Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media entregó títulos profesionales a nuevos egresados

En la ocasión, 45 egresados recibieron el grado académico de Licenciado en Educación y los Títulos Profesionales de Profesor en Artes Visuales o Profesor de Biología y Ciencias Naturales.
En el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, se llevó a cabo la ceremonia de entrega de títulos profesionales a los egresados del Programa de Formación Pedagógica hasta el 2019, y el actual Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media, promovido por la Facultad de Filosofía y Humanidades. En la oportunidad, participaron autoridades universitarias, académicos, funcionarios, familiares e invitados especiales.

En el caso de Programa de Formación Pedagógica para Profesionales y/o Licenciados en Artes Visuales, los egresados recibieron el grado de Licenciado/a en Educación y Título de Profesor/a en Artes Visuales. Así mismo, los Licenciados/as en Ciencias de la Naturaleza, recibieron el grado de Licenciado/a y Título de Profesor/a en Biología y Ciencias de la Naturaleza.
Por su parte, los egresados del Programa de Formación de Profesores – Profesoras para Enseñanza Media. Recibieron el grado de Licenciado/a en Educación y los títulos profesionales de Profesor/a en Artes Visuales o Profesor/a de Biología y Ciencias Naturales.

En la ceremonia, la Secretaria Académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dra. Marta Silva, valoró la trayectoria del programa, el cual se ha sabido adaptar a las exigencias ministeriales para cumplir con los cánones de excelencia y calidad en educación de los últimos tiempos.

“Valoramos el trabajo colaborativo entre académicas y académicos que han permitido fortalecer la formación docente de este programa compartiendo generosamente su experiencia y saberes, a través del aprendizaje situado. En nuestra Facultad nos interesa formar profesionales comprometidos con el medio sociocultural y medioambiental y, ante todo, respetuosos con la diversidad para que se constituyan en agentes de cambio en la transformación de la sociedad en la que vivimos. Esperamos que estas nuevas generaciones de profesores sean portavoces reflexivos de la educación como un espacio de la formación en libertad, porque recibir el título de profesor y profesora de Biología o Artes Visuales es un gran anhelo que han logrado, mis mejores deseos de éxito en esta nueva etapa que inician”, puntualizó.

Por su parte, la Coordinadora del Programa, Dra. Tamara Busquets, destacó la formación de profesionales de la educación a través de conocimientos de ciencias sociales, el sentido ciudadano, la conducta ética y solidaria.

“Estamos seguros de que en el tiempo transcurrido han sido profesores y profesoras comprometidos y han puesto en práctica los valores que hemos intentado compartir con ustedes a través de la formación en la Universidad Austral de Chile. Esperamos que sean profesionales altamente implicados en su quehacer docente en la impecabilidad de sus clases pero, sobre todo, con un compromiso superior centro en nuestros niños, niñas y adolescentes. Además, conscientes de la educación como la gran oportunidad de lograr misiones postergadas como la equidad e igualdad de enseñanza para lograr la anhelada justicia social, pero tomando en cuenta en este acto educativo diversos factores como la equidad de género, autocuidado, el cuidado ambiental, entre otros”, señaló.

Del mismo modo, el profesor representante de las y los egresados Ivo Tadich, puso en valor el hito que simboliza el término del ciclo formativo y el inicio del desarrollo profesional en aula.
“La formación de muchos de nosotros se desarrolló en tiempos complejos marcados por el estallido social y la pandemia, situaciones que pusieron a prueba nuestra vocación. En lo personal, y creo que también represento a gran parte de mis ex compañeros, me siento orgulloso de haber formado parte de este Programa de Formación de Profesores, con altura de miras que siempre tuvo como centro al estudiante y su legitimación como ser humano, merecedor de una educación que le permite traer el mundo a la mano. Esta formación es solo el comienzo, me siento confiado de que, junto a mis ahora colegas, podremos colaborativamente estar a la altura de las necesidades de los jóvenes, niñas y niños en el territorio”, indicó.

Acceder al registro audiovisual de la ceremonia en el Canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades, a través del siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=fdd25D_nOJQ&t=10s

Ver registros fotográficos de Juan Carlos Henriquez : https://www.flickr.com/photos/194257994@N05/albums/72177720305106166 

Listado de Titulados Programa de Formación Pedagógica para Profesionales y/o Licenciados en Artes Visuales.
Grado de Licenciado, Licenciada en Educación y Título de Profesor, Profesora en Artes Visuales:
1.- ALVES RAMIREZ JOANA CAMILA
2.- ÁVILA RUZ MARÍA ALEJANDRA SOLEDAD
3.- BUSTOS PALMA CAROLINA ANDREA
4.- CARRASCO OYARZÚN PIA LISBETH
5.- CARRILLO CÁRDENAS DANIELA JESÚS
6.- DE LA FUENTE LEAL CARLA ANDREA
7.- FERNÁNDEZ RAMÍREZ CÉSAR ALEXANDER
8.- MORALES INOSTROZA KAREN EUGENIA
9.- PAVÉZ SILVA VALENTINA ANDREA
10.- SALDIVIA GUARDA VALERIA DEL PILAR
11.- SANDOVAL ALQUINTA DANIELA ALEJANDRA
12.- TORRES OPITZ KABIR ALEJANDRO

Listado de Titulados Programa de Formación Pedagógica para Profesionales y/o Licenciados, Licenciadas en Ciencias de la Naturaleza.
Grado de Licenciado, Licenciada en Educación y Título de Profesor Profesora en Biología y Ciencias de la Naturaleza:
1.- ÁLVAREZ GARCÉS MARIÓN LORETO
2.- ARANEDA BELMAR TARIN ALIOSKA
3.- BARRERA ANTILLANCA CAROLINA DIANA
4.- BOETTCHER FUENTES CAROLA TAHTIANA
5.- CÁRDENAS FERNÁNDEZ TERESA ALEJANDRA
6.- CEA AGUILAR GRACIELA DEL CARMEN
7.- CHÁVEZ ALMONACID CAROLINA ANDREA
8.- ESTRADA SCHEIHING DANIEL ANDRÉS
9.- GUINEO ÁGUILA GÉNESIS LORETO
10.- LONCÓN PAREDES DANISA ANDREA
11.- LÓPEZ SANDOVAL PAMELA ANDREA
12.- OLIVA LLEUFUMAN NATALIA ALEJANDRA
13.- OLIVEROS MICHAUD ANTONIO GERARDO
14.- PAVLOVIC BARBARIC TATIANA VALERIA
15.- RAMÍREZ NEIRA MARÍA LORETO
16.- REYES MORA GABRIELA SOLEDAD
17.- SAN MARTIN HEISE MARÍA FRANCISCA
18.- SAONA MARÍN ALEXANDRA BELÉN
19.- SIDLER HILDEBRANDT HARIET ASTRID
20.- SILVA CASTILLO MARÍA CONSUELO
21.- SILVA OJEDA DANIELA CAROLINA
22.- SOTO BOLLMANN KARIN ANDREA
23.- TOPP PALMA CAROLINA ALEJANDRA
24.- VALDERAS MARTÍNEZ MARCELA ALEJANDRA
25.- VALENZUELA ROJAS ALEJANDRA PAOLA
26.- VÁSQUEZ BUSTOS LORETO ANDREAC
Listado Titulados Programa de Formación de Profesores – Profesoras para Enseñanza Media.Grado de Licenciado, Licenciada en Artes Visuales y título de Profesor, Profesora en Artes Visuales:
Grado de Licenciado, Licenciada en Educación y título de Profesor
Profesora de Biología y Ciencias Naturales:
1.- COLLINS NÚÑEZ BÁRBARA PAZ
2.- D’ANDURAIN TORRES JEAN PIERRE
3.- NAVARRETE CADEGAN PAULA CAROLA
4.- VALDEZ GONZÁLEZ FÉLIX LUIS
Grado de Licenciado, Licenciada en Educación y título de Profesor
Profesora de Biología y Ciencias Naturales:
5.- TADICH GALLO IVO ANDREI
6.- VARGAS ROSAS KAREN ANDREA

 

Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media realizó encuentro con egresados y docentes para revisar estándares pedagógicos

Con el objetivo de revisar los estándares disciplinares y pedagógicos para las carreras y programas de pedagogía que propone el MINEDUC, docentes y egresados del Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media realizaron un encuentro el pasado jueves 19 de mayo en el salón de eventos del Club La Unión en Valdivia. En la instancia, la coordinadora de desarrollo estratégico de la Facultad, Carmen Angulo, expuso los resultados de la evaluación diagnóstica, posteriormente se revisaron los estándares de las pedagogías entregados por el Ministerio de Educación.

La Coordinadora del Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Tamara Busquets, destacó el objetivo de esta reunión:  “La finalidad de este encuentro fue comprender y darle una mirada a los programas de estudio y la apropiación de los estándares pedagógicos y disciplinares dentro de nuestro Programa, o sea, cómo hacemos la bajada de estos requerimientos del Estado hacia nuestros proyectos formativos, dándoles un sello propio. Para ello tuvimos que analizar más profundamente los estándares. Hablamos también de la prueba nacional diagnóstica, los resultados y los inconvenientes que ha tenido el desarrollo de esta evaluación”. 

La docente valoró esta instancia y la participación de los egresados: “el gran aporte ha sido el diálogo entre todas y todos y el que haya egresados y representantes de otras escuelas. Ha sido un diálogo muy fructífero pese a lo estandarizado del contenido, se ha logrado hacer algo mancomunado y con buenas ideas”, puntualizó.

Ivo Tadich, egresado del Programa de Formación de Profesores de enseñanza media en Biología destacó este encuentro y recalcó lo necesario de generar estas actividades con egresados: “Lo que hemos hecho es analizar los estándares disciplinares y pedagógicos asociados a la formación y vemos como dentro del Programa y del curriculum cumplimos con esos estándares, como nos aproximamos a ellos, también revisando los resultados de las evaluaciones diagnósticas. Me parece menester que tengamos estos encuentros no solo para lo que nos reunimos específicamente en esta ocasión, sino que también para mantener las redes y los vínculos dentro del escenario local y conocer a otros egresados de otras generaciones, ver sus experiencias me parece muy nutritivo”.

Finalmente, en la instancia también participó la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro quién destacó este trabajo iniciado por el Programa: “Esta es una instancia muy necesaria en la que se convoca a toda la comunidad en este caso del Programa de Formación de Profesores y a sus  egresados, lo que es algo fundamental porque nos permite retroalimentarnos respecto a las características del Programa y nuestro quehacer docente, permitiendo mirar las políticas públicas, los estándares para la formación inicial docente y los resultados de la evaluación nacional diagnóstica  desde la identidad del Programa,  y eso es importante porque las exigencias desde las políticas públicas son un factor que se tiene que equilibrar con la autonomía de los proyectos y en este caso el Programa ya tiene una larga trayectoria, se ha consolidado como una propuesta interesante y única también en la región y en el territorio sur”.

Este encuentro contó con el apoyo del Programa de Formación Inicial Docente de la Universidad Austral de Chile.

Invitan a charla: “La Formación Docente para la educación comunitaria”

El taller de formación situada: Desarrollo profesional y aprendizaje servicio del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media invita a participar de la charla virtual “La Formación Docente para la educación comunitaria” que dictará la Dra. Donatila Ferrada el día 11 de mayo a las 17: 30 horas.

Donatila Ferrada es Profesora Titular de la Universidad Católica del Maule. Académica de la Facultad de Ciencias de la Educación, Departamento de Fundamentos de Educación. Doctora en Filosofía con mención en Currículum, Transversalidad e Interculturalidad (1998) por la Universidad de Valladolid (España), Magíster en Educación con mención en Currículum Educacional (1995) por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Chile), Profesora de Biología y Ciencias Naturales por la universidad del Biobío (1989).

Acceso a la charla por Plataforma Zoom:
https://reuna.zoom.us/j/86968094268?pwd=bzV4T3ZxaUp6N1pISXcycW5QQ0tiZz09
ID de reunión: 869 6809 4268
Código de acceso: 344772

Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media UACh es acreditado por dos años

Luego de un largo y acucioso trabajo de evaluación y autoevaluación, y a pesar del difícil escenario impuesto por la crisis sanitaria por COVID-19 del último año, el pasado miércoles 25 de agosto la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) resolvió acreditar al Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media, por un periodo de dos años.

Como es sabido, la acreditación es un proceso al que se someten las carreras de pedagogía para contar con una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados, y para ello, es necesario generar un sinnúmero de acciones que permitan recopilar información proveniente de docentes, estudiantes y egresados de cada programa, todo esto con el objetivo de elaborar informes que permitan evaluar dicha oferta a académica por medio de indicadores de avances, susyt fortalezas y áreas de trabajo.

En ese contexto, la docente del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media y ex coordinadora del programa, Paulina Larrosa, destacó el exitoso desarrollo de la apuesta curricular y su despliegue en un contexto de virtualidad gracias a la coordinación permanente entre docentes y estudiantes.

“Para el Programa de Formación de Profesores y para todo su cuerpo directivo, docentes y estudiantes, es muy grato recibir la noticia acerca de esta primera acreditación, que es fruto del trabajo comprometido con un proyecto formativo y curricular que se comienza a crear en octubre de 2019, para comenzar a impartirse a partir del 1er semestre de 2020, atendiendo a las demandas formativas en ambas disciplinas, científica y artística, a nivel regional como de todo el Sur Austral. El exitoso desarrollo de esta apuesta curricular en un contexto de virtualidad ha sido posible gracias a una coordinación permanente entre docentes y estudiantes, promoviendo con ello los espacios formativos y de discusión en torno al bienestar socio afectivo y al aprendizaje situado. Con esto, el nuevo Programa, confirmo un compromiso con la formación de futuros profesores de Ciencias Biológicas y Artes Visuales en el sur de Chile”, indicó la docente. 

Así mismo, Paulina Larrosa, valoró el compromiso de las autoridades de la Facultad de Filosofía y Humanidades, además de las diversas unidades que apoyan la gestión y aportan para cumplir con las exigencias del proceso de acreditación como la Unidad de Desarrollo Estratégico. “Como desafío permanente seguiremos fortaleciendo un programa con una sólida formación profesional centrado en el aprendizaje situado, pertinente, crítico y reflexivo, comprometido con el territorio y la diversidad”, concluyó.

Por su parte, el académico y director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Alberto Galaz, expresó su satisfacción al conocer el resultado de acreditación.

“Detrás de este logro hay un enorme trabajo desplegado tanto por su Coordinadora, profesora Tamara Busquets, por las y los colegas que conforman su Comité de Programa y sus estudiantes. La acreditación se ha desarrollado en un contexto doblemente desafiante. Por una parte, de soñar y concretar una nueva propuesta formativa, y por otra, de asegurar su desarrollo en un contexto de pandemia y virtualidad. El resultado obtenido es un reconocimiento a los esfuerzos realizados y nos otorgan el espacio-tiempo necesario para atender las tareas que se expresan en su plan de mejoramiento”, puntualizó.

Actualmente, el Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media de la Universidad Austral de Chile cuenta con una matrícula de 21 estudiantes, los cuales serán capaces de desarrollar una labor docente con saberes significativos, competencias pedagógico-didácticas, espíritu crítico y creatividad en diversos contextos escolares y comunidades educativas.

Los futuros profesionales serán capaces de aportar en la generación de conocimiento en el ámbito de la educación en Chile, elevando el estatus de la pedagogía y el respeto científico por la profesión. En convergencia con lo anterior, el Programa se orienta a la formación de profesores en el área de las Artes Visuales y Biología y Ciencias Naturales, con integridad ética y sensibilidad para educar, configurando y fortaleciendo su identidad profesional.

Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media recibió visita de pares en el marco de su acreditación

El Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media, en el marco de su acreditación, recibió la visita de pares evaluadores los días 9, 10 y 11 de junio. La instancia se realizó de manera virtual debido al contexto socio sanitario, y contó con una serie de reuniones y entrevistas para evaluar el programa y conocer los avances y áreas de trabajo que han fortalecido para su acreditación.

El Comité de Pares estuvo integrado por la presidenta Sra. Silvia Calvo Juan; las pares evaluadoras, Sra. Gladys Contreras y Sr. José Mela. La Comisión contó con la colaboración de la secretaria técnico y ministra de fe, Katherine Barrios Narváez (CNA).

Durante la visita de pares, se realizaron reuniones y entrevistas que contaron con la participación de docentes, estudiantes y autoridades de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de la Universidad y que tuvieron como objetivo conocer el Plan de Estudios del Programa, dialogar con los académicos y académicas que lo integran y conocer las opiniones de estudiantes, todo ello en miras a su acreditación.

Tamara Busquets, Coordinadora del Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media comentó que “Una visita de pares evaluadores es siempre una instancia para poder autoevaluarse y revisar cada uno de los documentos, protocolos, dinámicas y también ver proyecciones y posibles mejoras, por lo tanto, siempre es favorable porque impulsa la automejora”. 

La Coordinadora del Programa explicó que “Durante la visita se dio un espacio de diálogo y también de escucha activa por parte de las y los evaluadores, lo que permitió explicar de mejor manera nuestros procesos y el funcionamiento del Programa. Además, hubo suficientes reuniones con distintos actores que permitieron abordar globalmente la naturaleza y puesta en práctica de principios y metodologías del Programa, ya que se entrevistó tanto a directivos, como a docentes, a docentes del ámbito escolar y a estudiantes”.

En los días de visita, los Pares Evaluadores tuvieron entrevistas con académicos y estudiantes quienes les contaron la experiencia formativa del programa. Al respecto, la Coordinadora del Programa comentó “durante los días de entrevista, pudimos evidenciar el fuerte compromiso de cada uno de quienes formamos parte del Programa, por lo que pudimos responder a las altas exigencias de un proceso de acreditación, en el que ha sido fundamental la gestión, elaboración de documentos, y ayuda de Carmen Angulo. Así también, fue importante el respaldo de las autoridades del Instituto de Ciencias de la Educación, de la Facultad de Filosofía y Humanidades y de la unidad central de nuestra Universidad”.

Por último, la Dra. Busquets hizo un positivo balance de la visita de pares “Todo lo anterior nos entrega optimismo en cuanto a los resultados futuros, ya que creemos que el Programa tiene fuertes fundamentos y una muy alta calidad docente y administrativa que permitirá su acreditación”. 

Cabe recordar que la acreditación es un proceso al que se someten las carreras de pedagogía para contar con una certificación de sus procesos internos y sus resultados. Por su importancia para el país, la acreditación es obligatoria para las carreras de pedagogía, medicina y odontología.

Desafíos para el Programa

La docente del Programa de Formación de Profesores, y ex coordinadora del programa, Paulina Larrosa, también tuvo una activa participación en las actividades realizadas en el marco de la visita de pares. La académica se refirió a los desafíos pedagógicos y comentó “En términos pedagógicos y disciplinarios, asegurar las condiciones para el desarrollo de una docencia sólida en ambas áreas de formación, ciencias y artes, con una mirada y diálogo interdisciplinario permanente”. 

Finalmente, la académica detalló las tareas que tienen en el marco de esta acreditación “Algunos de los desafíos que  nos planteamos como programa durante el transcurso de autoevaluación de manera más puntual dicen relación con la optimización de los procesos de evaluación en el contexto virtual; como también asegurar instancias de retroalimentación con el medio; igualmente asegurar adecuados procesos internos de coordinación, gestión e implementación del plan de estudios y por último la profundización del nivel de conocimientos por parte de las/los estudiantes y de la comunidad educativa del perfil de egreso del Programa, relevando los aspectos más importantes en términos pedagógicos como disciplinarios a modo de compartir/difundir de manera eficaz lo que esperamos de los profesionales titulados del programa”. 

Exitosa 4° versión de Feria ValdiCiencia convocó a niños, niñas y jóvenes a crear y reflexionar sobre Ciencia

Con éxito se desarrolló la cuarta versión de la Feria ValdiCiencia Encuentro Científico Escolar que este año llevó el lema “Desafiemos tu creatividad virtual “, que se realizó los días 17 y 18 de junio vía zoom y fue transmitido por la Facultad de Ciencias de la UACh y retransmitido por Facebook de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El encuentro científico nacional tuvo por objetivo resaltar la creatividad, motivación y pensamiento crítico de los estudiantes de edad escolar presentes en todo el territorio chileno. Esto desarrollado de manera virtual por segundo año consecutivo debido al contexto sociosanitario.

La feria contó con una serie de talleres donde las y los estudiantes participaron generando material didáctico y reflexionando sobre las temáticas trabajadas. Al respecto, Lucía de la Fuente, estudiante del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media, quién participó del taller de Humedales, valoró la proactividad de quienes participaron.  “Creo que una de las cosas que más destaco de la cuarta versión de la Feria es que se logró vencer el reto creativo y técnico que impone la pandemia, y se trasladó todo el evento al ámbito virtual, logrando que alumnado, profesorado y entidades científicas continúen reportando ciencia a la sociedad y promoviendo vocaciones científicas a niños y niñas de muchas partes de Chile”.

La profesora en formación destacó la importancia que tienen este tipo de actividades en su proceso formativo, generando vínculos con estudiantes de manera concreta “Participar de la Feria Valdiciencias Austral nos aporta como docentes en varios sentidos, primero se nos abre la posibilidad de ver cómo se organiza una Feria de Ciencias desde la planificación hasta su ejecución, por otro lado, nos brinda la oportunidad de conocer a investigadores de distintos campos de aprendizaje como es la ecología, la biología marina, la antropología, entre otros y aprender de ellos en el proceso. Nos permite participar en talleres, y poner en práctica lo que planificamos en los talleres para chicos y chicas, ocurre mucho que dado la pandemia como futuros docentes hemos tenido pocas instancias de interacción con alumnos y alumnas, este fue un evento que nos permitió tener un pequeño acercamiento real a la sala de clases. Además, creo que despliegan en nosotros habilidades científicas, creativas y de comunicación”.

En el encuentro, también se realizó un taller de cosmovisión mapuche, donde la profesora Marta Silva explicó a los estudiantes cómo concibe el pueblo mapuche el universo, narrando la historia de la formación del planeta, para luego generar una actividad didáctica con la creación de material por parte de los y las estudiantes presentes en el taller.

Eric Ramírez, estudiante del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media, destacó la contribución que tienen este tipo de instancias en su proceso formativo “para mí es una oportunidad de crecimiento, estos eventos proponen retos con los cuales uno enriquece su repertorio académico y experiencial, lo cual repercute mejorando nuestra calidad como docentes”.

El profesor en formación agregó que “además, con ello uno puede, mediante la interacción con los demás participantes, obtener una retroalimentación a nuestras prácticas pedagógicas junto con un sentido de gratificación por la alegría que uno puede lograr producir en quienes te escuchan”.

La Coordinadora del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media Dra.  Tamara Busquets hizo un positivo balance de la participación de los estudiantes del Programa en esta cuarta versión de la feria. “Mi impresión de los y las estudiantes que participaron en Valdiciencias este año es la mejor, ya que demostraron mucho entusiasmo, compromiso y también una capacidad para presentar contenidos de manera didáctica y lúdica. Se aprecia que lo hicieron con todo el corazón, con vocación e identidad docente. Además, fue muy gratificante ver a estudiantes pertenecientes a distintas generaciones participando en este evento, incluso una que ya está egresada”.

La Coordinadora del Programa agradeció la organización de estos encuentros “Felicito una vez más a Paola Vera por su proactividad y organización de este encuentro, por fomentar las ciencias de distinta naturaleza y así también a él/las colegas que participaron en los talleres”.

Finalmente, la académica Paola Vera comentó y valoró la realización de la feria “Considero sumamente positivo en esta 4ta versión de Valdiciencia Austral, el gran trabajo colaborativo y en equipo que se realizó entre diferentes entidades, como es el Programa de Formación de Profesores de la UACh, Instituto Ciencias de la Educación UACh, Coordinación de Prácticas Pedagógicas UACh, Facultad de Ciencias de la UACh, el Centro de Humedales Río Cruces CEHUM de la UACh y la Fundación Club Ciencias Chile. Todos trabajando por un objetivo en común, que es divulgar el conocimiento y aportar a la educación escolar de nuestro país”.

La docente destacó la participación de estudiantes de pedagogía y del Programa de Formación de Profesores en dicho encuentro “El mayor aporte de este año fue contar con estudiantes de pedagogía de diferentes carreras como lo es Historia, Educación Física y Programa de Formación de Profesores, quienes compartieron con académicos de diferentes disciplinas y entregaron un trabajo magnífico y de calidad a estudiantes de todo Chile. Este trabajo en equipo es lo que buscaba el equipo organizador y es lo que marca el sello en nuestros egresados, futuros profesores que es comprender la enseñanza como un todo y trabajo en conjunto para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes y nuevas formar de educar para los establecimientos educacionales”.

Este evento fue organizado por el Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Facultad de Ciencias de la UACh, y la Fundación Club Ciencias Chile, el evento cuenta también con el apoyo del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la UACh.

Feria ValdiCiencia día 17 de junio https://www.facebook.com/facultaddeciencias/videos/200973561904973

Feria ValCiencia día 18 de junio

https://www.facebook.com/facultaddeciencias/videos/531131571406099

Invitan a Foro: Los Avances y Desafíos de una Educación Accesible en Liceos Técnicos Profesionales

El programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional, en conjunto con el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, invita al Foro “Los Avances y Desafíos de una Educación Accesible en Liceos Técnicos Profesionales”, que se realizará el día miércoles 16 de junio a las 18:00 horas vía zoom y será transmitido por el fanpage de Facebook de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

En el Foro participarán como expositores Andrea Fernández Navarrete, prof. Enseñanza Media Técnico Profesional y jefa de Especialidad de Gastronomía del Liceo Técnico Profesional; Patricio González Tereucan, Mg. Gestión de Políticas Nacionales y director Liceo Bicentenario Camilo Henríquez de Lanco; Bárbara Silva Avilés, Mg. Educación Mención Gestión para la Inclusión y prof. de Educación Especial mención Deficiencia Mental del Liceo Técnico Valdivia y José Bernardo Vera Figueroa, director Centro Educativo Fernando Santiván en Panguipulli y presidente de la Comunidad de Práctica TP de la Región de los Ríos. La actividad será moderada por el Dr. Carlos Amtmann Moyano, director Centro de Educación Continua, UACh.

El director del Centro de Formación Continua, Dr. Carlos Amtmann explicó que “El foro se orienta al análisis de uno de los temas más relevantes de la educación media y superior: la educación técnico profesional. En la Universidad Austral de Chile, en particular la Facultad de Filosofía y Humanidades y el CEC, se han formado muchos profesores/as a través de Programa o Carrera de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional. La vinculación bidireccional entre la Universidad, liceos técnico-profesionales e instituciones productivas es muy relevante y deben intensificarse”.  

Finalmente, el profesor Carlos Amtmann agregóEl foro al que se convoca es una oportunidad de diálogo con profesores y profesoras especialistas de nuestra Región. Por ello invitamos al profesorado a conectarse con esta actividad. Estoy cierto que será una experiencia positiva y motivante en relación a los desafíos que la sociedad enfrenta ante la Educación TP”.

Interesados e interesadas en participar inscribirse en el siguiente link https://forms.gle/5EGTcbBjmG8FPjZY6

Esta actividad está organizada por elPrograma de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional con el apoyo del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la UACh.

Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media invita a Feria Científica Escolar Valdiciencia Austral

El Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media de la Facultad de Filosofía y Humanidades junto con la Facultad de Ciencias de la UACh, y la Fundación Club Ciencias Chile invitan a estudiantes de establecimientos educacionales a participar de la Feria Científica Escolar ValdiCiencia Austral que se realizará los días 17 y 18 de junio vía zoom y que será transmitida por el Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh, Facultad de Ciencias de la UACh y Fundación Club Ciencias Chile.

Este encuentro científico nacional pretende resaltar la creatividad, motivación y pensamiento crítico de los y las estudiantes de edades escolares del territorio nacional, y ofrecer un espacio donde además se fomente una instancia de sana competencia y participación en torno a actividades científicas recreativas.

La Feria Científica Escolar Valdiviaciencia se realizará en dos jornadas los días jueves 17 y viernes 18 de junio desde las 15:00 hasta las 17:30 horas. En la primera jornada del jueves habrá talleres de Medio Ambiente, Astronomía, Antropología, Maravillas del Mar, entre otras actividades dirigidas a estudiantes desde 1° a 6° básico. El segundo día está dirigido a estudiantes de 7° básico a 4° medio con la presentación de videos del concurso, pausas activas y una actividad musical de cierre de la feria.

Al respecto, la Coordinadora del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media Dra. Tamara Busquets, comentó que “estos eventos de interacción con las comunidades educativas, son una inspiración y constante motivación para nuestros estudiantes del Programa de Formación de Profesores, los insta a ver el ejercicio docente más allá del aula o de entregar solo un contenido puntual en la hora de clases. Estas actividades de vinculación con el medio instan a nuestros estudiantes a valorar diferentes estilos de aprendizajes y de observar habilidades en los estudiantes escolares, los invita a conocer diferentes realidades y contextualizar distintos ambientes educativos”.

Por su parte, la docente del Programa de Formación de Profesores, Paola Vera, extendió la invitación a participar de esta feria “Invitamos a todos los estudiantes, sus familias y profesores a ser parte de este encuentro educacional, queremos compartir con todas las comunidades educativas, experiencias, aprendizajes, actividades y sobre todo a dialogar, conocernos en un ambiente de camaradería y pasión por divulgar el conocimiento, que es la base para una sociedad más justa, de desarrollo y con miras hacia el futuro”.

Este evento es organizado por el Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media de la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Facultad de Ciencias de la UACh, y la Fundación Club Ciencias Chile, el evento cuenta también con el apoyo del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la UACh.

Docentes del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media participaron en “Encuentro Científico Tecnológico Escolar: Valdiciencia Austral”

La Coordinadora del Programa de Formación de Profesores para Enseñanza Media, Paulina Larrosa junto a la docente Tamara Busquets participaron como ponentes en el “Encuentro Científico Tecnológico Escolar: Valdiciencia Austral”, las académicas expusieron en el conversatorio “desafíos de la educación científica en Chile en tiempos de crisis” dónde participaron docentes de ciencia de todo Chile. La actividad se realizó los días 10, 11 y 12 de junio en su versión on line.

En dicho encuentro se compartió acerca de las dificultades y oportunidades que nos brinda la educación científica en tiempos de pandemia, dialogando acerca de los desafíos en contextos de crisis y cómo las y los docentes se sienten preparados para estos cambios.

La Coordinadora del Programa de Formación, Paulina Larrosa valoró la posibilidad de participar de estos encuentros “Me parece muy relevante participar de estos encuentros a modo de visualizar mediante el diálogo, las preguntas e inquietudes que las y los profesores de escuelas se formulan en este escenario, evidenciando las dificultades y oportunidades que nos brinda la educación científica en tiempos de crisis, como también explorando los desafíos en este contexto.”, manifestó la académica

La Coordinadora del Programa, destacó que estos encuentros permiten tener una mirada situada y generalizada de lo que ocurre en la ciudad y país con respecto a la ciencia escolar, además, de conocer qué hacen hoy las/los profesores y estudiantes de diferentes establecimientos educativos.

La docente agregó que dichos encuentros “Permite establecer vínculos con diversos actores y enriquecer la formación de profesores en ciencias con una mirada centrada en la investigación como una dimensión relevante de la formación de profesores, del rol docente y de sus estudiantes.”, comentó la académica.

Por su parte, la docente del Programa de Formación para Profesores de Enseñanza Media, Tamara Busquest agradeció la posibilidad de compartir experiencias y haber sido invitada a este encuentro

“Me siento muy agradecida con las organizadoras y con la Fundación, ya que fue muy gratificante poder conocer las investigaciones que desarrollan los/as estudiantes con sus profesores/as en la ciencia escolar. Me siento, además, honrada de que me hayan invitado para compartir mis pensamientos y sentimientos con los/as participantes.”, dijo la docente.

Tamara Busquest es docente del Programa de Formación de Profesores dónde trabaja con licenciados en ciencias naturales y de artes, además es profesora en el Colegio Aliwen en los niveles de tercero y cuarto medio, en la asignatura de Cs. para la Ciudadanía.

En este sentido, la docente señaló “me pareció vital poder hacer una vinculación entre la formación inicial docente y la enseñanza escolar. Poder conocer qué investigaciones y proyectos escolares están realizando nuestros/as niños/as y jóvenes del país y así contextualizarlo a lo que comparto en disciplina y pedagogía en ambos centros educativos.”, dijo.

El “Encuentro Científico Tecnológico Escolar: Valdiciencia Austral” se realizó en dos oportunidades en el año 2017 y 2018, este año la actividad se organizó en conjunto con la Fundación Club de Ciencias Chile, cuya directora es la Dra. María Angélica Riquelme, quien además es Presidenta Latinoamericana ESI AMLAT organización que fomenta la divulgación científica para estudiantes, junto a la colaboración de la Mg. Cs. Carla Christie coordinadora de divulgación con el medio de la Facultad de Ciencias de la UACh.

Evaluación Diagnóstica FID 2020 para Programas de Prosecución de Estudios

La Ley que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente establece que las universidades deben aplicar dos evaluaciones diagnósticas a sus estudiantes de pedagogía y educación; una al inicio de su formación y la otra doce meses antes del egreso. La prueba que se aplica al inicio es responsabilidad de las propias universidades con el objetivo de obtener información que permita establecer mecanismos de acompañamiento y nivelación para los estudiantes, de ser necesario.

En el caso de los programas de prosecución de estudios, la misma ley indica que los estudiantes deberán rendir “a lo menos la segunda evaluación diagnóstica” (Art. 27 sexíes) esto es, la prueba que aplica el MINEDUC doce meses antes de egresar.

Además de la evaluación aplicada por MINEDUC, en la Universidad Austral de Chile los estudiantes de programas de prosecución de estudios rinden una prueba diagnóstica de competencias disciplinares al inicio de la formación.  Estas evaluaciones tienen por objetivo determinar el nivel de conocimientos y competencias de los y las estudiantes que ingresan a estos programas, en las áreas disciplinarias en las que ejercerán docencia.

En particular, el Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnica Profesional aplica la prueba de diagnóstico inicial considerando en su elaboración las distintas especialidades de origen con las que ingresan sus estudiantes. El resultado de la misma permite identificar la necesidad de actualización de conocimientos ante la cual el Programa cuenta con mecanismos de apoyo.

​En el caso de las y los estudiantes del Programa de Formación de Profesores para la Enseñanza Media, la evaluación diagnóstica disciplinaria es diseñada por especialistas en el área de biología y ciencias naturales como de artes visuales y es coordinada por la directora del programa Paulina Larrosa como parte del curso Ethos Conocimiento Pedagógico y Contextualización Disciplinar.