Presentación del libro del Dr. Claudio Merino Jara

PortadalibroCMerinoEl Doctor en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura de nuestra Facultad, Claudio Merino Jara, se desempeña como académico del Departamento de Salud en la Universidad De Los Lagos en el campus Chinquihue de Puerto Montt. Su línea de investigación aborda el vínculo entre economía y salud, desde una mirada de las determinantes sociales, enfatizando en la historia de Chile y Latinoamérica, filosofía política y las prácticas gubernamentales neoliberales.

La presentación del libro la realizarán James Park Key, Director Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) y Jefe de Programa Doctorado de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales de la Universidad de Los Lagos junto a la académica del Instituto de Salud Pública de la UACh, María Cristina Torres.

La actividad se realizará el viernes 12 de mayo, a las 11 horas, en la Sala de Humanidades de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Sobre “Del proyecto interrumpido de la democratización de la salud a la práctica sanitaria neoliberal en Chile. Una aproximación histórica desde los Cuadernos Médicos Sociales 1960-1998”:

El libro aborda la historia de la salud pública en Chile desde el período de 1960 a 1998. Analiza los distintos proyectos políticos que han materializado la relación Estado-Pueblo vía intervención sanitaria. El trabajo histórico se desarrolla bajo el discurso sistematizado en Los Cuadernos Médico Sociales que, desde su primera publicación en 1959 adquirirá un rol protagónico como aparato cultural que mediará entre las Ciencias Sociales y Salud. Debate que durante el transcurso de la historia chilena tiene distintos matices según los proyectos políticos que contemplarán con mayor o menor participación del Estado el vínculo entre capital humano y derecho a salud. En base a este propósito nuestro trabajo trata de responder la pregunta, ¿qué campos discursivos relacionados con las políticas sanitarias de gobierno configuran la emergencia de la racionalización y regulación económico-sanitaria en la salud pública en Chile durante el período 1960-1998? Intentando aproximarnos a nuestra problemática, el debate de fondo que pretende re-abrir este trabajo, es evidenciar los distintos proyectos políticos, que han observado nuestros cuerpos, como engranaje indispensable de la productividad; de esta forma el cuidado de la vida, algunas veces de la mano del Estado, otras resguardado por la familia o el individuo, será protegido, según miradas económicas, políticas y sociales, como un Derecho o dejado a la “libertad de elección” como un bien de consumo.

“Fraudebook: lo que la red social hace con nuestras vidas” fue presentado en Valdivia

IMG_7088El periodista de cultura Daniel Navarrete fue el responsable de abrir la conversación sobre “Fraudebook: lo que la red social hace con nuestras vidas” ante la gran audiencia que participó de la actividad ayer. En su intervención, el periodista se refirió al uso de las redes sociales como  herramienta en el ejercicio profesional, la masificación de noticias –verdaderas y falsas- y, en relación a ello, el surgimiento de cazadores de noticias que han desplazado el trabajo de comunicadores en ciertos medios y plataformas.

Por segunda vez, el periodista y Dr. en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, profesor Rodrigo Browne presenta el libro del Dr. Serrano, la primera vez fue el lanzamiento en España. Para esta ocasión preparó un texto que nos permitió recorrer aspectos teóricos de la comunicación y la filosofía que pueden explicar, en cierta medida, el impacto que las redes sociales tienen hoy en nuestras vidas.

El director de la Escuela de Graduados revela en el libro, desde un lenguaje claro y atento a las mejores tradiciones clásicas y modernas del pensamiento, lo que las redes hacen con nuestras vidas, su relación con la religión, con la ideología, con la cultura de masas o con la ética, la política y la estética.

El Dr. Serrano agradeció la asistencia y participación en la actividad pues “es una suerte de cierre al proceso del libro, un cierre en Valdivia desde dónde nació la idea de ‘Fraudebook: lo que la red social hace con nuestras vidas’”, y cuyo éxito no pude dimensionar hace ya dos años”.

Las redes sociales se han instalado masivamente en la sociedad y son ya una parte fundamental de nuestra vida cotidiana. Frente a los innegables beneficios que ofrecen en todos los órdenes, en la comunicación personal o en la vida política y económica, contienen riesgos bien conocidos como herramientas de control y manipulación. Sin embargo, este ensayo va más allá de esos riesgos e indaga en las dimensiones ocultas y aparentemente inocuas e inocentes que articulan la vida en Facebook: la idea de biografía, el concepto de amistad, la aprobación del Me gusta