Dos académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicaron fondos en concurso anual de proyectos de VcM

Este miércoles se realizó el hito que oficializó la adjudicación de fondos a las iniciativas ganadoras del Concurso de Proyectos de la Dirección de Vinculación con el Medio 2022.  16 fueron los proyectos seleccionados, 3 de ellos en la Categoría Especial 2022 que tiene como objetivo fortalecer el trabajo entre las sedes y campus de la Universidad Austral de Chile, potenciando la descentralización del quehacer de la vinculación con el medio en la zona sur austral del país.

En la convocatoria 2022 se recibieron 49 postulaciones -9 más que en la versión 2021-, pertenecientes a todas las sedes y campus de la Universidad Austral de Chile, seleccionándose, como se señaló, 16 iniciativas. Éstas fueron evaluadas por un jurado externo a la UACh, de carácter multidisciplinario integrado por profesionales, investigadores y gestores con una destacada trayectoria en las distintas áreas del conocimiento, gestión de proyectos y trabajo con organizaciones sociales. Los montos adjudicados por proyectos son de $1.300.000-. (regulares) y $1.800.00-. (categoría especial).

Lectura y Memoria

De las iniciativas adjudicadas destacan dos proyectos liderados por académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se trata de el VIII Encuentro de mediadores de lectura de la región de Los Ríos, el cual tiene como responsable a la académica del Instituto de Lingüística y Literatura Facultad de Filosofía y Humanidades, Mónica Munizaga. Este proyecto busca dar continuidad a este tradicional encuentro de fomento lector teniendo como premisa a la “La mediación lectora en la poesía”, el cual tiene como objetivo capacitar a profesoras, profesores y agentes culturales en torno a la lectura, a través de talles y exposiciones facilitados por invitados nacionales e internacionales.

Así mismo, el proyecto demonado Memoria campesina de Los Ríos, impulsado por el académico Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, busca recopilar testimonios de campesinos de la comuna de Mariquina en Tralcao y Rucaco, en función del rescate de experiencias asociadas a los medios y formas de vida tradicionales, y las transformaciones que ha experimentado el campo durante el transcurso de su vida. En ese contexto, se contempla la implementación de una página web para la publicación de videos de las entrevistas realizadas a campesinos de la comuna de Mariquina en Tralcao y Rucaco, además de la documentación asociada al proceso de recopilación y búsqueda de fuentes, como fotografías y otras primarias.

Tres académicos y una académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades resultaron ganadores de Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio 2021

Recientemente la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile dio a conocer el resultado de la convocatoria online de su concurso de proyectos 2021. Instancia que este año recibió 40 iniciativas, procedentes de las distintas sedes y campus de la Universidad, de las cuales sólo 16 fueron aprobadas.

Dentro de los proyectos que resultaron seleccionados, cuatro son liderados por académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades, entre ellos, la Dra. Marta Silva del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Robinson Silva del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y los académicos del Instituto de Comunicación Social Dr. Juan Domingo Ramírez y Dr. Cristian Yáñez.

Vale mencionar que, las iniciativas participantes en esta conovocatoria fueron evaluadas por un jurado externo a la UACh, integrado por profesionales, investigadores y gestores con trayectoria en distintas áreas del conocimiento, la gestión de proyectos y el trabajo con la comunidad en su diversidad.

Revisa la lista de todos los proyectos adjudicados Aquí .

Saberes ancestrales: ¡Aprendamos ciencia del pueblo mapuche!

Es el nombre del proyecto que tiene como responsable a la Dra. Marta Silva y a la profesora Paola Vera, del Programa de formación para profesores/as en ciencias, como co-gestora del proyecto.

Esta iniciativa consiste en entregar y divulgar los saberes del pueblo mapuche en relación al entorno natural, considerando el medioambiente, cosmos y etnobotánica, con una mirada científica. Se realizarán tres talleres vía plataforma Zoom acompañado de la elaboración de un material didáctico para profesores, profesoras y estudiante.  En este proyecto participarán estudiantes del Programa de Formación de Profesores de la Facultad tanto de las áreas de Ciencias Naturales, como de Artes Visuales y será dirigido a diferentes comunidades educativas de la Región de Los Ríos.

“Estamos muy emocionadas por la adjudicación puesto que nos permitirá atender a necesidades escolares en el contexto de la contingencia por un lado y territoriales por otro, esto quiere decir que podremos llevar conocimiento ancestral sobre la cultura mapuche a niños y niñas, y sus familias, de nuestra región, paralelamente, creemos que seremos un apoyo a la labor docentes en la pandemia, al profundizar en contenidos referidos a las cosmovisiones y conocimientos nuestro pueblo originario mapuche”, puntualizó la Dra. Marta Silva.

Memorias de la Precordillera Valdiviana

Liderado por el Dr. Robinson Silva, este proyecto busca fortalecer el trabajo que desarrolla la Corporación de Pobladores Históricos de la Cordillera de Futrono en torno a la memoria de los habitantes del territorio, impulsando actividades que contribuyan a la divulgación, la participación y el diálogo con la sociedad. Para ello se propone desarrollar una segunda temporada del programa de conversación “Memorias de la Precordillera Valdiviana”, desarrollado por esta Corporación con apoyo del académico UACh.

Esta iniciativa se vincula a otros proyectos de investigación impulsados por el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, donde indaga en la memoria de quienes fueron habitantes los fundos que conformaron el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli –COFOMAP, empresa estatal bajo control obrero que se transformó en un modelo para el proceso que el país vivía bajo el signo de la Unidad Popular. Proyectos que crearon el nexo con la Corporación de Pobladores Históricos de la cordillera de Futrono, organización integrada por quienes fueron habitantes de este Fundo en muchos casos por varias décadas, y que fueran expulsados una vez llevado a cabo el proceso de privatización desarrollado durante la dictadura cívico-militar.

El programa de conversación “Memorias de la Precordillera Valdiviana” será transmitido a través del Facebook Corporacionphc Defutrono ( a través de este enlace ) y contará con apoyo de estudiantes de pregrado de las carreras de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y Periodismo, quienes colaborarán en el desarrollo de redes sociales, además de participar en las conversaciones y trabajos para la producción del streaming.

“Este nuevo ciclo de programas virtuales tiene como objetivo visibilizar las demandas históricas de los pobladores de la cordillera, colaborando en la instalación de estas problemáticas en el escenario público y político de la región y el país. Es fundamental incentivar acciones que aporten al reconocimiento por parte del Estado del desplazamiento forzado, como crimen de lesa humanidad, esto porque se trata de una demanda que busca reparación en un tema de DD.HH que ha sido invisibilizado por décadas”, explicó el Dr. Robinson Silva.

Navegando desde el texto al podcast: Radioteatros para el fomento de la lectura en la Región de Los Ríos         

El académico y director del Instituto de Comunicación Social, Dr. Juan Domingo Ramírez, es el director de la iniciativa que busca generar productos radiofónicos que incentiven el interés en la lectura a través de la elaboración artística de radioteatros con la finalidad de potenciar el acercamiento a la lectura mediante la imaginación, en niñas y niños de segundo ciclo de educación básica.

El proyecto propone desarrollar un modelo de transición en el fomento de la lectura, utilizando la producción de 10 programas radiales de 10 minutos cada uno, en formato radioteatro, diseñados como podcast cuya difusión estará a cargo de Radio Universidad Austral de Chile, y también, se divulgarán a través de establecimientos educacionales de la región.

Esta iniciativa ofrecerá además capacitaciones, conversaciones, vía remota por una plataforma adecuada, para entregar inducción a las profesoras y profesores de los colegios interesados, herramientas que les permitan un buen uso de este medio de comunicación, como complemento a sus clases.

Al respecto, el académico dio a conocer que se trata de un proyecto de trabajo colaborativo y que buscar complementar el desarrollo de las lecturas que ofrece el plan de estudios de la educación básica.

“Tenemos claro que nuestros niños y jóvenes cada vez leen menos y creemos que una forma de incentivarlos es poner a su disposición nuevos formatos que, sin reemplazar el acto de leer, puedan entretener y a través de la acción lúdica, incentivar y acercar al mundo de la lectura. El podcast es un formato que está siendo ampliamente consumido por niños y jóvenes. Además, el formato permite alojarlo en páginas web, donde quede para ser descargado. Y pensando en la brecha tecnológica de algunos colegios, también lo entregaremos en soportes como pendrive o el que requieran los colegios. La idea es que estos 10 radioteatros sean también el comienzo de un trabajo conjunto con colegios, que les permita apropiarse de esta metodología, con toda la colaboración de nuestro Instituto de Comunicación Social”, expresó.

Fuera de foco: revista de periodismo interpretativo

Liderado por el Dr. Cristian Yañez, también académico del Instituto de Comunicación Social, este proyecto tiene como objetivo la publicación del segundo número de la Revista Fuera de Foco, un producto prediodístico de vocación crítica y comprometida con las temáticas y voces generalmente invisibilizadas en las agendas o no abordadas necesariamente con criterios periodísticos en los medios de comunicación de la región. El número inaugural de Fuera de Foco se presentó en 2020 nació al alero del curso de Periodismo Interpretativo de la carrera de Periodismo UACh, y contó con textos publicados principalmente por estudiantes de pre y postgrado.

El proyecto fortalecerá los medios de difusión e insumos para la producción de este medio de comunicación escrito. Resulta relevante consignar que este año se hizo un llamado para ampliar el equipo y se han sumado estudiantes de otras carreras de la UACh y estudiantes de áreas de la comunicación de otras universidades provenientes de diversas ciudades del país, por lo que este año la revista tendrá un enfoque territorial muy relevante.

“Fuera de Foco se construye como un espacio colectivo e interestamental que de a poco va consolidando un diálogo con los territorios. La situación de pandemia ha favorecido que sus integrantes trabajen con temáticas sociales, de género, económicas, políticas y culturales desde sus territorios y ello es tremendamente valioso porque el ejercicio periodístico y de comunicación social se transforma en una práctica de vinculación con los territorios, sus problemáticas y aquellas historias que revelan contradicciones que merecen ser contadas. Actualmente ya estamos trabajando en este nuevo número semanalmente y agradecemos la confianza depositada hacia este proyecto por parte de quienes tuvieron la tarea de seleccionar los proyectos de este año. Es necesario fortalecer instancias de vinculación concreta y promoción de las enormes capacidades que tienen las y los estudiantes”, indicó el Dr. Cristian Yáñez.

Tres docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicaron fondos de Vinculación con el Medio 2019

Esta semana en dependencias de la Casa Luis Oyarzún, se llevó a cabo la firma de convenio de los proyectos de Vinculación con el Medio 2019 de la Universidad Austral de Chile (UACh). En este encuentro, los directores y directoras de las iniciativas tuvieron la oportunidad de presentar sus principales objetivos e ideas en  el desarrollo de cada propuesta.

Este año, a nivel institucional fueron postuladas 61 iniciativas, de las sólo 23 proyectos salieron favorecidos con el financiamiento. En ese sentido, se destaca que la Facultad de Filosofía y Humanidades se adjudicó tres iniciativas, las cuales fueron impulsadas por las docentes Mónica Munizaga del Instituto de Lingüística y Literatura; Jeannette Müller del Centro de Idiomas y Ángela Niebles del Instituto de Ciencias de la Educación.

Los proyectos ganadores fueron el VII Encuentro de mediadores de lectura de la Región de Los Ríos (por la profesora Mónica Munizaga); Aprendizaje de lenguas: acercando la enseñanza básica a las aulas del Centro de Idiomas UACh desde la interculturalidad (por la profesora Jeannette Múller) y MAFÜLN, Descolonizando identidades locales culturales a través de la danza y la biodanza (por la profesora Ángela Niebles).

Vinculación UACh

Desde la Dirección de Vinculación con el Medio de la UACh, se dio a conocer que se realizará un seguimiento periódico de las actividades de los proyectos, para lo cual se creará una agenda de actividades que serán promovidas entre la comunidad universitaria, además de la promoción a través de Radio UACh en un programa especial los viernes al mediodía.

Académica Jeannette Muller ganó proyecto para acercar los idiomas a estudiantes de educación básica

Gracias a su postulación a los Proyectos de Vinculación 2019 de la Unidad de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile (UACh), la profesora Jeannette Muller organizará talleres de acercamiento a idiomas extranjeros para estudiantes de educación básica de Valdivia. Las actividades se llevarán a cabo en el Laboratorio de Centro de Idiomas de la UACh, desde mayo a noviembre del año en curso.

Según mencionó la docente, los talleres están enfocados en el trabajo con estudiantes de enseñanza básica de zonas rurales, quienes podrán experimentar nuevas relaciones con diversos idiomas y culturas extranjeras.

En el proyecto, participarán las comunidades educativas de la Escuela El Naranjo de la comuna de Paillaco; del internado de San José de la Mariquina; de la Escuela Alemania de Valdivia; Juan Bosch de Niebla y Angachilla de Valdivia.

Los docentes del Centro de Idiomas que enseñarán su cultura e idioma serán Akiko Kawakami, Handa Tian, Reda Hashuur y Doris Niess, quienes imparten clases de japonés, chino mandarín, árabe y alemán, respectivamente. También han sido invitados a participar Lautaro Faurand, alumno francófono de la Universidad, Juan Huichicuy, ex alumno de la UACh de origen mapuche-lafquenche, y Pierre Medor, docente de pedagogía en educación física, quien hablará del idioma y la cultura de Haití.

Respecto a la creación del proyecto, Jeannette afirmó que esta es una iniciativa que tenía pensado llevar a cabo desde hace muchos años, pero que no había tenido la oportunidad de concretarla. Sobre esto, la docente agregó que el Centro de Idiomas es un espacio idóneo para su realización, “ya que cuenta con una variedad de profesores extranjeros, lo que nos ayudaría mucho a ampliar la gama de conocimientos que los niños podrán experimentar”.

Esta iniciativa permitirá que el Centro de Idiomas UACh pueda vincularse con la comunidad, consistirá en aproximadamente cinco visitas, las cuales durarán un poco más de una hora y contarán con la asistencia de 20 alumnos cada una.