La jornada que se llevó a cabo en el mes de diciembre, fue gestionada a través del proyecto anillo ATE220025 Despatriarcar y Descolonizar desde el Sur de Chile.
En el marco del proyecto GIFID, estudiantes de tercer y cuarto año de las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia y Pedagogía en Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile participaron de un ngütxam (conversatorio) en la ruka de la lawentuchefe Maribel Manquecoy en el sector Las Minas (Bonifacio), en el borde costero de la comuna de Valdivia.
Esta actividad fue realizada en el marco de las asignaturas “Lenguaje y Pensamiento en la Infancia” y “Didáctica del Lenguaje” para la carrera de Educación Parvularia y la asignatura “Educación, Interculturalidad y Pueblos Indígenas” para la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación. La jornada tuvo como propósito que las y los estudiantes conocieran de manera vivencial los procesos educativos desarrollados al interior de las familias y comunidades mapuche, especialmente a través de la experiencia de la lawentuchefe (conocedora de la medicina tradicional mapuche) Maribel Manquecoy.
Para la prof. Elizabeth Martínez, Directora del proyecto GIFID, la importancia de este conversatorio guarda relación con la articulación de espacios formativos situados en los territorios, en donde cobran sentido las experiencias culturales que nutren los aprendizajes de las y los estudiantes.
“La actividad nos permitió reconocer cómo los procesos educativos están cruzados por aquellas interacciones sociales que significan los aprendizajes. En este caso, el espacio dialógico que se vivenció a través del ngütxam nos invitó a conocer la experiencia intercultural instalada en la Escuela de Bonifacio, como un lugar en que las familias y la comunidad forman parte constitutiva de la gestión educativa y de la planificación de las acciones formativas, considerando como base la cultura mapuche. Es importante señalar, también, que estas experiencias fortalecen la integración de la docencia y la investigación, pues las y los estudiantes de la FID, participan de la acción investigativa desde una pedagogía crítica con base científica”, mencionó la académica.
Por su parte, el prof. Gerardo Muñoz, Investigador del Proyecto GIFID señaló: “es importante que las y los estudiantes puedan participar de actividades formativas al interior de la familia y la comunidad mapuche para conocer cómo se desarrollan los procesos educativos desde una manera situada y con pertinencia cultural, para comprender que existen distintas formas de educar las cuales responden a patrones culturales, a lógicas de conocimiento y epistemologías completamente distintas ,pero no por eso menos importante». Es así como el ngütxam realizado se configura como una experiencia formativa para las y los futuros profesores que busca ampliar sus horizontes respecto de aquello que es considerado educar en la sociedad actual.
Durante estas jornadas, las y los estudiantes compartieron junto al matrimonio conformado por Efraín y Maribel en torno al fogón, instancia en la cual se realizaron relatos sobre el vivir al interior de una comunidad mapuche hoy en día, los desafíos que esto conlleva, las formas de intervención desarrolladas desde el estado, las luchas y el valor que representa hoy en día que niños y jóvenes mapuche puedan tener acceso a una educación de calidad y que respete profundamente el ser mapuche. Así, los y las futuros profesoras fueron desafiados a desarrollar una pedagogía crítica, situada, con un profundo sentido cultural y de respeto por el saber ancestral que sus futuros estudiantes portarán.
Vale mencionar que, esta actividad, se suma a una serie de acciones concentradas en los ejes del proyecto GIFID, que tienen como objetivo incorporar a la formación de nuevos y nuevas profesionales de la educación una mirada intercultural y situada en el territorio, y de esta manera, fortalecer la incorporación de herramientas decoloniales que aporten al saber y trabajo en el aula.