Pedagogía de Educación Física, Deportes y Recreación realizó exitoso webinar internacional

Más de 200 personas participaron del webinario internacional “Nuevos Desafíos para las prácticas situadas y profesionales en la formación de profesores de Educación Física y Deportes en tiempos de pandemia”, organizado por la Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile. La actividad se realizó el jueves 25 de junio y contó con la participación de profesoras y profesores de 12 países representantes de distintas casas de estudio.

El encuentro fue una instancia académica de carácter internacional, que tuvo como propósito compartir conocimientos, perspectivas, experiencias y realidades vinculadas a una etapa relevante de la formación inicial docente, en este caso las prácticas situadas y profesionales, que en tiempos de crisis interpela a repensar los procesos formativos y explorar nuevas respuestas a través de trabajos cooperativos.

La actividad fue seguida por múltiples docentes, estudiantes de esta carrera, representantes estudiantiles, como también de directivos educacionales del país y del exterior, vía Zoom, Facebook y YouTube.

El Director de Escuela, profesor Jorge Flández, hizo un positivo balance del seminario y agradeció el apoyo y esfuerzo puesto en el evento por el equipo organizador. “Agradezcoel incondicional compromiso y apoyo de cada una y uno de las y los colegas integrantes de nuestro eje de prácticas de formación situada de nuestra carrera, a quienes también aprovecho de agradecer y felicitar por el importante evento internacional realizado”.

 

La actividad contó con la colaboración del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de Universidad Austral de Chile, la Coordinación General de Prácticas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Instituto de Ciencias de la Educación, la Red Global de Educación Física y el Deporte, a la cual pertenecen varios académicos de la carrera, y el Consejo Académico Nacional de Educación Física – CANEF.

Balance de algunos expositores

Las expositoras y los expositores en el seminario internacional dieron cuenta de las distintas iniciativas y prácticas pedagógicas realizadas en sus casas de estudios en el contexto de pandemia, comentando desde su experiencia de docencia las acciones que habían tomado para continuar los procesos educativos tomando en consideración sus respectivos contextos.

El Dr. Ángel Ibaibarriaga Toset, docente de la Universidad Autónoma de Madrid, España, calificó de exitoso el seminario y el nivel de organización de esta instancia pedagógica. En cuanto a las temáticas abordadas, precisó: “Creo que es un acierto aglutinar a profesionales de la educación de diferentes latitudes del mundo, donde se puede observar y entender otras realidades que están sufriendo con igual violencia la fuerza de la pandemia”.

Sobre el actual contexto mundial, del cuál España ha pasado la etapa más compleja, el docente comentó:  “Quedando patente que existen problemáticas comunes a todos los países como el reto de afrontar una disciplina tan práctica como la Educación Física al unísono que se cumplen con las directrices sanitarias para reducir los efectos del Covid-19, quedando claro que se necesita un cambio de paradigmas educativos donde aunar la presencialidad limitada con la docencia online sin perder la identidad del área y ajustándose a las necesidades y posibles carencias tecnológicas de estudiantes y familias”.

La Dra. Gladys Bequer Diaz, de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Cuba, valoró la alta convocatoria internacional que tuvo la actividad y destacó los distintos puntos de vista sobre el comportamiento de las escuelas e institutos que se dedican a la formación profesional en Educación Física y Deporte, en este contexto de crisis socio sanitaria.

Respecto a los desafíos que la profesión tiene hoy, la Dra. comentó: “Uno de los mayores desafíos que hoy tiene la profesión es cómo realizar las actividades prácticas y al aire libre en correspondencia con lo q hoy la sanidad pública demanda especialmente referido al aislamiento social y el contacto físico”.

Profesores en formación

El seminario internacional tuvo una amplia asistencia, contando con la participación de profesoras y profesores de Educación Física de distintos lugares del país y del extranjero, y de una importante participación de estudiantes de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la UACh.

Kevin Mora, de cuarto año de la carrera, agradeció la realización de este seminario y comentó: “El webinario fue una tremenda oportunidad para conocer la realidad educativa que se vive en estos momentos en diferentes países, es de una gran ayuda para nosotros conocer diferentes realidades y opciones para realizar nuestra labor”.

Isidora Salazar Echiburú, de quinto año, se sumó a los agradecimientos para el equipo organizador del seminario: “A modo personal, debo felicitar a todos los organizadores y organizadoras y gestores de este gran proyecto que nos muestra distintas realidades (nacionales e internacionales) de nuestra asignatura bajo un contexto de crisis sanitaria; haciendo hincapié, esta vez, en las prácticas situadas y profesionales dentro de nuestra formación docente”.

La estudiante agregó: “Pienso que, a partir de esta gran instancia, podemos ir adoptando y replicando ideas buenísimas, que, dentro de las posibilidades, pueden mejorar el proceso práctico de nuestra asignatura. Es cierto que la incertidumbre de la duración de esta pandemia es transversal, pero se están adoptando diversas medidas expuestas que facilitan y dinamizan la sincronía y asincronía del aula virtual. Es muy rescatable que sepamos cómo se trabaja fuera de nuestra universidad, esta pandemia nos está enseñando a todos y todas sobre la marcha, cómo llevar este buque llamada aula virtual, y es cierto que los profesores y profesoras se llevan una tremenda carga”.

El webinar fue moderado por el Director de la Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la UACh, Dr. Jorge Flández, y tuvo como expositores a los docentes: Dr.Ángel Ibarriga Toset, al profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid, España, al Dr. Juan Carlos Escobar, docente de Maestría y Doctorado en la Universidad Reina Sofia y Universidad Ejecutiva del Estado de México, Dra. Gladys Bequer Diaz de la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte de Cuba, Dr. Paulo Holanda Bastos, académico de la Universidad de Fortalez, Brasil, Dra. Sandra Pulido Quintero, Universidad de Antioquia, Colombia, Dr. Oscar Icarbone, Rector del Instituto Universitario YMK, Dr. Giovanni Corvetto, Universidad de San Marcos, Perú, Dra. Elsa Ribeiro – Silva de Portugal, Lic. Jorge Luis Botejara Lemos, docente del Instituto Universitario Asociación Cristiana de Jóvenes, Marcelo González, docente de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile), y Felipe Villanueva, docente de la UACh.

Link del Seminairo https://www.youtube.com/watch?v=mAmQBYgUQ5w&feature=share&fbclid=IwAR3WwKvUNLTmzNUOek5Qp4VhAS5CoIW9KCE7hsft7_gK7VeyrO3Fth44H_Q

Estudiante de Pedagogía de la UACh creó innovador material audiovisual para entrenar a niñ@s en tiempos de pandemia

El estudiante de cuarto año de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la UACh, Kevin Mora, trabaja como profesor en la Escuela de Fútbol Femenino en la categoría Sub 10 (niñas menores de 10 años) de esta Casa de Estudios, pero desde que comenzó la crisis sanitaria por la pandemia del Covid – 19  ha desenvuelto sus labores de una manera diferente.

Tras ver  interrumpida la rutina de entrenamiento con el equipo de niñas, decidió hacer algo para continuar otorgando espacios de recreación e incentivando la creatividad.  “Primero, tuve la duda de si contaban con un balón de fútbol en sus casas; entonces, decidí buscar tutoriales, materiales y una cámara que utilicé, junto a mi pareja, para comenzar a crear los videos”, sostuvo el joven profesor.

Así, gracias a esta iniciativa hoy la Escuela de Fútbol Sub 10 para niñas  cuenta con  bailes, juegos y material en línea, al que se podrá acceder mediante el canal Crea, Juega y Baila en youtube y redes sociales, a través del link https://www.youtube.com/watch?v=sERjALfu3EE&feature=emb_title.

 

Canal de Youtube y redes sociales

Actualmente, el estudiante sube el material que diseña a distintas plataformas, entre las que se cuentan canal de Youtube e Instagram –en las que ha logrado una muy buena recepción por parte del público.

Nunca pensé que le iba a gustar a tanta gente, fue ahí cuando pensé “este material le puede servir a más gente, tanto a niños y niñas, como a estudiantes o profesores”, así que comencé a crear más contenido y compartirlo vía Instagram y Facebook. Ahora, gracias a comentarios de la gente, tengo un canal en Youtube, ya que es mucho más cómodo y es en donde he tenido un muy buen comienzo, a pesar de llevar menos de una semana”, comentó el estudiante.

Por otra parte, Mora agradeció el interés que ha tenido este trabajo“la recepción ha sido mucho mejor de lo que creía. Pensaba en hacer con esto un pequeño aporte y hoy en día he recibido comentarios de todos lados agradeciendo mi trabajo (…), incluso profesores de otros países con quienes he hablado y me han felicitado. Es aquí donde se me infla el corazón porque valoran el pequeño aporte que brindo con mucho cariño y amor”,señaló el estudiante.

Motivaciones personales y formación profesional

 

Hay inspiraciones que responden al interés de Kevin para poder realizar este trabajo y, sin duda, la que más destaca es el cariño y aprendizaje que le ha dado su madre. “De ella aprendí a dar y compartir lo que amas, incluso sin esperar nada a cambio. Ella es mi heroína y ha sido la mejor profesora de mi vida a pesar de no tener un título”, destacó.

En cuento a su formación, el joven cuenta que siempre hay pequeñas y grandes cosas que se van aprendiendo en el camino y es ahí donde su formación docente tuvo una gran importancia. “Durante el proceso se van adquiriendo experiencias y conocimientos fundamentales para desarrollar este tipo de trabajo. Además de la gran cantidad de prácticas que se realizan en la carrera, creo que un apoyo fundamental han sido ciertos docentes, quienes siempre están dispuestos a ayudarnos y a hacernos ver y comprender la pedagogía de diversas formas”, precisó el estudiante.

Además, agregó que “en cada uno de los procesos formativos, he adquirido diferentes conceptos, conocimientos y valores que han sido esenciales para generar los contenidos de mis videos. Creo que lo más importante para el desarrollo de lo que estoy haciendo es la recreación, la búsqueda de enseñar y aprender a través del juego, ser creativos, divertirse, sonreír, ser felices y apreciar el proceso de enseñanza-aprendizaje”, puntualizó.

 

Desafíos para la práctica profesional docente post Covid–19

 

El actual contexto de crisis sanitaria ha generado cambios sustantivos en la rutina de las personas y esto también ha influido en la formación profesional, así lo señaló  Kevin Mora quien dijo: “uno de los desafíos más grandes que se debe plantear la labor docente es innovar en las prácticas y métodos educativos, ya que  al no tener clases presenciales se hace mucho más complicado el proceso de aprendizaje”.

En el tema, Mora agregó “se deben crear nuevas estrategias que tengan  mejor recepción entre los estudiantes como, por ejemplo, videos donde los mismos profesores expliquen y enseñen contenidos, juegos didácticos que los niños/as puedan realizar en sus casas -que los ayuden a comprender conceptos, descripciones, etc. Finalmente, creo que a pesar de la gran dificultad que nos genera esta nueva realidad, estamos en un momento importante para generar cambios que podrían ser fundamentales para el futuro”, precisó.

Otras iniciativas

El estudiante comentó que durante este tiempo de confinamiento se ha percatado de otras iniciativas de compañeras de carrera, que igualmente han surgido con el fin de  motivar el autocuidado,  la salud y la actividad física.

Por ejemplo, “Ignacia Osorio, compañera recientemente egresada de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, está creando un concurso de danza a través de Instagram; Gabriela Meneses, también compañera de carrera, hace videos de recetas de cocina saludable y ejercicios y lo sube a su cuenta de Youtube. Por último, María Belén Aguilar, igualmente compañera de carrera, realiza entrenamiento físico en vivo 3 veces por semana a través de su cuenta de Instagram”.