Proyecto FID invita a docentes a postular a pasantías académicas en la UACh

En el marco de la ejecución del Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (FID), se abren fondos concursables para la realización de “Pasantías académicas sedes UACh”.

La Universidad Austral de Chile se encuentra ejecutando un Plan de Implementación financiado por el Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, Fondo Basal por Desempeño del Ministerio de Educación. En el marco de este plan se abre un fondo concursable para la realización de 5 pasantías académicas entre sedes/campus de la Universidad Austral de Chile. El monto total disponible para la asignación de estadías para el año 2019 es de $4.500.000.

Las temáticas de las pasantías a realizar en el marco de la FID responderán a las necesidades y nudos críticos identificados por las diversas direcciones de escuela de carreras de pedagogía de la Universidad Austral de Chile, por lo que no se financiarán actividades que no se encuentren directamente relacionadas con los requerimientos de las carreras de FID.

La recepción de las postulaciones se hará a partir del 15 de abril hasta el 15 de mayo de 2019, sancionándose los resultados el día 27 de Mayo de 2019. Los resultados de la adjudicación serán comunicados vía correo electrónico. El período disponible para realizar efectivamente las estadías será entre el 12 de Agosto y el 22 de Noviembre de 2019. Solamente se podrá postergar la ejecución de los recursos debido a problemas de salud debidamente justificados.

Para mayor información revisar las bases del concurso en fid.uach.cl en la sección concursos y convocatorias o escribir al correo  fid@uach.cl

Proyecto Formación Inicial Docente (FID)

El proyecto FID se basa en cinco ejes: En primer lugar mejorar las condiciones de formación Inicial Docente, articulando, innovando y actualizando procesos; un segundo eje busca fortalecer los procesos de implementación e inserción de carreras y programas de pedagogía a través de la articulación curricular entre formación disciplinar y pedagógica, además de un Sistema de Prácticas Pedagógicas; el cuarto eje busca consolidar el posicionamiento de la Universidad en el contexto regional en materia de formación de profesores y profesoras; y finalmente, como quinto eje se fortalecerá la articulación de la UACh con las Instituciones Públicas Educativas.

Dra. Claudia Contreras realizó pasantía en España

Enfoque de género en la formación inicial docente” se tituló la pasantía que desarrolló la Dra. Claudia Contreras en el departamento de Sociología y trabajo social de la Facultad de Educación de la Institución española entre los días 3 y 16 de julio.

Entre los objetivos de la pasantía, la Dra. Contreras rescata el contribuir a la elaboración de un diagnóstico que permita definir prioridades en la introducción del enfoque de género en la formación pedagógica de la universidad, vinculado a la demanda de los estándares pedagógicos que entrarán en vigencia a partir del 2019; diseñar e implementar un programa de asignatura que aborde la perspectiva de género en el ámbito educativo, orientado hacia la formación inicial del profesorado; y, colaborar en el levantamiento de una línea de investigación interdisciplinar en Género y Educación, al interior de la Facultad de Filosofía y Humanidades, para aportar contenidos que faciliten la generación de proyectos, acciones específicas o la toma de decisiones.

La docente sostuvo importantes reuniones con César Vega, encargado institucional de la Unidad de Igualdad de Género del Campus Valladolid, y con las Dras. Rocío Anguita, académica docente de la asignatura de “Educación para la paz y la igualdad” y miembro del Centro de estudios interdisciplinario – Cátedra de Género Uva y Ana I. Alario, académica miembro del Centro de estudios interdisciplinario- Cátedra de Género Uva.

Además, desarrolló entrevistas a estudiantes de las titulaciones de infantil y primaria que han cursado la asignatura “Educación para la paz y la igualdad”, y a Sergio Suárez, coordinador de la titulación de enseñanza primaria.

En el Campus Duques de Soria, se reunió con Raquel Vásquez, Docente y coordinadora de las prácticas en la titulación de infantil y primaria en las carreras de Educación Parvularia y Pedagogía en Enseñanza Básica, entrevistó a docente de la asignatura antes mencionada y realizó la sistematización de datos recogidos durante las actividades desarrolladas.

Tras la pasantía, participó junto a a Dra. Carolina Hamodi en el 56° Congreso Americanista en la Universidad de Salamanca, instancia en la que presentaron los resultados preliminares del proyecto de investigación “Perspectiva de género en la UACh: Trayectoria, dificultades y desafíos”.

Entre los resultados esperados de la pasantía está la formalización de colaboración con el Centro de estudios interdisciplinario – Cátedra de Género Uva para lo cual se realizará una reunión con Directores/as de Escuela y/o docentes de carreras de pedagogía UACh para presentar el trabajo desarrollado en la Universidad de Valladolid, la cual se llevaría a cabo en conjunto con otros docentes que realizaron pasantías en distintas instituciones el día 12 de septiembre.

Dra. Marta Silva realiza pasantia en la Universidad de Columbia

Durante el mes de abril, la Dra. Marta Silva, Directora del Cuerpo Editorial Revista Estudios Pedagógicos y docente de la UACH, fue invitada por la Universidad de Columbia, en el marco del concurso para estadías académicas del proyecto Diagnostico de la Formación Inicial Docente (FID) de la Universidad Austral de Chile.

La visita incluyó diversas reuniones que tuvieron por objetivo intercambiar experiencias con académicos y estudiantes, además de conocer los recursos en infraestructura con los que cuenta la Universidad de Columbia en relación al FID y los diferentes aspectos del modelo FID estadounidense.

Además fue invitada por la Red de Investigadores en Educación Chilena (RIECH), para ser partícipe de la Sexta reunión anual de RIECH en la conferencia anual de la American Educational Research Association (AERA) que se realizó entre el 12 y el 17 de abril de 2018 en la ciudad de Nueva York, que este año tuvo como temática “Los sueños, posibilidades y necesidades de la educación pública”. En la ocasión, la Dra. Silva contó con un espacio en el programa para presentar la Revista Estudios Pedagógicos, difundiéndola como un medio para publicar investigaciones sobre educación chilena y además invitó a la audiencia a servir como revisores pares de la misma.

Durante mayo y junio, en el contexto del diagnóstico, se realizarán cuatro pasantías más para académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades y dos visitas de académicas de Brasil y Colombia, en la Sede Puerto Montt y Valdivia.

Concurso de pasantías para académicos de la UACh

La UACh se encuentra ejecutando un “Diagnóstico Integral de la Formación Inicial Docente” con financiamiento del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente, Fondo Basal por Desempeño del Ministerio de Educación y es en el marco de dicho proyecto que se invita a profesores y profesoras a participar del llamado a realizar pasantías en el extranjero para que desarrollen un programa de participación académica vinculado a los ejes temáticos y/o de contenidos de la asignatura que imparte o en materias específicas de formación inicial docente.

La promulgación de la Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente instala nuevos desafíos en las Universidades en materia de Formación Inicial. En este sentido, el diagnóstico que se desarrolla en la UACh apunta a abordar de manera integral tanto los procesos como los resultados asociados a la formación de profesores y profesoras, con una mirada proyectiva al medio interno y externo.

El financiamiento de la pasantía cubrirá el costo del pasaje ida y vuelta desde la ciudad de Valdivia a la de destino con un tope máximo de US$ 2.000 (dos mil dólares). A su vez, se financiarán los costos de manutención, seguro de viaje y estadía por un máximo de 10 días y con un tope de US$ 2.000 (dos mil dólares). Extraordinariamente, y en forma justificada, se podrán solicitar recursos adicionales.

Quién desarrolle la pasantía debe realizar un programa de actividades que permita compartir experiencias en torno a la formación inicial docente; participar en reuniones con miembros de un proyecto de investigación o grupo de trabajo en el área de formación inicial docente; realizar gestiones para establecer convenios de colaboración con la Universidad receptora; dictar una conferencia abierta a la comunidad universitaria y regional en temas de su especialidad. A ello se suma la entrega de un informe de la estadía y la realización de reuniones con Directores de Escuela o profesores/as de carreras FID para exponer el trabajo desarrollado en formación inicial docente por la Universidad receptora.

La alternativa de invitar a un profesor/a extranjero/a, especializado/a en la formación inicial docente también está abierta, en dicho caso, el financiamiento cubrirá el costo del pasaje ida y vuelta desde la ciudad de origen a Valdivia con un tope máximo de US$ 2.000 (dos mil dólares). A su vez, se financiarán los costos de manutención y estadía por un máximo de 10 días y con un tope de US$ 2.000 (dos mil dólares). El docente que visite la UACh debe desarrollar un programa de actividades que permita compartir experiencias en torno a la formación inicial docente; participar en reuniones con los miembros del equipo ejecutivo del Diagnóstico para la Formación Inicial Docente; participar en Reuniones de trabajo con Directores de Escuela de carreras FID; y, realizar una conferencia abierta a la comunidad universitaria y regional en temas de su especialidad.

La recepción de las postulaciones se hará a partir del 13 de marzo, cerrando plazo el día 30 del mismo mes, sancionándose los resultados el día 3 de abril de 2018. Los/as profesores/as interesados/as pueden encontrar el formulario de postulación adjunto a las presentes bases. Las postulaciones y consultas deberán dirigirse a udeffh@uach.cl

Diagnóstico integral de la formación inicial docente en la Universidad Austral de Chile

El objetivo del proyecto es desarrollar un diagnóstico integral de la Formación Inicial Docente en la Universidad Austral de Chile, que permita la implementación de un plan de fortalecimiento y actualización para afrontar los desafíos normativos y contribuir al mejoramiento continuo de la educación en el país.

Para analizar las condiciones para la Formación Inicial Docente en los distintos ámbitos de la gestión institucional, así como en materia de recursos de infraestructura, equipamiento y desarrollo académico se conformará un equipo, quienes deben, a su vez, analizar el proceso de diseño, implementación e inserción de carreras y programas de pedagogía, en el marco de los actuales desafíos para la Formación Inicial Docente; caracterizar el proceso y resultados de la formación en base al análisis de las trayectorias estudiantiles y su inserción en el mundo laboral; analizar la vinculación e inserción del proceso formativo en el sistema escolar y proyectar las necesidades de formación de profesores y profesoras en el contexto regional.

El proyecto se ejecutará en Valdivia, Puerto Montt y Coyhaique para conocer la situación actual de la formación inicial docente en la UACh, y así proponer mejoras para su fortalecimiento.

Formulario Estadia 2018FID

Bases Estadia 2018FID

Estudiante del Doctorado en Ciencias Humanas realiza pasantía en España

La trabajadora social por la Universidad de Los Lagos y Magíster en Planificación y Gestión Territorial de la Universidad Católica de Temuco cursa el Doctorado en Ciencias Humanas, Mención Discurso y Cultura desde el 2015 gracias a una beca CONICYT.

La pasantía, que comenzó en febrero, se enmarca tanto en el proceso formativo del programa de doctorado en Ciencias Humanas, mención Discurso y Cultura, como en el fomento de la movilidad de  becarios de post grado que promueve CONICYT a través de la realización de pasantías doctorales.

Siempre me pareció interesante la idea de estudiar en otro país y conociendo la posibilidad que me da la beca de doctorado comencé a hacer las gestiones en la escuela de posgrado, con mi profesor patrocinante Dr. Gonzalo Saavedra y con el profesor que me recibe en la Universidad de Sevilla, Dr. David Florido del Corral”, señala Galicia.

El propósito de la pasantía es fortalecer y profundizar el referente teórico de su trabajo de tesis, escribir un artículo científico en colaboración con el profesor patrocinante de la Universidad de Sevilla y realizar trabajo de campo en el litoral del mediterráneo.

El objetivo de su tesis es estudiar las transformaciones socio-políticas y socio-ecológicas en torno a los procesos de gestión territorial en el estuario del Río Maullín en la Región de los Lagos, Chile. Centrándose en las prácticas, discursos y apropiaciones que estas sociedades litorales despliegan a lo largo de su devenir socio histórico. Le interesa, desde allí, analizar las transformaciones que articulan y tensionan la relación entre la sociedad estuarina y la institucionalidad, así como analizar emergencias discursivas en torno a la naturaleza, el poder, la propiedad, el conocimiento y la gestión de los recursos/especies.

En el año 2010 hice el primer trabajo de campo en Maullín, con intensión de estudiar manejo de cuenca para mi tesis de magister, sin embargo termine por concentrarme en el estuario y la gestión del litoral, el resultado de ese proceso fue la publicación del trabajo: The Perception of Public Actors respecting the processes and imbalances in the Management of the Maullin River Estuary, Los Lagos Region, Chile: A Conceptual Model for the Political and Technical Decision Making. Processes. Journal and integrated costal zone Management”, afirma la candidata a doctora. A partir de allí desarrolló toda su investigación en el estuario, para retribuir al territorio.

Galicia formó parte del equipo de investigación del programa atlas de la Universidad de Los Lagos con su tesis de Magíster y del FONDEF, Chile litoral 2025: modelo de gestión territorial de asentamientos de pescadores artesanales. A su vez, entre los años 2015 y 2016, participó del equipo FONDEF LITORALES DINÁMICOS. Modelo de Simulación de Escenarios (MSE) para la Gestión en Áreas Litorales.

Estudiantes de la Escuela de Graduados ganan Beca Erasmus+

Catalina Büchner

La convocatoria a la Beca Erasmus+ Key Action 107 – Go Internacional Plus la realizaron la Unidad de Relaciones Internacionales junto a la Oficina de Movilidad Estudiantil de la UACh a comienzos del primer semestre de este año. Las áreas prioritarias para que estudiantes postularan eran las carreras de pregrado, magíster y doctorado de la Facultad de Ciencias Forestales, el Magíster en Comunicación y el Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Escuela de Graduados de nuestra Facultad.

Por cinco meses estarán Catalina y Jeannette en la Universidad de Göttingen de Alemania, ambas realizarán estudios en el área de Literatura y Lingüística, además de efectuar avances importantes en el desarrollo de sus respectivas investigaciones de tesis.

Las dos becas Erasmus+ Key Action 107 – Go Internacional Plus incluyen manutención y traslados por 5.100 euros (800 Euros mensuales y 1100 Euros para transporte). La pasantía se realizará entre octubre y febrero del 2018.

Jeannette Muller

Los requisitos de postulación eran tener matrícula vigente al momento de postular y mantener la calidad de alumno regular durante el 2017, además de certificar el nivel B1 de alemán o inglés intermedio avanzado para realizar los cursos.

Las postulantes presentaron su Currículum Vitae, su concentración de notas, una carta de motivación, el certificado de Ranking Académico y el certificado de idioma.

Catalina Büchner y Jeannette Muller fueron las únicas postulantes, la UACh las apoyó en el proceso pero la decisión de otorgar las becas recayó en la Universidad de Göttingen.

Académico español visita la UACh

OnofrecontrerasUna importante trayectoria académica y de gestión institucional preceden al Dr. Contreras, quien visita las instalaciones de nuestra Facultad con la idea de concretar una alianza colaborativa con docentes y estudiantes de postgrado para profundizar sus áreas de investigación.

Doctor en Derecho y en Ciencias del Deporte, el Dr. Contreras dirige actualmente el Máster en formación de profesorado para alumnos de altas capacidades y el Grupo de Investigación EDAF (Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte) de la Universidad de Castilla-La Mancha en España.

En esta pasantía elegí Chile para conocer el tipo de programas que ofrecen universidades regionales como la UACh y la de Talca, así podremos trabajar en una futura colaboración en temas de investigación y docencia”, señaló el académico.

El Dr. Contreras obtuvo la Medalla de bronce de la Real Orden al Mérito Deportivo por el Consejo Superior de Deportes de Madrid, ha dirigido quince tesis doctorales, tiene nueve libros como autor y quince capítulos de libros. Además ha liderado más de treinta proyectos de investigación, once de los cuales son de innovación educativa

Con el Grupo de Investigación EDAF que dirige congrega a 23 profesores que se dedican a la investigación en tres grandes líneas: la formación de profesores, la detección y potencia del desarrollo de talento y la imagen corporal. Con este último han concluido que la edad en que comienzan los trastornos de imagen personal y autoestima es cada vez menor, por ende, los programas preventivos deben atacar en la primera infancia. Si bien a mayor actividad física es mejor la apreciación corpórea de las personas, hay trastornos como la vigorexia que deja en entredicho esa idea inicial.

Hasta el próximo martes estará en la UACh y en Valdivia, ciudad de la dice sentirse enamorado pues le recuerda a localidades del centro y norte de Europa. “La gente es tan amable que me siento como en casa”, afirmó.