Invitan a Conferencia: Sistematización de experiencias de colaboración entre escuela-universidad en el contexto de pandemia

El Programa de Formación Continua del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente UACh, invita a participar de la Conferencia: Sistematización de experiencias de colaboración entre escuela-universidad en el contexto de pandemia. La conferencia será dictada por la PhD. María Beatriz Fernandez, académica e investigadora Instituto de Estudios Avanzados en Educación y CIAE de la Universidad de Chile, y Carlos Andres Garrido Quintanilla, profesor de Biología y Ciencias y director académico Colegio Antilen-Rengo.

La conferencia se realizará el día 3 de agosto a las 17:00 horas, y se llevará a cabo por medio de la plataforma zoom, siendo transmitida por el Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades. 

Interesados e interesadas en participar de la Conferencia , inscribirse aquí en el siguiente formulario https://forms.gle/ZZa8VtpFQzWTFhoC9

Las actividades continuarán con un Taller “3 herramientas digitales para potenciar el aprendizaje”, dictado por el docente del Centro de Idiomas, Rodrigo Hidalgo. El taller se desarrollará los días Martes 10 y Jueves 12 de Agosto a las 17:00 horas vía plataforma Zoom.
Con la finalidad de realizar un trabajo más focalizado, el taller tendrá cupos limitados.

Requisitos para asistir al taller: contar con un computador con acceso a internet, cuenta gmail activa y teléfono celular con acceso a internet. Formulario Taller https://forms.gle/ohgkuZy5QWgmjCTW6

Académico del Centro de Idiomas dictará taller a docentes del PACE para trabajar la educación en las emociones a través del Plan Lector

El profesor de Lenguaje y Comunicación Rodrigo Hidalgo fue convocado a dictar un taller para los docentes del programa PACE. La actividad se realizará este miércoles 29 de mayo en la Casa Luis Oyarzún, y tendrá por objetivo interiorizar a los profesionales en el concepto de Educación Emocional, mediante el trabajo en la escritura y la oralidad en sus alumnos.

A través de este taller, el docente buscará reforzar y poner en práctica los conocimientos que ya poseen estos docentes sobre Educación Emocional, concepto base del enfoque metodológico llamado Conciencia Emocional y Comprensión Emocional (CECE), creado por el filósofo y sociólogo Juan Casassus, quien previamente dictó una capacitación en esta materia.

Según las palabras del profesor de lenguaje, él tomará la teoría de la Educación Emocional –la cual sostiene que podemos educar nuestras reacciones ante las emociones que se nos presentan- y le enseñará a los docentes del programa, mediante la escritura y la oralidad, así como también, cómo llevarla a la práctica a través de su aplicación al Plan Lector de los alumnos de tercero y cuarto medio.

“Mi propuesta será usar el Plan Lector para reconocer emociones asociadas a una lectura, para así alcanzar un estado cognitivo más allá de simplemente hacerlos recordar hechos, que es lo que generalmente hacemos cuando trabajamos la comprensión de lectura”, afirmó.

Hidalgo sostuvo que, para Casassus, la importancia de la Educación Emocional radica en que “hoy las instituciones educativas no son capaces de funcionar, puesto que no reconocen la emocionalidad de muchas de las acciones que en ellas se realizan. Si las reconocieran, habría una mayor posibilidad de escucharse, escuchar a otros y poder trabajar en equipo”.

El PACE es un programa del Gobierno de Chile, impulsado por el Ministerio de Educación, que se orienta a favorecer el acceso a la educación universitaria de estudiantes de tercero y cuarto medio con desempeño destacado en la educación media. Este objetivo se concreta mediante actividades de apoyo y preparación permanente, con el aseguramiento de cupos adicionales para ingresar a la universidad, y con un programa de apoyo que se lleva a cabo durante el primer año de educación superior.