La jornada se enmarcó en el “Taller profesionalizante” donde además se expusieron ejemplo de la experiencia de metodologías de aprendizaje basada en la Filosofía Montessori.
Ver galería fotográfica. https://flic.kr/s/aHBqjCjSs5
Hace unos días, la Escuela de Pedagogía en Educación Parvularia UACh realizó el hito de entrega de piochas a profesoras en formación de segundo año de la carrera como símbolo de su compromiso con la educación en la primera infancia. En la ocasión, se realizó el “Taller Profesionalizante”, tradicional hito de prácticas pedagógicas que fue acompañado por la exposición denominada “Nuevas miradas pedagógicas: Planeta azul un espacio de transformación desde la Filosofía Montessori”.
Vale mencionar que esta jornada fue gestada a través de la Coordinación de Prácticas de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, y está relacionada a la asignatura de Formación Situada la cual, promueve vínculos entre las profesoras en formación con las comunidades educativas dentro de la Región de Los Ríos, donde han intervenido con acciones de observación, el primer año, y prácticas de colaboración en el segundo año.
En este hito participaron autoridades de la Facultad de Filosofía y Humanidades, como la Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; el Director de Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia; la Directora de Escuela de Educación Parvularia, Dra. Alicia Zambrano; la Coordinadora de Prácticas Pedagógicas de la Facultad, Yessica Carrasco; la Coordinadora de Prácticas de la carrera, Dra. Carola Angulo, y docentes de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia.
La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, destacó la importancia de fortalecer la labor docente con y para las infancias del país, a través de la educación parvularia.
“Ustedes inician una trayectoria que es un puente para nosotros, que nos convoca a actualizarnos permanentemente y nos desafía a establecer nuevas formas de comunicación y relación con los actores educativos. También nos desafía respecto a la normativa, nuevos requerimientos y ejes que hoy día son fundamentales conocer. En el caso de la educación popular, el enfoque de derechos es clave. Se vuelve necesario, entonces, conocer cuáles son las demandas sociales y públicas respecto a las materias de infancia, así como cuáles son los desafíos en materia de diversidad cultural, diversidad de género y otros, que cada día nos ponen en el centro de las posibilidades que tenemos como Universidad para ponernos a disposición de generar las transformaciones educativas que nuestro país demanda. Así que este inicio del proceso de inserción de prácticas no solo lo dan ustedes, sino que queremos acompañarles como Escuela y como Facultad, porque serán un puente fundamental de la Universidad con cada uno de los establecimientos educacionales. En ese diálogo, ustedes también son una pieza clave para que nosotros aprendamos de experiencias exitosas y desafiantes en cada uno de los contextos de jardines infantiles”, indicó.