Programa Ausente Señorita invita a Foro Radial Derecho a la Educación ¿Se puede terminar con el negocio de la educación en una nueva constitución?

El programa radial Ausente Señorita, producido por el Plan de Implementación del Programa de Formación Docente de la Universidad Austral de Chile, junto a Radio UACh invitan al Foro: Derecho a la Educación ¿Se puede terminar con el negocio de la educación en una nueva constitución?, que se realizará el lunes 19 de octubre a las 18:00 hrs vía streaming y Facebook live de la emisora.

El foro contará con la participación de destacados expositores que serán parte del panel de conversación:  Graciela Rubio, Dra. en Educación por la Universidad de Granada y académica de la Universidad de Valparaíso, María Olivia Monckeberg, periodista, Premio Nacional de Periodismo 2009 y Cristian Bellei, Dr. En Educación de la Universidad de Harvard y director del Programa de Investigación Educativa del Proyecto FID.

La actividad tiene por objetivo generar un diálogo abierto sobre el derecho a la educación en una posible nueva constitución, esto previo a la votación del plebiscito del próximo 25 de octubre. La instancia será moderada por las integrantes del programa radial Camila Gálvez Díaz, estudiante de Pedagogía en Comunicación en Lengua Inglesa y Carla Mancilla, periodista del Proyecto FID.

Link de Fanpage de radio UACh disponible aquí https://www.facebook.com/radiouachvaldivia/

Académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades participarán de conversatorios “Sujetos históricos de estallidos sociales”

A raíz del estallido social suscitado durante el último mes en Chile, el programa radial República de Los Ríos de Radio UACh organizó un ciclo de conversatorios titulado “Sujetos históricos de estallidos sociales”. Las jornadas estarán a cargo de cuatro académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El primer conversatorio se llevará a cabo este miércoles 20 de noviembre, a partir de las 16:00 horas en la Sala El Círculo de Casa Central, el cual contará con la presencia del Dr. Yanko González y Dr. Alberto Harambour.
Asimismo, el día viernes 22 de noviembre, a las 11:00 horas, las académicas Dra. María Angélica Illanes y Dra. Karen Alfaro serán las encargadas se cerrar este ciclo en el Auditorium del tercer piso de Casa Central.

Proyecto FID estrenó programa radial “Ausente Señorita” por Radio UACh

Como parte de las actividades del Plan de Implementación de la Formación Inicial Docente de la UACh, este jueves 2 de abril se estrenó el programa radial “Ausente Señorita” que busca ser un espacio de encuentro para los estudiantes de las carreras de pedagogía con las comunidades educativas de los establecimientos educacionales de Valdivia y la región, además de ser un programa de discusión y debate sobre el sistema educativo chileno. Convocando a dialogar sobre el quehacer en la educación a sus distintos actores Estudiantes, Profesores de establecimientos educacionales y Académicos.

En el primer bloque los conductores conversaron con María Angélica Illanes, Académica de la Universidad Austral de Chile e Historiadora con quién dialogaron sobre el libro “Ausente Señorita” reflexionando sobre las deudas históricas que tiene el sistema educativo chileno.

La Académica agradeció el espacio y destacó la participación de los estudiantes de las carreras de pedagogía en su conducción, señaló que es una oportunidad para su formación y de diálogo con quienes están insertos en el sistema escolar.

 

“Para mí ha sido un gran honor y al mismo tiempo una gran alegría saber de este programa que se abre, tan indispensable, tan necesario para hablar de educación en Chile, desde Valdivia y de la educación de los niños y jóvenes de nuestro país, que son de alguna manera los seres más vulnerados por el modelo económico, podríamos decir, tan poco inclusivo ¿no? Entonces, realmente a este espacio le doy la máxima valoración y espero que acá puedan recogerse todas las inquietudes de los profesores, de las escuelas municipales, particulares y en general tratar de poner sobre la mesa desde las bases el problema de la educación en el país.”

Durante el segundo bloque del programa se contó con la participación de la Escuela Francia con la presencia de Yesenia Delgado, Profesora en Pedagogía Básica, Bárbara Rosas, Profesora de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, egresada de la Universidad Austral de Chile y Débora Carrillo alumna de la escuela y presidenta del Centro de Alumnos.

En la oportunidad, las profesoras y la estudiante comentaron a los auditores las actividades que realizaron en el marco de la celebración del “Mes del libro” y las distintas iniciativas que realizaron durante el mes de abril con el objetivo de fomentar la lectura para las y los estudiantes.

Así lo comentó Yesenia Delgado, profesora de la Escuela Francia, quién agradeció el espacio para poder acercar a las y los profesores y dar a conocer lo que realizan con sus comunidades educativas.

“Hay diferentes actividades que se generan dentro de los colegios, muchas salidas, muchas cosas donde los profesores estamos abiertos, dispuestos a generar actividades, pero no se difunden, todo queda dentro del colegio y se sabe dentro del colegio, pero la comunidad de Valdivia no sabe qué cosas hacen las escuelas al cerrar sus puertas. Entonces, es un espacio que tenemos nosotros los profesores para poder abrirnos, para que la comunidad sepa que cosas se están haciendo dentro de las escuelas, así que es muy positivo”

Francisca Jaksic Sepúlveda, estudiante de pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y una de las conductoras del programa “Ausente Señorita” al término del primer capítulo manifestó su alegría al formar parte de este programa radial que busca dialogar con los distintos actores del sistema educativo.

“Personalmente, la oportunidad de estar en un programa radial me parece súper importante porque no se dan los espacios para que los profesores y los estudiantes de pedagogía puedan hablar sobre su propia formación, siempre son otras disciplinas las que están haciéndose cargo de lo que pasa en educación y eso  no puede seguir pasando, porque somos los profesores los que estamos metidos en las salas de clases y los que entramos a estudiar pedagogía entramos por el amor que sentimos por la educación, finalmente es eso”.

Por último, sobre los temas que se trataron en el primer capítulo la estudiante de Pedagogía en Historia agregó “El creer en los cambios que podemos generar desde las salas de clases y poder generar esta conversación, por ejemplo con la profesora Illanes que nos hizo como un recorrido por la historia de la educación y nos mencionó como esta  va retrocediendo al final, va avanzando en términos de mercado, pero va retrocediendo y podemos hablar incluso de una educación del siglo IXI  y el también darle espacio a que vengan profesoras de colegios y que venga una estudiantes, yo creo que son cosas significativas y ellas mismas nos agradecieron el espacio, entonces es súper importante para todos los que son miembros de las comunidades educativas el espacio”.

El primer capítulo del programa “ Ausente señorita” lo podrás encontrar en la página web www.radiouach.cl o por streaming en el fanpage de radio UACh.

Coordinador General del Proyecto FID, Dr Mauricio Mancilla conversó sobre la Implementación de la Formación Inicial Docente en el Programa radial Café Austral

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades y Coordinador General del Proyecto FID. Dr Mauricio Mancilla participó este miércoles 25 de abril en el programa radial Café Austral producido por la dirección de relaciones públicas de la UACh. En el espacio radial comentó en detalle el Plan de Implementación de la Formación Inicial Docente que está llevando a cabo la Universidad en sus distintas carreras de pedagogía en las distintas sedes y campus.

El coordinador general del Proyecto FID recordó que este proyecto se enmarca en las políticas del Ministerio de Educación que se vienen impulsando hace bastante tiempo y donde el hito más importante es la promulgación de la Ley 20.903, que creo el sistema de desarrollo profesional docente y que comenzó a regir a partir de abril del 2016 que apunta a cambios en la formación y así mismo el modo de cómo se desarrollan los profesionales de la pedagogía en el país.

“Es una ley que plantea desafíos importantes a las instituciones educativas, pero también felizmente viene a dignificar lo que es la labor del profesor y profesora, siempre ha sido una carrera que ha sido infravalorada desde el punto de vista de su desarrollo, desde el punto de vista de las condiciones operacionales de las que trabaja un profesor” afirmó el Decano.

Por otra parte, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Mauricio Mancilla agregó que el Proyecto FID contempla “Un sistema que este mucho más cercano con el requerimiento de las comunidades lo que nos ha generado un trabajo bastante intensivo pasando por procesos de modernización de las mallas curriculares prácticamente en todas las carreras de pedagogías presentes en las sedes Puerto Montt, Campus Coyhaique y también en Valdivia y eso es lo que estamos trabajando que nos permitirá fortalecer la formación que estamos entregando en distintos ámbitos”.

En el programa también se dialogó sobre el cómo converge esta ley de Formación Inicial docente con las demandas de los profesores fueron parte de las reflexiones que también se conversaron en el programa Café Austral.

La entrevista completa la puedes escuchar en https://radiouach.cl/programa/24abril20191/  

Conversatorios abordarán terrorismo, medios y resistencia mapuche

Como parte de las actividades académicas organizadas en el marco del 58° Aniversario de la Radio Universidad Austral de Chile el viernes 10 de noviembre se realizará el conversatorio “Terrorismo, mentiras y videos”, con el periodista norteamericano Andre Vltchek.

A las 10.30 hrs. se exhibirá el documental “Corea del Norte: Vida diaria” en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta, a continuación comenzará el conversatorio.

En el Auditorio Félix Martínez B., a las 15.00 hrs., se efectuará el conversatorio “Medios y resistencia mapuche”, con representantes de Mapuexpress, Radio  Kurruf, Radio Werken Kurruf, Radio Llollelhue y Puelche Comunicaciones.

Andre Vltchek

Según indica una reseña de editorial Lom, Andre Vltchek (en Twitter @AndreVltchek) nació en San Petersburgo en 1963. Es filósofo, novelista, periodista, documentalista y guionista, además de un comprometido activista político. Ha cubierto decenas de zonas de guerras y conflictos, como Bosnia, Ucrania, Perú, Sri Lanka, Timor Leste y la República Democrática del Congo. Después de vivir por muchos años en América Latina y Oceanía, Vltchek vive y trabaja actualmente en Asia y África. Sus libros tanto de ficción como de no ficción han sido traducidos a más de quince idiomas.

El portal RT (Russia Today) menciona que algunos de sus libros son la novela revolucionaria “Aurora” y dos obras superventas de no ficción política “Exposición de mentiras del imperio” y “Lucha contra el imperialismo occidental“.

Con LOM publicó el 2014 “Sobre el terrorismo occidental: de Hiroshima a la guerra de los drones”. Este libro recoge las conversaciones que durante dos días y muchas horas sostuvieron Noam Chomsky y Andre Vltchek debatiendo acerca de la responsabilidad que tienen las naciones occidentales en los incontables ataques violentos y siglos de terror que ha vivido todo el mundo. Los temas de la conversación se movieron, tal y como lo sugiere el título del libro, de Hiroshima a la guerra de los drones (naves aéreas no tripuladas), desde los primeros días del colonialismo a los métodos usados actualmente por la propaganda occidental.