Campus Patagonia inauguró Magister en Desarrollo Rural que se imparte en Aysén

En dependencias del Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile, con asistencia del Sr. Rector y autoridades universitarias, se realizó la inauguración oficial del programa de Magister en Desarrollo Rural que imparte la casa de estudios, de forma presencial en la región de Aysén, el que busca entregar las herramientas necesarias para la comprensión integral de la ruralidad, así como aquellas necesarias para contribuir a su desarrollo, con una visión territorial y dando especial atención a las pequeñas empresas y unidades de producción familiar y a aquellos sectores y actores locales con menos acceso a los recursos en la región de Aysén.

El Dr. Rodrigo Browne, Director de estudios de postgrado de la UACh, manifestó lo importante que ha sido llevar adelante este programa desde el segundo semestre de 2018 en Aysén, comentando que “la satisfacción y la alegría es tremenda, porque ha sido un arduo trabajo el que hemos realizado para impartir este programa, con la misma calidad que en Valdivia, acá en Coyhaique. Llegamos a cumplir una de las metas a nivel de postgrado de nuestra universidad, que es llegar a ofrecer programas de Magister en este campus y para esta región.”

El Magíster en Desarrollo Rural, el primero que imparte la UACh en esta Región, es un programa acreditado hasta el año 2021. Se dicta en forma conjunta por académicos de las Facultades de Ciencias Agrarias y Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, con la colaboración de las Facultades de Ciencias y de Ciencias Económicas y Administrativas, visualizando una formación interdisciplinaria.

Particularmente en la región de Aysén, este programa se comenzó a impartir a mediados del 2018, con un total de 17 profesionales del sector público y privado, lo que “genera una oportunidad muy importante, ya que es el primer programa de postgrado que se imparte en nuestro campus, el que se dicta con las mismas certificaciones, régimen y mismos profesores que en Valdivia, todo esto, respetando los acuerdos de acreditación que tienen estos programas”, enfatizó el Director del Campus Patagonia, Dr. Alejandro Reyes Pinto.

Por su parte, el Dr. Juan Lerdon, Director del Instituto de Economía Agraria de la Facultad de Ciencias Agrarias y Coordinador responsable del Magister en Desarrollo Rural de la UACh en el Campus Patagonia, explicó que “este programa entrega herramientas técnicas y metodológicas para investigar, formular y elaborar de forma crítica políticas públicas y acciones de intervención en el área de desarrollo rural. El perfil de nuestros estudiantes es que sean capaces de contribuir, a través de acciones interdisciplinarias y participativas, a la realidad socioeconómica de la región y al fortalecimiento de la ruralidad en Aysén.”

Asimismo relató el camino recorrido para lograr la implementación de este programa en esta zona comenzando en 2017 con la ejecución de cursos de actualización y otras acciones que plantearon “la ausencia y la necesidad de un programa de formación más integral conducente a un grado académico”, sostuvo el Dr. Lerdon.

En ese mismo contexto agradeció “a quienes de una u otra forma contribuyeron a que este MDR pudiese dictarse en forma presencial en Coyhaique, Mario Brito, Eduardo Aedo, Cristian Fuentealba, Marcos Sandoval, ex Seremi de Agricultura, Rodrigo Brown, y en forma especial a nuestros profesionales estudiantes, que dan vida a este Magister”, así como también al Rector de la UACh, Dr. Óscar Galindo y al Dr. Alejandro Reyes.

Escuelas de Aysén elaboran planes de formación ciudadana con apoyo de la UACh

De acuerdo a lo establecido en la Ley 20.911 (2016) los establecimientos educacionales reconocidos por el estado deben incluir en todos sus niveles un Plan de Formación Ciudadana que integre y complemente las definiciones curriculares nacionales en esta materia.

Desde al año  2016  la Universidad Austral, a través del Instituto de Ciencias de la Educación y del Centro de Educación Continua acompaña a los  establecimientos educacionales de las Regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén guiando los avances y actividades asociadas a la implementación de sus respectivos planes de formación ciudadana, con visitas periódicas a los establecimientos que forman parte de la iniciativa. Durante esta semana profesionales del CEC, se encuentran en Coyhaique realizando visitas a las comunas de Valle Simpson, Balmaceda, Río Blanco, Puerto Aysén entre otras.

Parte de este  acompañamiento de la UACh a los colegios, han sido las jornadas regionales y comunales , actividades y acciones que continuarán hasta Agosto de 2018, con el objetivo de hacer de las escuelas un espacio para formar personas integrales, ciudadanos y ciudadanas que conviven y participan en forma responsable, respetuosa, solidaria y activa en la comunidad, contribuyendo así  a hacer más equitativa nuestra sociedad y el desarrollo del país.

CECUACh presentó ante Consejo Regional de Aysén Propuesta de Reglamento de Participación Ciudadana

Durante la última semana de noviembre un equipo multidisciplinario de profesionales del Centro de Educación Continua, con el apoyo del Campus Patagonia de Coyhaique, realizaron una serie de actividades con autoridades del Gobierno Regional de Aysén, entre ellas la presentación de la Propuesta de Reglamento de Participación Ciudadana ante el Consejo Regional

Esta iniciativa se enmarca en la Consultoría denominada “Diseño de Reglamento Regional y Planificación Estratégica de la Participación Ciudadana en la Región de Aysén”, la cual es impulsada por el Gobierno Regional de Aysén, y financiada por el Programa INCIDE de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE).

En un plazo de 10 meses el proyecto contempla brindar asesoría técnica y metodológica al Gobierno Regional de Aysén, con el objeto de instalar capacidades que permitan articular, conducir y aplicar el reglamento regional de participación ciudadana en la gestión pública del Gobierno Regional.

Durante el desarrollo de esta consultoría se han realizado talleres en todas las comunas de la Región de Aysén, con dirigentes de organizaciones sociales, en los que se han identificado procesos de participación ciudadana presentes en los diversos niveles territoriales (comunal, provincial, regional). Como resultado de estas instancias se elaboró la Propuesta de Reglamento de Participación Ciudadana la que debe ser socializada y consensuada por el Gobierno Regional de Aysén para su versión final.

El Programa de Participación en los Gobiernos Regionales 2015-2018 es un conjunto de medidas que buscan avanzar en que cada región determine su Política Regional de Participación Ciudadana, impulsando como principal mecanismo los Consejos Regionales de la Sociedad Civil, por medio de la dictación de una Norma Regional de Participación Ciudadana en el marco de la Ley 20.500.

Concurso de cuentos Juan Bosch

CONCURSO DE CUENTOS JUAN BOSCH (1)Organizado por la Fundación Juan Bosch en Chile junto a la Oficina de Promoción Turística de República Dominicana en Chile, el Cluster Puerto Plata y las empresas Latinoamerican Wings y Viva Wyndham Resorts y con la colaboración del Consejo de la Cultura y las Artes de la Región de Los Ríos y de la Universidad Austral de Chile, el Concurso de cuentos Juan Bosch busca relevar la creación artística de escritores residentes en la zona sur austral de Chile. Pueden participar chilenos y extranjeros, con residencia definitiva en Chile,  que habiten entre las regiones de Los Ríos y de Magallanes.

Los trabajos deberán ser enviados por correo postal a “IV Versión Concurso de Cuentos Juan Bosch“, Independencia 641 Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad Austral de Chile, Valdivia. También se recepcionarán por correo electrónico: ivconcursodecuentosjuanbosch@gmail.com

Este concurso representa un esfuerzo por promover tanto la obra literaria de don Juan Bosch,  intelectual y político dominicano que vivió en Niebla durante un período de su vida,  como relevar su opción literaria por el Cuento. Nos interesa que todos los escritores, tanto profesionales como amateur, puedan participar compartiendo su obra”,  indicó Javier Vega Ramírez, ganador de la anterior versión del concurso y actual colaborador activo de la Fundación Juan Bosch en Chile.

Para Catalina Bosch, nieta del escritor y actual presidenta de la Fundación en Chile, resulta importante destacar que a partir de este año se invita a escritores chilenos y extranjeros con residencia definitiva en Chile. “Es indudable que Chile ha acogido durante los últimos años a una gran cantidad de extranjeros que, como Juan Bosch,  han buscado en nuestra patria un lugar para desarrollarse y establecerse, de ahí la importancia de invitarlos directamente también a ellos a nuestro concurso”.

El Jurado seleccionará los diez mejores trabajos, entre los que designará un trabajo al Primer Premio, consistente en un viaje a la ciudad de Puerto Plata, República Dominicana por una semana, con pasaje aéreo y estadía pagada.

Los concursantes premiados harán cesión de sus derechos de autor por un año, desde la publicación del libro. Los trabajos recibidos y no premiados, no será devueltos a sus autores.

La recepción de obras cierra el 15 de Junio de 2017 tanto en formato impreso como digital.

Bases IV Concurso Cuentos Juan Bosch

Talleres deportivos recreativos

IMG_7034El convenio de colaboración entre la Escuela de Educación Física, Deportes y Recreación y el MINEDUC implica la realización de talleres deportivos recreativos en 37 establecimientos educacionales de nuestra región y en otros 6 de la Región de Aysén.

En el marco del proyecto, iniciado en Octubre del 2016, este viernes se realizaron dos charlas dirigidas a los directivos y talleristas de los establecimientos beneficiados de dicho convenio. En la Región de Los Ríos, el Dr. Sergio Toro desarrolló “Naturaleza de jugar… lo natural de jugar”, mientras que en la Región de Aysén, el profesor Pierre Richar Medor dictó la charla “Inclusión y participación en la diversidad como esencia de sociedades sustentables”. Dicha actividad se realizó en el estadio Regional de Coyhaique en colaboración con el IND.

Cabe mencionar que la realización de estas actividades se inscribe dentro de un plan de acciones que está desarrollando nuestra Escuela para que estructuren las líneas y bases de trabajo de esta etapa de los Talleres deportivos recreativos”, destacó la profesora Claudia Quintana.

Este proyecto se ejecuta bajo la dirección del  Dr. Sergio Toro, en colaboración con Ximena Aguilera y Claudia Quintana.