Claustro Triestamental: Estudiantes, funcionarios/as y académicos dialogarán sobre gobernanza y participación

Las y los miembros de la comunidad podrán participar de comisiones que abordarán temáticas de Pertinencia territorial, participación y democratización universitaria, desafíos para la gestión y las finanzas y buen vivir y convivencia universitaria. 

Este lunes 06 de noviembre, a las 14:00 horas, totos los miembros de la comunidad de la Facultad de Filosofía y Humanidades se darán cita en el Edificio Eleazar Huerta para participar de un Claustro Triestamental denominado “Crisis UACh: Gobernanza y Participación. Construyamos un espacio de reflexión frente a la crisis institucional que permita abordar la gobernanza y propuestas de democratización”.

Esta instancia de participación es una práctica habitual dentro de nuestra macrounidad, y si bien, en sus últimas versiones telemáticas se acordaba un trabajo colectivo que delineó el Plan Estratégico de la Facultad, esta vez busca hacer que los tres estamentos que componen la comunidad puedan dialogar entorno una temática contingente y necesaria, con miras a levantar propuestas y acciones colectivas para el presente y futuro de la institución de educación superior en la que se desarrolla.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, extendió la invitación a participar de esta instancia a las y los miembros de la comunidad

“Quiero invitar cordialmente a toda la comunidad de la Facultad a participar de este claustro triestamental el día lunes 06 de noviembre, a las 14:00 horas, en el edificio Eleazar Huerta, para que nos tomemos un momento para encontrarnos, para reflexionar sobre la coyuntura institucional, pero sobre todo, para proyectar conjuntamente los desafíos que tenemos como Facultad y como Universidad en un contexto país, cruzado también por debates que son fundamentales para definir la sociedad que queremos para todas, todos y todes”, indicó.

Por su parte, Verónica Oyarzo, secretaria de la Escuela de Educación Parvularia y representante de las y los funcionarios de la Facultad, valoró la instancia e instó a sus colegas a participar de esta jornada que busca integrar las visiones de los trabajadores en temas que atañan a toda la Universidad. “Creo que es importante que toda nuestra comunidad participe, ya que en esta instancia hablaremos de la crisis que enfrenta la Universidad. Además, podemos contribuir con ideas para fortalecer nuestra comunidad, son muy pocos los espacios que existen actualmente para dialogar, reflexionar y aportar para generar cambios a corto y largo plazo dentro de nuestra institución, por eso creo que es fundamental que como funcionarios digamos presente el lunes”.

Del mismo modo, Nadia Jaksic, estudiante de Pedagogía en Educación Parvularia y Consejera Académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, mencionó: “Es una instancia en la que vamos a poder desenvolvernos, opinar y ser parte de decisiones de nuestra Facultad. Es algo que hace mucho tiempo no ocurre y es totalmente relevante que podamos ser parte de estas jornadas, sobre todo por la crisis que está pasando la Universidad en este momento. Creo que la participación es lo fundamental dentro de las acciones que se están tomando y tenemos que aprovechar instancias como esta donde nuestra Facultad nos da las oportunidades y espacios para poder opinar y conversar respecto a temas que nos interesan. Va a ser una jornada bastante provechosa, vamos a cerrar con un compartir entre todos, así que los dejo más que invitados a participar y a poder ver también estos temas como nuestros en la Universidad en la que estamos día a día. Tenemos que hacernos parte de las acciones que se van a tomar y tenemos que tener nuestra opinión al respecto”.

Comisiones de trabajo:

En esta instancia, estudiantes, funcionarios/as y académicos podrán inscribirse y participar de cuatro comisiones, definidas de la siguiente manera:

COMISION 1: Pertinencia territorial y rol público de la Universidad.

COMISIÓN 2: Avanzar hacia la participación y democratización universitaria.

COMISIÓN 3: Desafíos para la gestión y las finanzas.

COMISIÓN 4: Buen vivir y Convivencia universitaria.

 

Dr. Carlos Ossa ofreció conferencia sobre capitalismo cognitivo en 1era Cátedra Abierta en Humanidades y Ciencias Sociales

Con más de cien asistentes virtuales se desarrolló la primera sesión del año 2020 de Cátedras Abiertas: Seminario Interdisciplinario en Humanidades y Ciencias Sociales, organizado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile (UACh). Instancia que se enmarca en los lineamientos del actual Plan Estratégico de dicha unidad.

La jornada, fue presidida por el Decano Dr. Mauricio Mancilla, quien fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y presentar al destacado filósofo y académico de la Universidad de Chile.

“Para nosotros es un agrado contar con un invitado de tan alto nivel para abrir nuestro ciclo de cátedras mensuales y reflexionar sobre un tema tan contingente como lo es capitalismo cognitivo. Es  sumamente importante discutir sobre destino de la universidad como institución y plantearnos preguntas como ¿Puede prescindir la Universidad del mañana de las humanidades y las artes?, teniendo como premisa que tradicionalmente cultivamos al interior de la actual universidad el  pensamiento crítico, el cual es tributario en la vinculación de la universidad con algunos actores externos”, indicó el Decano.

Conferencia

En oportunidad, Dr. Carlos Ossa Swars ofreció la conferencia titulada “Capitalismo cognitivo y el debate sobre las humanidades y las artes”, en la que partió explicando que, se trata de un concepto se debe abordar desde una perspectiva teórica y que también está marcado por una lectura existencial.

“Para analizar el capitalismo cognitivo es necesario mirar la historia académica de ese momento en que pasamos de una Universidad que está anclada en la producción de conocimiento, a otra Universidad que se mueve hacia la producción del saber y que por tanto, plantea lo que podríamos decir, la función de las disciplinas y también la naturaleza de las prácticas tanto de creación, investigación, docencia y extensión”, indicó.

En ese sentido, el Dr. Ossa mencionó que la noción de capitalismo cognitivo se ha movido entre distintas aristas y múltiples desarrollos —a veces contradictorios y heterogéneos–, lo que permite inferir que el capitalismo cognitivo no sea una experiencia homogénea de una manera global en todas partes.

“Las realidades de las distintas universidades y de los modelos de conocimiento en atención a los territorios, la geopolítica, tipos de economía, desarrollo tecnológico, los modelos de financiamiento al rol del Estado, entre otras cosas, hacen inviable que esta categoría pueda ser aplicada de manera horizontal en todas partes, sino que, hay que leerla según las realidades específicas y particulares que van a existir en las distintas modalidades .No hay un solo concepto de Universidad”.

Asimismo, el académico mencionó que para comprender el capitalismo cognitivo es necesario tener en cuenta la transformación de la función del conocimiento y su vinculación con la irrupción de las políticas neoliberales en los años 90´s.

“La transformación de la función del conocimiento ya no se orienta solamente hacia el ámbito de desarrollo nacional y los procesos de industrialización, sino que se orienta a redefinir la relación entre lenguaje, subjetividad y servicio. La transformación esta derivada del hecho de que las políticas neoliberales restringen el papel del Estado en las áreas prioritarias como la salud, educación, entre otras, para que el Mercado pueda desplegar ofertas alternativas que no alteren la expansión de áreas pedagógicas como la oferta universitaria”, puntualizó.

En ese sentido, el expositor manifestó que, cuando comienza a operar dicho modelo la noción de universidad compleja y transversal empieza a ser discutida ya que las casas de estudio superior comienzan a vincularse a ramas específicas y ámbitos estratégicos con el fin de que entren a operar entes privados.

“Se comienzan a ver privilegios de rentas y leyes, que permiten incrementar la oferta alternativa en los diseños educativos y se comienzan a ofrecer servicios. Se traslada la investigación tecnológica desde las universidades a centros que se van a orientar a satisfacer las demandas del mercado. Esto, trae como consecuencia, que las universidades no produzcan tecnología sino que servicios complementarios para poder implementar esas tecnologías en diversas áreas como las económicas, culturales, sociales o políticas”.

Subjetividad                            

En esa propuesta, las transformaciones en las que se cimientan las bases del capitalismo cognitivo traen consigo la producción de subjetividad en los conceptos de conocimiento y saber.

“La demanda que se le hace a todo el régimen del conocimiento para que su tarea sustantiva tenga que ver con la generación de subjetividad. Una subjetividad que pueda ser medible, proyectarle y capitalizable. En ese sentido, cómo circula la subjetividad con elementos que permiten materializarse como flujo permanente de creatividad (innovación, emprendimiento, etc), así como también la circulación a través de nuevas propuestas, flujo incesante y permanente. Todo lo anterior dentro de los marcos de un mínimo de estandarización y máximos de flexibilización”.

Humanidades y las Artes

Dentro de la exposición el académico no ahondó específicamente en el desarrollo de las artes y humanidades, pero explicó que, todos los cuestionamientos establecidos en el marco del capitalismo cognitivo tienen que ver con esas áreas.

“Lo que esos ámbitos significan y el sentido que tienen todavía en esta “Universidad Frankenstein” — la universidad pública chilena— ya que tiene pedazos de todos los cuerpos y que no concilia ninguno y que, por tanto, nos sumerge en múltiples contradicciones porque, mientras producimos un texto crítico al mismo tiempo somos parte de una comisión de acreditación. En ese sentido, estamos atrapados en una dinámica donde somos conscientes y actores responsables. Se trata de una condición cínica del mundo neoliberal respecto a la tragedia, ya que somos actores de esa tragedia, porque se nos viene encima una reforma muy sustantiva no del conocimiento, sino de las maneras de circular ese conocimiento”, recalcó.

Actualidad

Finalmente, en la conferencia el Dr. Ossa reflexionó sobre el momento actual que vivimos como país y la tensión que existe a la continuidad del modelo existente.

“Creo que fue muy bueno que primero existiese la revuelta social y no pandemia, porque la revuelta suspendió históricamente al neoliberalismo por lo menos tres  meses y nos hizo cuestionarnos ¿Qué hacemos aquí?, y esa misma pregunta la estamos haciendo ahora desde nuestras casas. Me parece que esta especie de trilogía pagana que se dio con el levantamiento feminista, la revuelta estudiantil y la pandemia, nos ofreció tres momentos que ni la universidad ni la sociedad pudo imaginar, que es que iban a suspender y la iban a destituir al neolibelismo. Ahora la cuestión está en hoy la tecnología nos reúne donde el tiempo real nos separaba y cuando volvamos al tiempo real, hay que volver a reunirnos”, concluyó.

Ver registro completo de la 1era Cátedra Abierta en Humanidades y Cs. Sociales : 

Académicos provenientes de Colombia, Brasil y Chile dictaron conversatorio sobre movimientos estudiantiles y conflicto social

Este miércoles 11 de marzo a las 18:30 horas en las dependencias del Auditorio del Centro de Educación Continua (CEC) de la Universidad Austral de Chile (UACh), académicos desarrollaron un conversatorio que abarcó distintas temáticas sociales orientadas al contexto latinoamericano.

La jornada, que estuvo abierta a toda la comunidad, contó con la presencia de Margarita Serje, Antropóloga de la Universidad de Los Andes de Colombia; Gabriel Passetti, Historiador de la Universidad Federal Fluminense de Brasil; y Alberto Harambour, Historiador y profesor de la UACh, quienes trataron temas tales como las protestas estudiantiles, la represión policial en las movilizaciones y la corrupción vinculada al ámbito universitario.

En este sentido, Passetti refiriéndose a la crisis del modelo neoliberal en Latinoamérica señaló que, “en Chile, el pueblo está cobrando el retorno de un Estado proveedor de seguridad social, especialmente por el tema del cambio de una Constitución que es herencia de la dictadura. De esta manera, me parecen normales las demandas sociales”.

Por otro lado, Harambour enfatizó en que la principal riqueza del movimiento estudiantil en Chile es la diversidad y la capacidad de movilizarse respetando las distintas ideologías que existen y que confluyen en la sociedad.

Alejandra Boza, profesora e investigadora de Historia de la Universidad de Costa Rica y asistente al evento, en relación con la temática del conversatorio comentó que, “es increíblemente útil tener los puntos de vista sobre lo que está pasando en otras universidades en América Latina, porque nos permite entender las diferencias y los desafíos comunes que estamos enfrentando a través de todo el continente”.

La actividad, que estuvo enmarcada dentro del seminario “América Latina, la era del imperio y las fronteras de la civilización. 1870-1930”, en su penúltima jornada del 12 de marzo contará con el Taller: “La guerra comercial entre Gran Bretaña y Alemania y su impacto en la producción y comercio lanar en Chile” que será desarrollado a partir de las 17:30 horas en la UACh.