Mes del Orgullo: Realizaron charla “Inclusión y Buen Trato de Personas Trans y de Género Diverso”

Disidencias de la UACh se reunieron en la Facultad de Filosofía y Humanidades para dialogar entorno a los avances institucionales y problemáticas que aún aquejan a la comunidad LGBTIQANB+ en contextos universitarios y vida cotidiana.

Desde las coordinaciones de Docencia, Género y Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en conjunto con el equipo de SEGESEX UACh y del proyecto “Cambiar es Avanzar”, se desarrolló la charla: “Inclusión y Buen Trato de Personas Trans y de Género Diverso”, con el objetivo de incentivar el diálogo y reflexión en estas temáticas dentro de la comunidad universitaria.

La jornada que convocó a estudiantes y académicos de la UACh, inició con la presentación de Karina Miranda, Coordinadora General del programa en prevención de violencias de Género Cambiar es Avanzar, quien dio cuenta de los avances legales e institucionales en temáticas de género y violencia hacia las mujeres.

Luego, Lilith Victoria Trujillo, integrante de la Secretaría de Género y Sexualidades SEGESEX UACh, abordó la importancia de los marcos internacionales como los Convenios de Yogyakarta, además de los avances en términos de las normativas y acciones en la historia para legitimar las voces de las disidencias sexuales y relevar personas nacionales e internacionales.

Por su parte, Matías Nahuel Huincatripay, vocero de SEGESEX UACh y egresado de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación UACh, activó la participación de los presentes con dinámicas que dieron cuenta de las diferencias entre género, sexo e identidad de género, instando a la reflexión sobre la importancia y necesidad de concretar políticas públicas que refuercen la Educación Sexual Integral (ESI).

“Creo que generar estas jornadas de capacitación respecto a la atención a la diversidad sexo-genérica enriquece el proceso de formación docente, tanto para quienes se encuentran en formación inicial como para quienes ya ejercen. Es necesario formar docentes sensibilizados en la temática para crear una educación inclusiva”, puntualizó.

Del mismo modo, el profesor en formación fue enfático al mencionar que es necesario fortalecer las convocatorias a este tipo de acciones: “Mirando hacia el futuro, pondría énfasis en generar mayor convocatoria, ya que la mayoría de asistentes van por interés al tema, cuándo lo ideal sería que asistieran personas que no tienen tanta cercanía a la comunidad LGBTIQANB+, para que de esta forma pudieran adquirir los conocimientos y resolver ciertas dudas”, señaló.