Dr. Dámaso Rabanal participó de jornada de Formación de profesores de español en la Amazonía paraense

El pasado viernes 28 de mayo, se desarrolló la III Sesión de las I Jornadas de Formación para Profesores de Español de la Amazonía paraense: la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia, organizada por las académicas Iris Barbosa y Gracinéia Araújo de la Facultad de Letras del Campus Universitario de Castanhal. Durante esta tercera jornada, el académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Dámaso Rabanal, desarrolló el taller “Derechos Humanos, afectos e intertextos: cruces entre didáctica de la literatura y biografía”.

El objetivo principal de este encuentro virtual fue fortalecer redes de contacto y comunicación entre profesores y profesoras de español provenientes de diversos lugares de Latinoamérica, quienes además tuvieron la oportunidad de impartir talleres de enseñanza – aprendizaje de la lengua española, a partir de variados enfoques prácticos y disciplinares.

Las académicas  Iris Barbosa y Gracinéia Araújo, coordinadoras del Proyecto “Pé na estrada” língua e cultura hispanófonas para fins específicos (L&CUHFE) y de la actividad, señalaron que: “A través de la I Jornada de Formación para Profesores de Español de la Amazonía paraense: la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia, se buscó contribuir a la formación continua de los profesores de español del Estado de Pará, no solo los que ya están trabajando en la escuela primaria y secundaria, sino que también los graduados del curso de Letras / Español y los estudiantes del curso de Letras – Lengua Española de la Universidade Federal do Pará (UFPA)”, dejando entrever la importancia de formular iniciativas de vinculación con el medio que tributen al acercamiento de los contextos escolares a las y los estudiantes de español.

Por su parte, el profesor Dámaso Rabanal destacó la importancia de dialogar entorno a la educación continua y aprendizaje colaborativo en contextos de virtualidad.

 “Valoro y agradezco, profundamente, la invitación que me han hecho las colegas Araújo y Barbosa. Sobre todo, relevo la importancia de esta actividad que está pensada, principalmente, para profesoras y profesores del sistema escolar del noreste del Brasil. Trabajar con ellas y ellos, un viernes por la tarde-noche, conversando en torno a la Didáctica de la Literatura, los afectos, la importancia transversal de la educación y los contextos compartidos por efectos de la pandemia, ha sido tremendamente significativo y da cuenta del compromiso permanente con la formación continua y el aprendizaje colaborativo”, comentó.

Taller

Respecto al taller desarrollado, el profesor Rabanal mencionó que la motivación es favorecer la interdisciplina y llevarla a la escena educativa, a la experiencia de aprendizaje. Para ello, se propuso una vinculación de tres ámbitos que convencionalmente pueden ser abordados de manera separada, sin embargo, los contextos sociales y educativos, así como también el trabajo directo con las y los estudiantes, nos llevan a trabajarlos, comprenderlos e investigarlos de manera articulada.

La educación, el proceso educativo, no tiene que doler. Esta es prácticamente una consigna para mí y la perspectiva de trabajo e investigación que llevo adelante, y que al mismo tiempo pretendo que trascienda a los procesos de Formación Inicial Docente de nuestras/os estudiantes. Siendo consecuente con esta mirada, la propuesta del taller realizado en la UFPA-Castanhal comparte las mismas orientaciones. Derechos Humanos, afectos e intertextos son, a su vez, la necesidad de los contextos, los vínculos emocionales y los aprendizajes. Pienso en que es urgente permear las convenciones técnicas con que se suele comprender la didáctica, es decir, poblar los sentidos del término con aquellos ámbitos que desbordan la idea circunscrita y rígida de una ‘buena clase’. La didáctica es mucho más que lo lúdico, es atreverse a provocar los sentimientos, ponerlos en diálogo, tomar la sonrisa o la tristeza de nuestras/os estudiantes y que sean nuestra clase, sus voces, sus saberes”, puntualizó.

Finalmente, el profesor Rabanal nos indicó que estas actividades ponen en circulación iniciativas de vinculación, investigación y docencia, abriendo la posibilidad de establecer nuevos lazos y mirar la educación de manera conjunta, poniendo en diálogo experiencias y tradiciones teórico-críticas diversas.

“Confío en que prontamente volvamos a colaborar entre la Universidade Federal do Pará y la Universidad Austral de Chile. Los desafíos de la educación actual nos obligan a pensar con otros. Esto desmonta la idea heredada y tradicional de investigadores atomizados, pues los contextos son interseccionales y necesitamos otras voces con quienes hablar, pensar, crear y transformar”, concluyó.

Estudiantes de Ped. en Lenguaje y Comunicación participan de talleres de planificación

La Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Facultad de Filosofía y Humanidades, incorporó dentro de su planificación semestral el Taller “¿Cómo empoderarse de las herramientas para planificar la enseñanza?“, cuyo objetivo es posicionarse como una actividad complementaria al proceso formativo y acompañamiento de las trayectorias educativas universitarias de sus estudiantes de 4º año.

Cada una de las sesiones tiene como centro un aspecto de la preparación de la enseñanza, en el entendido de que el proceso de planificación no responde tan solo a una habilidad técnica, si no que obedece a una serie de criterios formativos, teóricos, éticos y socioemocionales que se articulan de acuerdo con un contexto educativo situado y evidentemente diverso. En este sentido, las sesiones han transitado desde una mirada macrocurricular, pansando por la planificación de unidades y finalizarán con el abordaje de diseños de clase.

La actividad, es liderada por la docente del Instituto de Lingüística y Literatura,  Alejandra Cárdenas, teniendo su última sesión el 18 de junio, a las 15:00 hrs. A través de la plataforma zoom.

I Seminario Educación Física y Salud

Organizado por la Escuela de Educación Física, Deportes y Recreación, este seminario-taller tiene como propósito fomentar el diálogo sobre la contingencia de lo que significa realizar clases de educación física y salud en el sistema escolar regional actual.

Para el equipo que lidera las prácticas pedagógicas/formación situada (tempranas y profesionales), es indispensable pensar esta área de trabajo como una “colectividad educativa”, vale decir, como “comunidad” ocupada de la formación escolar y de la formación inicial docente de profesoras y profesores de educación física. Desde esta mirada, se torna urgente la necesidad de co-aprender metodologías, conceptos, políticas administrativas y curriculares que constantemente atraviesan esta área de desarrollo.

La jornada se proyecta como un hito importante a seguir desarrollando en el futuro, principalmente desde la Escuela de Educación Física, el Instituto de Ciencias de la Educación y la Coordinación de Prácticas de la Facultad de Filosofía y Humanidades, teniendo como principales colaboradores al Departamento Provincial de Educación y la participación de Profesoras y Profesores de Educación Física de los diferentes establecimientos educacionales de la Región de los Ríos, quienes cumplen un rol fundamental en la formación inicial docente.

El Seminario comenzará en dependencias del Gimnasio N° 2 de la UACh para recibir saludo de los docentes Elizabeth Martínez, Marcelo Arancibia y Sergio Toro, tras las palabras se iniciará la actividad práctica “El juego en la formación inicial docente” que dirigirá el profesor de Educación Física, Camilo Henríquez.

Los participantes se trasladarán a la Sala Cristoffanini para continuar con el programa, el que incluye la presentación del profesor Enrique Barría del Departamento Provincial de Educación de Valdivia con “Currículum y educación física escolar”; con el taller de conversación grupal “Diagnóstico de la educación física escolar actual y oportunidades de mejoramiento” con los profesores Otto Lührs y Felipe Villanueva; y, con la presentación de los profesores Pierre Medor y Loreto Libuy con “Re-configuración de conceptos claves para la valoración de la educación física escolar”.

Al término de la jornada se hará entrega de certificados a los y las participantes del I Seminario Educación Física y Salud: Miradas desde el Contexto Escolar hacia las Prácticas Pedagógicas.

Dra. Tatiana Cisternas dicta charla a profesores de enseñanza media

En dependencia de la Casa Luis Oyarzún se realizó el taller “Estrategias de enseñanza para el trabajo con la diversidad en el aula. Desafíos y propuestas” dictado por la Dra. en Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Tatiana Cisternas León. La actividad fue destinada a profesoras y profesores de enseñanza básica y media con el objetivo de implementar estrategias de inclusión en las aulas de la Valdivia y sus alrededores.

En la ocasión se analizaron diferentes técnicas para lograr que las aulas de clases sean lugares de inclusión y de ese modo propiciar espacios adecuados para el aprendizaje de todos los estudiantes. Sobre el trabajo en el aula la Dra. Cisternas aseguró que el trabajo colaborativo -en grupos heterogéneos- es fundamental para que todos los estudiantes puedan acceder al aprendizaje y destacó que “la apuesta es que en las escuelas se trabaje en grupos, no individualmente con una lógica competitiva entre niños y niñas, sino que las aulas se conviertan en espacios de trabajo cooperativo y colaborativo”.

Además la Dra. en Ciencias de la Educación, agregó que un segundo foco es la evaluación de los aprendizajes, ya que es necesario darles un giro desde la calificación a los procesos evaluativos centrados en la retroalimentación, con el fin de lograr que “el estudiante reconozca las fortalezas y debilidades de su trabajo”.

Finalmente la académica acotó que para lograr un entorno inclusivo en las aulas es necesario un cambio de cultura y prácticas en las propias Escuelas.

Charla y taller sobre Wikipedia se realizará en UACh

Para el día 3 de abril está programada la charla “Inteligencia Artificial para humanos ¿Oportunidad o Amenaza? / El caso de Wikipedia”, actividad que brindará una explicación general sobre cómo se está utilizando el aprendizaje de máquina (Machine Learning) y la Inteligencia artificial en las plataformas online. Específicamente, se mostrará el caso de uso en la Wikipedia, discutiendo las oportunidades y riesgos que traen consigo las nuevas tecnologías de la información.

La cita es el martes, a las 17:30 horas, en la Sala de Humanidades de la Facultad de Filosofía y Humanidades. La charla es abierta a la comunidad.

Una segunda actividad se realizará el jueves 5, a las 16 horas, en el Laboratorio Kelluwen del Instituto de Informática. En la ocasión, el Dr. Diego Sáez Trumper ofrecerá la charla-taller “Datos, recursos y herramientas (públicos) de la Wikimedia Fundation”.

La Fundación Wikimedia es la organización matriz de Wikipedia, su proyecto más exitoso y uno de los sitios web más visitados del mundo. Dentro de su política de transparencia, la fundación ofrece acceso a la mayor parte de la información que recolecta, además de una serie de recursos para interactuar con estos datos. Plataformas  como Quarry (base de datos SQL), Wikidata (SPARQL) o el WikiCommons (datos multimedia) son ejemplos de los datos y herramientas disponibles. En esta charla, se hará una revisión de estos y otros repositorios, además de compartir ejemplos de código en Python para trabajar con dicha información.

Este taller tiene cupos limitados, es necesario inscribirse previamente al correo mvernier@inf.uach.cl

Elías Cohen realiza taller en clase de Danza Contemporánea

El ramo de Danza Contemporánea es un optativo de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación pero tiene entre sus participantes a estudiantes de Enfermería, Terapia Ocupacional, Bioquímica y Veterinaria, entre otros, por lo que se ha convertido en un lugar de encuentro y de comunicación desde la danza, reflejando el interés que tienen los estudiantes por esta disciplina de expresión sin palabras.

Elías Cohen estará en Valdivia realizando una residencia con artistas escénicos, “este encuentro con estudiante de la UACh la vemos como una actividad de extensión beneficiando a la comunidad universitaria”, señaló la profesora y bailarina.

El Centro de Experimentación Escénica Contemporánea de Valdivia realizará nuevo proceso de formación PULSO RESIDENCIAS, proyecto enfocado en la creación escénica y dirigido a artistas escénicos de La Región de Los Ríos. El programa consta de cuatro módulos de trabajo, que tienen por objetivo acercar la composición escénica en cuatro formatos del quehacer de las artes escénicas: Paisaje (KIM), Calle, Espacio No Convencional (ENC) y Sala. Los profesionales invitados a conducir las distintas residencias son destacados artistas escénicos y docentes provenientes de la danza, teatro, teatro-físico y diseño teatral.

La cuarta residencia se llevará a cabo entre el 1 y 5 de Noviembre y será conducida por Se-Rok Park (Alemania) y Elias Cohen (Chile). La residencia invita a vivenciar su investigación escénica: Kosmos in Movement (http://kimteatrodanzante.org/sobre-kim/), la que se llevará a cabo en diferentes ecosistemas. Los horarios de trabajo están diseñados entre las 09:00 y 19:00 horas cada día (incluyendo horarios de almuerzo).

El objetivo general que se propone este programa de residencias de formación es profundizar en las herramientas de composición escénica, desarrollando las capacidades de innovación en el uso de metodologías, recursos estéticos y narrativos para el desarrollo de procesos creativos, en los artistas realizadores de las artes escénicas. Dentro de los específicos: i) Generar un espacio de investigación-acción escénica para artistas de quehacer profesional, que contribuya al desarrollo y la profundización en los procesos de reflexión y creación en la danza contemporánea, teatro y el teatro físico; ii) Entregar herramientas de composición a los intérpretes y creadores  de la región, que les permitan mejorar sus habilidades de pensamiento crítico y creatividad, incrementando su experiencia para la composición escénica en cuatro contextos de trabajo, exhibición y escalas territoriales; iii) Descentralizar y acercar los procesos de formación de alto nivel en cuanto a las técnicas de investigación y realización de la expresión escénica contemporánea a los artistas escénicos de La Región.

Destacado romanista internacional Dr. Sascha Gaglia visita la UACh

La vista del Dr. Gaglia responde al propósito de fortalecer la actividad docente y las redes entre miembros del Instituto de Lingüística y Literatura con docentes e investigadores de otros centros de América Latina y Europa. La meta es que esta mini cátedra permanezca en el tiempo”, señala la Dra. Claudia Rosas.

Las propuestas del candidato o candidata deben surgir de las áreas básicas de investigación: Literatura y Lingüística, pero se requiere, en primer lugar, que tenga disponibilidad para dictar una conferencia abierta a la comunidad y colaborar en el pregrado dictando un taller de 4 horas pedagógicas, al menos.

En su visita a la Corporación, el romanista italiano dictará una conferencia a la comunidad y un taller para estudiantes de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa y del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea.

La conferencia, titulada “Análisis diacrónico y sincrónico de los pronombres de tratamiento desde una perspectiva gramatical: Francés, Español e Italiano“, se realizará el martes 17, a las 10 horas, en el Auditorio Eleazar Huerta.

Además, para el viernes 20 se programó el TallerVariación morfo-fonológica en las lenguas románicas”, la actividad se desarrollará en la Sala N° 1 del Edificio Eleazar Huerta entre las 10:00 y las 13:00 horas.

El profesor Dr. Gaglia ha desarrollado una interesante línea de investigación en el ámbito de las lenguas romances con énfasis en la perspectiva morfológica diacrónica y sincrónica. Sus trabajos versan sobre el español, el italiano y el francés, principalmente.

Liderada por el Instituto de Lingüística y Literatura, la actividad responde a la reciente convocatoria de especialistas de las áreas afines a las carreras de pregrado de Comunicación en Lengua Inglesa y de Lenguaje y Comunicación para abrir el diálogo entre docentes e investigadores”, enfatizó la directora del Instituto.

Taller “Making grammar fun!” se realizará en UACh

El taller tiene por objetivo mostrar a docentes y futuros profesores las vías más efectivas para enseñar gramática, incorporando entretenidas y motivadoras actividades para el aprendizaje y la práctica de la gramática. Técnicas que han sido probadas en clases EFL en el mundo.

Tom Connelly es consejero académico de Books and Bits, posee más de 15 años de experiencia como profesor, entrenador de profesores. Además diseña materiales y tests y dirige el área de inglés como idioma extranjero en países como España, México, Chile e Inglaterra.

Desde el 2012, Connelly trabaja con el Ministerio de Educación de Chile, en el Programa Inglés abre puertas, ideando proyectos que beneficien a profesores de inglés pero también a quiénes estudien el idioma en el sistema educativo chileno. Actualmente, coordina para el British Council y el Ministerio de Educación un proyecto para mejorar estándares en las escuelas de inglés de las Universidades chilenas.

Making grammar fun!” se realizará este jueves, a las 17 horas, en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta.

Charla/taller: Violencias simbólicas en los medios de comunicación

charla afiche periodismoEl taller se enmarca bajo las Jornadas de Aprendizaje sobre Comunicación no Sexista organizada por distintas generaciones de la carrera de Periodismo y del Magíster en Comunicación, el Comité Paritario de Género y Diversidad, y la Escuela de Periodismo.

Programa:

15.30 horas. Dinámica

16.15 horas. Charla: La violencia simbólica del lenguaje. Expone Natalia Huenulef Delgado, antropóloga feminista.

17.00 horas. Descanso

17.15 horas. Charla on line: Machismo y sexismo en los medios de comunicación. Expone: Natacha Gómez Barahona, periodista e integrante del Observatorio de Mujeres y Medios

18.00 horas. Dinámica

18.30 horas. Cierre