Exitoso diálogo generó la experiencia de sistematización escuela – Universidad compartida por el Colegio Antilen – Rengo

Un enriquecedor diálogo dejó la conferencia “Sistematización de experiencias de colaboración escuela – universidad en el contexto de pandemia” realizado el martes 3 de agosto en el marco de las Jornadas de Formación Continua realizadas por el Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente. La actividad contó con la exposición de la PhD. María Beatriz Fernández, académica e investigadora Instituto de Estudios Avanzados en Educación y CIAE de la Universidad de Chile, y Carlos Andrés Garrido Quintanilla, profesor de Biología y Ciencias y director académico Colegio Antilen de Rengo. En la instancia se socializó la experiencia de colaboración que se tuvo con este establecimiento educativo, dando énfasis en la importancia de la vinculación de los estudiantes de pedagogía y de la universidad con el sistema educativo.

En la conferencia, participaron profesores y profesoras de establecimientos educaciones, equipos directivos y académicos de la Universidad Austral, quienes valoraron la experiencia compartida del Colegio Antilen de Rengo de la Región de O’Higgins.

Carlos Garrido, director del Colegio Antilen de Rengo, comenzó su exposición comentando que “la pandemia dio paso para que los cambios implementados en función del contexto se vieran como una oportunidad y para ello se necesitaba generar un trabajo colaborativo con las familias, con los profesores y las familias de los profesores y de toda la comunidad educativa”, de este modo nace también un trabajo colaborativo y más práctico con las universidades”.

El director del establecimiento agregó que “Llegó el momento de ser autónomos y de poder responder a una necesidad y a una situación en la que no teníamos precedentes de cómo actuar”, puntualizó el director del colegio.

Los principales desafíos, según lo planteado por Carlos Garrido fueron los vínculos “familia – escuela”, “la virtualidad se tuvo que poner en práctica el desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, a su vez se debió priorizar el bienestar socioemocional”, puntualizó.

El Colegio trabajó con tres universidades en diferentes tipos de prácticas: iniciales, intermedias y profesionales, trabajando con tres sedes Santiago, Viña del Mar y Concepción. Garrido comentó “En este contexto llegamos a tener 50 profesores externos trabajando con nosotros de los cuales 35 eran profesores en formación, cuando lo vemos ahora podemos concluir que fue un tremendo trabajo que hoy nos permite compartir estas experiencias de vinculación”.

Por su parte, María Beatriz Fernández, profundizó en la sistematización que realizaron de esta experiencia y comentó “En esta sistematización fueron claves los siguientes aspectos vinculación entre acción y teoría, participación de los actores educativos, revisión crítica de la práctica y la orientación a la transformación

La académica comentó que en este trabajo se apreciaron las siguientes experiencias “Identificamos 6 prácticas relevantes e innovadoras en el contexto de este trabajo de clases remotas de emergencia el año 2020, luego se trabajó en dos talleres con el equipo docentes, directivos y sostenedores del establecimiento donde se analizaron estas propuestas pedagógicas además se realizó una consulta a las y los estudiantes de pedagogía que fueron parte de este proceso de colaboración”.

María Beatriz Fernández, puntualizó que las prácticas de colaboración identificadas fueron el involucramiento de estudiantes y gestión de trabajo en el aula, y se evidenciaron por medio de “Colaboración en el uso y la integración de herramientas TICs, colaboración en la adaptación curricular (priorización de contenidos) y adaptación de estrategias de evaluación; Colaboración de aspectos de didácticos (diseño de actividades, preparación de material) adecuado a la realidad y recursos de las y los estudiantes”.

Carlos Garrido, por su parte, comentó que “Había una necesidad mutua tanto desde los colegios, pero también desde las universidades de generar un trabajo conjunto”. En este marco, el director del establecimiento destacó “la transparencia con la que se trabajó desde los directivos de las carreras, desde los coordinadores y supervisores de prácticas en donde asumíamos también que ellos no tenían la receta maestra de como virtualizar las prácticas y nosotros necesitábamos el apoyo de la universidad por lo que había una necesidad mutua que no siempre se reconoce desde la universidad a los establecimientos”.

Finalmente, Carlos Garrido comentó “Tener esa instancia de profesores de aula que conversan con de tú a tú con profesores universitarios que puedan establecer que las necesidades son las mismas fue muy interesante y nos enriqueció mucho”.

Karen Mercado, coordinadora del Colegio Aliwen asistente a la conferencia virtual agradeció a instancia “felicitarlos y agradecer la instancia que nos brindan de poder conocer sus experiencias de sistematización creo que apuntaron muy bien a una debilidad que tenemos de pronto las comunidades educativas de precisamente sistematizar estas experiencias”.

A su vez, compartió la experiencia que tuvo su establecimiento donde también se generó un trabajo de mayor vinculación con las universidades en este contexto de pandemia “Acá la Universidad Austral también desplegó desde un inicio el vínculo con los colegios desarrollando sus prácticas profesionales precisamente buscando esta dinámica de colaboración y comenzando a unirnos y trabajar colaborativamente en el sentido que ellos necesitaban situar a sus estudiantes en el contexto sobre todo a quienes estaban terminando sus carreras y nosotros necesitábamos esa energía, lo nuevo mientras que la universidad estaba proveyendo a sus estudiantes de ese desafío”.

Conferencia completa disponible aquí https://www.youtube.com/watch?v=jU1ER_mVg9U&t=1s&ab_channel=PIFIDUACH

Invitan a Conferencia: Sistematización de experiencias de colaboración entre escuela-universidad en el contexto de pandemia

El Programa de Formación Continua del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente UACh, invita a participar de la Conferencia: Sistematización de experiencias de colaboración entre escuela-universidad en el contexto de pandemia. La conferencia será dictada por la PhD. María Beatriz Fernandez, académica e investigadora Instituto de Estudios Avanzados en Educación y CIAE de la Universidad de Chile, y Carlos Andres Garrido Quintanilla, profesor de Biología y Ciencias y director académico Colegio Antilen-Rengo.

La conferencia se realizará el día 3 de agosto a las 17:00 horas, y se llevará a cabo por medio de la plataforma zoom, siendo transmitida por el Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades. 

Interesados e interesadas en participar de la Conferencia , inscribirse aquí en el siguiente formulario https://forms.gle/ZZa8VtpFQzWTFhoC9

Las actividades continuarán con un Taller “3 herramientas digitales para potenciar el aprendizaje”, dictado por el docente del Centro de Idiomas, Rodrigo Hidalgo. El taller se desarrollará los días Martes 10 y Jueves 12 de Agosto a las 17:00 horas vía plataforma Zoom.
Con la finalidad de realizar un trabajo más focalizado, el taller tendrá cupos limitados.

Requisitos para asistir al taller: contar con un computador con acceso a internet, cuenta gmail activa y teléfono celular con acceso a internet. Formulario Taller https://forms.gle/ohgkuZy5QWgmjCTW6

Psicóloga Claudia Molina entregó recomendaciones para trabajar con niños, niñas y adolescentes en pandemia

Con la asistencia de profesoras, profesores y profesionales de la educación, se llevó a cabo la Conferencia “Potencial Traumático de la Pandemia en niños, niñas y adolescentes: Primeros Auxilios Emocionales”, dictado por la psicóloga Claudia Molina realizada el 15 de junio vía zoom y transmitida por Facebook Live. En la oportunidad la profesional explicó los síntomas de los infantes que demuestran ante potenciales traumáticos considerando este contexto de pandemia, además la expositora entregó consejos para que los adultos puedan afrontar estas situaciones.

La psicóloga, Claudia Molina, inició su exposición comentando el complejo momento sociosanitario que le ha tocado afrontar a las familias, escenario que ha traído consecuencias para las familias “Producto del Covid nos hemos enfrentado todos a una situación nueva, desde cómo trabajamos, cómo mantenemos las relaciones sociales, hasta lo que significa enfrentar el tema de educación online y que de alguna manera ha afectado al ánimo, a las manifestaciones del cansancio…”.

La profesional del área de la salud comentó algunas cifras preocupantes en lo que respecta a la situación de los niños, niñas y adolescentes “Tenemos un estudio del 2018 que habla que nuestra región (país) tiene las peores cifras en consumos; de cocaína, pasta base, etc.… Son varias las situaciones que vienen a sumarse en un país en donde es difícil ser niña, niño o adolescente; hay grandes deudas respecto a cómo vamos profundizando el mundo interno y emocional de niñas y niños”.

El trauma y cómo abordar estas situaciones en niños, niñas y adolescentes

La psicóloga Claudia Molina explicó que “El trauma no está en el suceso, sino que queda instalado en el sistema nervioso… hay personas que reaccionan con mucho más estrés o ansiedad con otros ¿Dónde está la diferencia? Los síntomas no están causados por el suceso, sino por la energía que queda atrapada en el cuerpo, como una respuesta que queda inconclusa”. En tal sentido, la profesional, entregó algunos consejos para respecto de cómo intervenir y dar Primeros Auxilios Emocionales (PAE).

La especialista explicó que los PAE ayudan a la minimización y prevención del desarrollo de síntomas traumáticos después de un evento estresante. Su trabajo se fundamenta en la escucha de las sensaciones corporales y en la capacidad potencial del sistema nervioso para sanar y agregó “Para evaluar un trauma se deben notar cambios físicos, expresiones faciales, ritmo cardiaco y respiratorio, atender a cualquier reacción emocional o cognitiva, y preguntarse:  

¿Te parece un niño/niña/adolescente confundido o aturdido? ¿Habla como si estuviera en otro lugar? ¿Manifiesta emociones exacerbadas? ¿Actúa como si nada hubiera sucedido?

Al respecto, la psicóloga recalcó la importancia de conocer las sensaciones corporales, distinguirlas y actuar coherentemente con esa información. “Por ejemplo, podemos ofrecer a los niños y niñas amplias opciones de emociones para que ellos escojan lo que más les representa o también representar las sensaciones en baterías según la intensidad, entre tantas otras opciones”.

La profesional también recomendó recursos prácticos Caja de la calma – Destruye este diario – Ser un árbol – Cojín de desahogo – Cambiar fisiología (tararear, bostezos, cantar, cambiar posturas), entre otras.

En la actividad participaron profesoras y profesores de establecimientos educacionales de la región y profesionales del ámbito educativo, Katharina Andrea Wimmer Ramírez, jefa Provincial del Departamento de Educación de la Provincia del Ranco, valoró el vínculo que se ha generado con la entidad que les permitió participar de esta instancia “La actividad me pareció interesantísima y de gran valor en el contexto actual. La pandemia COVID19 ha traído múltiples tensiones y dificultades al sistema educativo, pero también nos abre la posibilidad de visibilizar nuevas oportunidades y enfoques más centrados en el desarrollo psicoemocional. Como jefa del Departamento Provincial del Ranco, valoro el vínculo que hemos tenido con la UACh a través de múltiples actividades, pero principalmente la colaboración en el Comité Local de Desarrollo Profesional Docente”.

Además, la profesional destacó la exposición de la psicóloga “Como participante de la conferencia de la Ps. Claudia Molina, puedo destacar la entrega de herramientas concretas para el diagnóstico, apoyo emocional y directrices que apuntan a que los docentes puedan realizar derivaciones al área salud mental, cuando son casos graves, lo que permite un trabajo direccionado y oportuno, siempre en beneficio y bienestar de los alumnos y las alumnas”.

En tanto, la docente Yasna Yilorm, parte del equipo del Programa de Formación Continua del PI FID,  hizo un positivo balance de la conferencia “La charla fue un éxito para el Programa de Formación Inicial Docente y también para el Programa de Formación Continua de este mismo plan de implementación, hubo mucha participación de las profesoras y profesores en términos de mostrar interés, escuchar a la psicóloga, poner atención no solo a los contenidos teóricos acerca de la temática, sino que especialmente a los contenidos prácticos, la psicóloga Claudia Molina hizo un gran aporte compartiendo estrategias puntuales enfrentamiento a las problemáticas que pueden encontrar estos niños, niñas y adolescentes en los distintos periodos de crisis. Hubo preguntas muy interesantes que también tenían que ver con reflexión sobre ¿cómo la pandemia ha afectado a la infancia y a la adolescencia? y ¿Cómo ha afectado a los adultos? Que a su vez tienen que lidiar y convivir con estos niños y estos jóvenes”. 

La académica agregó que “Esta es una temática de vital importancia, de significancia y de relevancia, especialmente en términos de contextualización por la crisis sanitaria que nos encontramos viviendo y en la que especialmente las niñas, los niños y los adolescentes han sufrido de manera muy especial no solamente por lo que les ha tocado a ellos en términos de seres humanos, sino también porque sus familias y las comunidades escolares y los demás círculos en los que se desenvuelve han sido fuertemente afectados”.

Link de la Conferencia disponible aquí https://www.youtube.com/watch?v=Zpzyc9QYWK0&t=130s

Las actividades del Programa de Formación Continua seguirán con dos talleres llamados “Reconocimiento y Regulación Emocional; Primero Conmigo, luego Contigo”, dictado por Marie Yeanniene Fiegelist de la Barra, Terapeuta Ocupacional que serán dictados los días 22 y 24 de junio vía zoom.

Ambos talleres tienen un cupo limitado de 18 participantes.
✍🏼Formulario de inscripción disponible aquí https://forms.gle/C6twdwCVLKsEVyUf6

Invitan a conferencia Potencial Traumatológico de la Pandemia en Niños, Niñas y Adolescentes: Primeros Auxilios Emocionales

El programa de Formación Continua del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente invita profesoras y profesores de establecimientos educacionales a la conferencia “ Potencial Traumático de la Pandemia en niños, niñas y adolescentes: Primeros Auxilios Emocionales”, dictado por la psicóloga Claudia Molina, la actividad se realizará el día 15 de junio a las 17:00 horas vía zoom y será transmitida por Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

Inscripción para la Conferencia en el siguiente link https://forms.gle/yrXWng49nKxQ3z3q7

Posterior a la conferencia, las actividades continúan con la temática de bienestar socioemocional con la realización de dos talleres “Reconocimiento y Regulación Emocional; Primero Conmigo, luego Contigo”, dictado por Marie Yeanniene Fiegelist de la Barra- Terapeuta Ocupacional y serán dictados los días 22 y 24 de junio vía zoom. Ambos talleres tienen un cupo limitado de 18 participantes.

Formulario de inscripción disponible aquí  https://forms.gle/C6twdwCVLKsEVyUf6

Dichas actividades son parte de un programa de conferencias y talleres de Formación Continua que se realizarán el mes de agosto de 2021.