Nuevo Monitor de Noticias COVID analiza publicaciones sobre la pandemia en redes sociales

El proyecto analiza automáticamente las publicaciones de los medios en las redes sociales sobre el coronavirus, y permite revisar datos históricos desde que inició la pandemia en enero de 2020.

Desde este miércoles 5 de mayo se encuentra disponible el Monitor de Noticias COVID (https://monitordenoticiascovid.cl/), sitio web que surge desde el proyecto ANID-COVID0172 “Análisis y monitoreo automático del rol del periodismo y los medios en sus diferentes plataformas durante las fases de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19 en nueve países de América, Europa y Asia”, dirigido por académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de la Universidad Austral de Chile. 

La plataforma revisa de forma automática las cuentas de Twitter, Facebook e Instagram de nueve medios de comunicación nacionales, recopilando cerca de 500 posteos diarios relacionados a la pandemia. A través de algoritmos basados en inteligencia artificial, las publicaciones se clasifican según el grado de sentimentalización, menciones de personajes, menciones de organizaciones, entre otros. A partir de eso, se presentan distintos gráficos y noticias destacadas.

La Dra. Claudia Mellado (PUCV), investigadora principal, destacó “las potencialidades que ofrecen estas nuevas herramientas para investigar y comprender el resultado del ejercicio del periodismo en contextos de crisis, y observar el pluralismo en las fuentes y actores enunciados en las noticias que circulan en redes sociales sobre la pandemia”.

El monitor permite acceder a datos históricos de todo lo que se ha publicado en los medios sobre la pandemia, desde enero de 2020. Esto lo destaca el Dr. Luis Cárcamo (Instituto de Comunicación Social de la UACh), investigador del proyecto, quien señala que este sitio  “puede ser una herramienta de divulgación, pero también un servicio para investigadores y estudiantes que quieran observar datos masivos informativos de la pandemia”.

Sobre la importancia de este proyecto, el Dr. Rodrigo Alfaro (PUCV), investigador, añade que “el monitoreo y análisis automático de las noticias en Twitter, Facebook e Instagram ayuda a comprender la dinámica de la pandemia de COVID y los focos de atención que se ponen en distintos personajes públicos o instituciones, de acuerdo a los acontecimientos que mayormente afectan a la ciudadanía”.

https://monitordenoticiascovid.cl/ es la segunda iniciativa de este proyecto de investigación ANID-COVID. Cabe recordar que el pasado 6 de abril se publicó el Informe Nacional de COVID y Medios, el cual reporta los resultados del estudio en nuestro país y da cuenta de la falta de pluralidad informativa en el relato noticioso de la crisis sanitaria.

Equipo a cargo del Monitor de Noticias COVID

Claudia Mellado, investigadora PUCV (claudia.mellado@pucv.cl)
Rodrigo Alfaro, investigador PUCV
Luis Cárcamo, investigador UACh
Danilo Vásquez, ingeniero PUCV
Ignacio Santos, periodista PUCV

“Fraudebook: lo que la red social hace con nuestras vidas” fue presentado en Valdivia

IMG_7088El periodista de cultura Daniel Navarrete fue el responsable de abrir la conversación sobre “Fraudebook: lo que la red social hace con nuestras vidas” ante la gran audiencia que participó de la actividad ayer. En su intervención, el periodista se refirió al uso de las redes sociales como  herramienta en el ejercicio profesional, la masificación de noticias –verdaderas y falsas- y, en relación a ello, el surgimiento de cazadores de noticias que han desplazado el trabajo de comunicadores en ciertos medios y plataformas.

Por segunda vez, el periodista y Dr. en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla, profesor Rodrigo Browne presenta el libro del Dr. Serrano, la primera vez fue el lanzamiento en España. Para esta ocasión preparó un texto que nos permitió recorrer aspectos teóricos de la comunicación y la filosofía que pueden explicar, en cierta medida, el impacto que las redes sociales tienen hoy en nuestras vidas.

El director de la Escuela de Graduados revela en el libro, desde un lenguaje claro y atento a las mejores tradiciones clásicas y modernas del pensamiento, lo que las redes hacen con nuestras vidas, su relación con la religión, con la ideología, con la cultura de masas o con la ética, la política y la estética.

El Dr. Serrano agradeció la asistencia y participación en la actividad pues “es una suerte de cierre al proceso del libro, un cierre en Valdivia desde dónde nació la idea de ‘Fraudebook: lo que la red social hace con nuestras vidas’”, y cuyo éxito no pude dimensionar hace ya dos años”.

Las redes sociales se han instalado masivamente en la sociedad y son ya una parte fundamental de nuestra vida cotidiana. Frente a los innegables beneficios que ofrecen en todos los órdenes, en la comunicación personal o en la vida política y económica, contienen riesgos bien conocidos como herramientas de control y manipulación. Sin embargo, este ensayo va más allá de esos riesgos e indaga en las dimensiones ocultas y aparentemente inocuas e inocentes que articulan la vida en Facebook: la idea de biografía, el concepto de amistad, la aprobación del Me gusta

Presentación “Fraudebook: lo que la red social hace con nuestras vidas”

fraudebook_altaEl director de la Escuela de Graduados de nuestra Facultad revela en “Fraudebook: lo que la red social hace con nuestras vidas” lo que las redes hacen con nuestras vidas, su relación con la religión, con la ideología, con la cultura de masas o con la ética, la política y la estética.

Las redes sociales se han instalado masivamente en la sociedad y son ya una parte fundamental de nuestra vida cotidiana. Frente a los innegables beneficios que ofrecen en todos los órdenes, en la comunicación personal o en la vida política y económica, contienen riesgos bien conocidos como herramientas de control y manipulación. Sin embargo, este ensayo va más allá de esos riesgos e indaga en las dimensiones ocultas y aparentemente inocuas e inocentes que articulan la vida en Facebook: la idea de biografía, el concepto de amistad, la aprobación del Me gusta

La presentación del texto estará en manos del periodista y académico, Dr. Rodrigo Browne y del periodista de cultura Daniel Navarrete. El encuentro está programado para el martes 11 de abril, a las 19 horas, en la Librería Qué Leo.