Médicos Escritores se dieron cita en la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh  

El encuentro que reunió a más de 50 médicos de todo Chile, se desarrolló en el edificio Guillermo Araya, en el Campus Isla Teja UACh.

El viernes 04, sábado 05 y domingo 06 de abril se desarrolló “XXVI Congreso Nacional de Médicos Escritores”, evento organizado por el Grupo Sueños y patrocinado por nuestra Facultad de Filosofía y Humanidades.

El encuentro tuvo como objetivo reunir a profesionales del área de la salud de Chile y Latinoamérica, que comparten su pasión por la literatura. Dentro de la programación se contemplaron bloques de lectura, conferencias dictadas por docentes universitarios e integrantes del grupo, así como la presentación de 5 libros escritos por médicos. De igual forma se presentaron números artísticos musicales y exposiciones de pinturas.

Sobre el vínculo de la Facultad y esta agrupación, la Decana Dra. Karen Alfaro, destacó la importancia de crear y reforzar redes con organismos e instituciones que representen otras áreas del conocimiento

“Para nosotros es muy relevante porque sabemos que la escritura, la literatura, la poesía y el arte en general se vinculan con nuestras áreas de formación y del saber. Por lo tanto, nos parece muy necesario reconocer el valor de la escritura como forma de comunicar y de posicionar la mirada que tienen los médicos respecto a la vida. En ese contexto, difundir los trabajos que desarrollan los escritores médicos nos parece muy relevante para la comunidad y la Facultad”, mencionó.

Por su parte, el Doctor Marco Antonio Medina, parte del Comité Organizador del XXVI Congreso de Médicos Escritores, expresó que el Congreso se ha desarrollado en distintos lugares del país, como Santiago, Cauquenes, Chillán, Los Andes, Temuco, Punta Arenas y Pucón, entre otras. En esta versión escogieron a la ciudad de Valdivia como sede, gracias a su atractivo paisaje y entorno natural, que constituyen un escenario ideal para hablar de literatura y también una inspiración para escribir en ella.

“Este año, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh nos facilitó las dependencias para realizar el Congreso y, además, puso a nuestra disposición todas las redes de comunicación para difundir. Por lo tanto, ha sido un gran aporte, porque tenemos un entorno maravilloso para hacer el Congreso en una ciudad que también es preciosa. Somos parte del mundo de la salud, pero escribimos, y la Facultad obviamente es un centro de carrera humanista y obviamente la literatura es parte de ella”, indicó.