Dan a conocer bases para participar del Proyecto “Foto-relato: otras literaturas en Valdivia”

Las estudiantes del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea UACh, Camila Martínez y Damaris Valdés, dan a conocer las bases de la convocatoria 2019 del proyecto “Foto-relato: otras literaturas en Valdivia”.

Se trata de una iniciativa financiada por el XX Concurso de Proyectos de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, que busca incentivar la creación de escritores y artistas de la ciudad de Valdivia en el formato “Foto-relato”.

El objetivo de esta convocatoria es promover y explorar, desde lo local, otras categorías de la literatura que se vinculan con el arte de la fotografía. Para lograr lo anterior, se realizará y publicará un cuadernillo que contenga las obras seleccionadas, que deberán cumplir con la complementación entre texto y la fotografía.

La estudiante responsable del proyecto, Damaris Valdés, dio a conocer que, en la convocatoria podrán participar personas mayores de 15 años que trabajen, estudien o habiten en la ciudad de Valdivia. “Invitamos a participar a toda la comunidad valdiviana, muy especialmente, a personas de la comunidad universitaria que trabajen con narrativa visual y estudiantes de enseñanza media. Cada persona podrá enviar un máximo de tres obras y deberán hacerlo al correo electrónico fotorelatovaldiviano@gmail.com”, indicó.

Más información en: BASES – RECEPCIÓN DE OBRAS FOTO RELATO

Este viernes presentarán antología que reúne obras de escritores jóvenes de Valdivia

En el marco del cierre del proyecto “Voces Emergentes de la Narrativa Valdiviana”, iniciativa ganadora del del XIX Concurso de Proyectos de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se realizará la presentación de la antología “Pesca de arrastre”, iniciativa que reúne 12 obras narrativas de escritores jóvenes residentes en Valdivia.

El equipo de trabajo que impulsó y llevó a cabo esta idea está conformado por las estudiantes del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Camila Martínez y Damaris Valdés y el estudiante de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación Sebastián Ramírez.

El proyecto buscó visibilizar la creación narrativa local, con la creación y publicación de una antología que contará con una primera edición de 120 ejemplares, los cuales serán donados a establecimientos educacionales de la región, bibliotecas públicas y Biblioteca Universitaria.

Una de las estudiantes ejecutoras del proyecto, Damaris Valdés, explicó que durante para la creación de la antología se abrió una convocatoria a escritores y escritoras residentes en Valdivia de entre 18 y 35 años de edad, durante el segundo semestre del año 2018.

“Nos sorprendió de buena forma la aceptación y participación de escritores jóvenes en nuestra convocatoria. Nos llegaron obras de más de 60 autores, así que fue un gran desafío para el equipo poder escoger los 12 textos que iban a estar dentro de la antología. Desarrollar esta iniciativa ha sido una muy linda experiencia ya que salieron trabajos muy interesantes de este proyecto, por nuestra parte, nos esforzamos mucho en ser prolijos a la hora de hacer la recopilación y edición de textos finales”, mencionó.

Asimismo, la estudiante contó que en la ejecución del proyecto contaron con el apoyo del profesor del Instituto de Filosofía Jorge Polanco, quien les ayudó a encaminar y guiar la idea.

“La antología Pesca de arrastre está compuesta por las obras de Romina Valenzuela, Gabriel Godoi, Carlos Gómez, Flores Araya, Martina Pedreros y Ariel Sandoval. Vale mencionar que la obra se editó en Ediciones Inubicalistas de Valparaíso, ellos realizaron el diagramado e impresión en su Taller de Libros”, puntualizó.

Por su parte, Carlos Gómez, antologado en “Pesca de arrastre”, valoró el buen manejo de las antologadoras en el proceso de edición de la obra. “Creo que lo que más destaco, aparte de la oportunidad de publicar mis obras, son las sugerencias que me dieron para mejorar detalles de mis narraciones que no veía, creo que fueron muy acertadas, me gustó mucho el resultado final”.

Finalmente, la antologada Martina Pedreros destacó la importancia de generar instancias que propicien la creación literaria. “Estoy muy contenta de participar de una instancia como esta, me parece muy interesante poder ser parte de la generación de una escena local, y unir a las personas que están escribiendo narrativa en Valdivia. Nunca había publicado narrativa y estoy muy contenta de conocer además las experiencias creativas de otros escritores”.

Escritores antologados

Romina Valenzuela Fernández

Obra en la antología:

Martes

Carlos Gómez Agüero

Obras en la antología:

El tipo

Visitante

El paquete

Josefa Flores Araya

Obras en la antología:

Nada se pierde con intentar

Hiroshima en el puente

Martina Pedreros

Obras en la antología:

El músico

Replicas

Ariel Sandoval Cárcamo

Obra publicada en antología:

Génesis

Gabriel Godoi Vidal

Obras publicadas en antología:

Las noches no son para dormir

Escritor

Para el cantautor

Seminario de Literatura Regional

Docentes del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea dictarán el seminario, de carácter intensivo, que revisará los géneros de poesía, narrativa, drama, testimonio, teatro, cine relacionado con la escritura y terror. Habrá, además, lanzamientos de libros y exposiciones con ofertas especiales de libros. El seminario es abierto a la comunidad valdiviana y universitaria.

Su objetivo es identificar, analizar, caracterizar y difundir la literatura regional en sus diversas manifestaciones. Así también, discutir sobre la noción misma de “literatura regional” y sus implicancias en el contexto de la “literatura nacional” y latinoamericana; implicancias que se vinculan con modos territoriales de leer y de confrontar/reconfigurar el canon e identificar los atributos claves de diferentes poéticas, de varios autores en diversos géneros, de textualidades literarias reconocibles en principio como parte de la constelación discursiva denominada “literatura regional”.

Las inscripciones, gratuitas, para participar del curso seminario se realizarán hasta el viernes 5 de enero con la secretaria de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh. El contacto se hace a través de correo electrónico gradfil@uach.cl o por fono: 632 22 1312. Los participantes que acrediten un al menos 80% de asistencia recibirán un certificado de constancia de la Escuela de Graduados.

De acuerdo a las opiniones recogidas en la primera versión, decidimos modificar los horarios para favorecer la asistencia de los interesados de comunas. Este año las jornadas se realizarán entre las 10:00 a las 17:45 horas con un descanso del mediodía de 13:15 a 14:30 horas”, señaló el profesor Roberto Matamala.

Ya se encuentra disponible el Programa Seminario Literatura Regional