El viernes 16 de junio, en dependencias del Instituto Salesiano de Valdivia, se realizó la segunda sesión del seminario organizado por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y el Magister en Historia del Tiempo Presente UACh, en el marco de conmemoración histórica a 50 años del Golpe de Estado.
La sesión fue presentada por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Dasten Julián, quien expuso sobre el trabajo en dictadura y la herencia del modelo económico neoliberal aún presente en el país. En la actividad se hizo un barrido histórico con los hitos más importantes antes, durante y después del Golpe de Estado. Julián destacó que los grandes legados de dicho periodo histórico son el código del trabajo y el sistema de pensiones, los cuales “son parte de una sociedad que está en una profunda desigualdad”.
El académico habló sobre los efectos sociales y económicos del modelo neoliberal, también aterrizó a temáticas que abarcan a todos los ciudadanos. Esto generó un espacio de retroalimentación con el público, quienes compartieron sus experiencias personales como trabajadores y estudiantes.
Sobre su aprendizaje en el seminario, la profesora en Educación Parvularia de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UCEM), Monserrat Gómez, expresó que “me quedó aún más claro que no existen espacios para educar a los trabajadores y futuros trabajadores. Las universidades han abandonado la responsabilidad de educar a sus estudiantes para el mundo laboral al que van a salir. Es necesario que todos sepamos a lo que nos enfrentamos, a nuestros derechos y deberes”.
Ignacio Barría, profesor de Historia en el Instituto Salesiano, estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente y miembro de la organización “Educando x la memoria”, enfatizó sobre la vinculación con la comunidad que “la idea de la universidad siempre ha sido, más allá de generar conocimiento, poder llevar ese conocimiento a la gente. Esa fue también la intención de nuestra organización “Educando x la memoria”, partiendo de la necesidad de vincularnos justamente para dejar de hacer las actividades en el Campus Isla Teja y poder traerlas a distintos colegios”.
Finalmente, algunas reflexiones y comentarios destacados del seminario establecieron que a través del trabajo se produce una sociedad, pero tras el Golpe de Estado se perdió una cadena generacional en el avance de la democratización. En palabras del Dr. Julián, “la generación que vino -o venideras- perdieron un lazo de aprendizaje. Esa es la huella más profunda que dejó la dictadura mediante el miedo y la represión”.
Registro audiovisual de la jornada :