 20 iniciativas”, dijo.
Además, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, agradeció el interés de quienes se adjudicaron estos proyectos, destacando el carácter situado de sus investigaciones “Agradecemos la apuesta de participar de este concurso que como bien lo dicen las bases busca ser capaces de generar una investigación en el ámbito de la educación, pero situada y cambiar un poco las lógicas con las cuales estamos trabajando en investigación en educación.”, comentó el Decano.
En el encuentro los ganadores compartieron sus proyectos de investigación que van desde estudios de género, sistema escolar, ciencia y etnias. Así lo destacó el director del Programa de Investigación en Educación del FID, Dr. Cristian Bellei quién en la instancia felicito a los ganadores de los fondos. “Felicitar a las ganadoras y a el ganador de estos fondos y darles las gracias por haberse entusiasmado, por darle calidad y vida al fondo y felicitarlos por haber obtenido los recursos, un concurso al igual que el año pasado bastante competitivo, tuvimos muchas propuestas, más de las que pudiéramos financiar y más propuestas seleccionables de las que pudimos financiar y eso es siempre bueno, quiero decir que hay una comunidad que está activa, que está haciendo propuestas” , manifestó el director.
Por otro lado, el académico encargado del Programa de Investigación del PI FID, destacó la diversidad de temas de investigación adjudicados para este año “creo que tiene mucho valor, el que hay diversidad y eso está bien, eso es bueno, hay proyectos sobre educación superior y sobre educación escolar, hay sobre temas de género, etnia, calidad de la enseñanza, análisis de discursos, análisis de entrevistas, encuestas, hay diversidad de métodos, hay diversidad de áreas inglés, ciencia, historia y ciencias sociales. Eso es muy gratificante, que hay diversidad de aproximaciones, diversidad de temáticas, diversidad de niveles, diversidad de entradas”, destacó Bellei.
Ganadores de la convocatoria 2020
En total, son seis los proyectos adjudicados de un total de 20 postulaciones que serán financiadas por el Fondo de Investigación Educativa que lanza anualmente el Programa de Investigación en Educación del PI FID UACh. Quienes se adjudicaron los fondos este año son:
La docente del Instituto de Lingüística y Literatura, Andrea Lizasoain con su proyecto “Construcción del conocimiento en los libros de texto para la asignatura de inglés entregados por el Mineduc a establecimientos públicos”
La académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Patricia Thibaut Páez, con su investigación Espacio y aprendizaje en el contexto siglo XXI: Una exploración situada en el sur de Chile
Daniela Barría Díaz, docente del Instituto de Ciencias de la Educación con su propuesta “Concepciones sobre género y ciencia del profesorado en la formación inicial de enseñanza de las ciencias de la Universidad Austral de Chile”
La docente del Instituto de Ciencias de la Educación, Marta Silva con su proyecto “Sentidos construidos de profesores y estudiantes sobre la equidad, diversidad y justicia social en disciplinas de Ciencia Tecnología Ingeniería y Matemáticas (STEM) en la Universidad Austral de Chile, Campus Valdivia y Puerto Montt.”
La académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Marcela Vargas Cárdenas con su propuesta De la calle al aula. “Discursos y prácticas en torno a la educación no – sexista en las carreras de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile”.
El profesor, Yerko monje Hernández, ¿del Instituto de Historia y Ciencias Sociales con su investigación con su investigación “Qué Historia y Ciencias Sociales se enseñan en el sistema escolar chileno? Una aproximación desde el discurso disciplinar en establecimientos municipales de ciclo media en la comuna de Valdivia.”
La docente Marcela Vargas, una de las ganadoras de los fondos con su proyecto “Discursos y prácticas en torno a la educación no – sexista en las carreras de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile” comentó que el financiamiento le permitirá respaldar la ejecución del proyecto y agradeció el apoyo del PI FID “ Agradecemos al FID por el respaldo y la oportunidad de llevar cabo una investigación que entendemos como colectiva y de suma importancia para los debates actuales en torno a la educación”
Sobre el objetivo de la investigación la académica comentó “como equipo buscamos proyectar insumos que sean de utilidad tanto para estudiantes o colectivos que demandan una educación no-sexista, como para que los docentes incorporen o se familiaricen con prácticas metodológicas y pedagógicas no sexistas, y para que las autoridades al interior de las instituciones de educación superior del país materialicen estas demandas a través de acciones más concretas, más allá de los protocolos o reglamentos ya existentes” , dijo la coordinadora del proyecto.
Publicado el - Facultad de Filosofía y Humanidades
Con una amplia convocatoria se realizó el Cabildo Educación y Pedagogía en Tiempos de Crisis. La actividad organizada por las carreras de Pedagogías y el Programa de Formación Pedagógica de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile (UACh), se realizó el martes 3 de diciembre y congregó a más de 50 actores de distintas áreas de la educación.
La instancia tuvo por objetivo dialogar sobre cómo desde la educación se pueden realizar cambios que contribuyan a la construcción de un nuevo Chile, atendiendo al contexto de estallido social que ha interpelado a todas las áreas de la sociedad y con ello también, a la educación. Los asistentes se dividieron en mesas de trabajo dónde reflexionaron sobre: Identidad y rol docente; Formación Inicial Docente; Desarrollo y Carrera Profesional; Autocuidado y Co-cuidado Docente; Derecho a la Educación y Nueva Constitución.
Al finalizar este trabajo , se paso a una asamblea plenaria dónde se compartieron los análisis y las reflexiones.
El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, valoró el encuentro mencionando que, “Fue una jornada muy productiva, no solamente por los debates, sino que por los acuerdos a los que hemos ido llegando que tiene que ver con la generación de una nueva práctica pedagógica que surja justamente de las comunidades y que sean capaces de responder a las necesidades del territorio”, explicó.
Asimismo, el Decano agregó que estás instancias son orientadoras y son enlazadas con el proceso Constituyente, porque “sabemos que el punto de partida es entender a la educación como un derecho y no como un bien de consumo”.
Por su parte, la académica del Instituto de Linguística y Literatura , Dra. Yasna Yilorm, que participó de la mesa Identidad Docente comentó que, “La verdad es que me voy muy satisfecha, fue un encuentro muy provechoso, lo más destacable es que fue posible reunir a profesores de distintas áreas y darnos cuenta que enfrentamos las mismas dificultades, entonces eso es una señal de que en realidad los grandes problemas que hay en la educación responden al sistema educativo más que a las metodologías de cada profesor”, puntualizó.