Dra. Anna Guiteras Mombiola visitará la UACh

annaguiterasLa profesora Guiteras es miembro investigador del Taller de Estudios e Investigaciones Andino-Amazónicos (TEIAA) de la Universidad de Barcelona. Es, además, investigadora permanente del Centro de Investigaciones Históricas y Antropológicas (CIHA) del Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia).

Su línea de investigación está centrada en los temas de ciudadanía y relación entre estado y nación en los territorios de la frontera amazónica boliviana; prácticas y estrategias de representación de las poblaciones indígenas amazónicas bolivianas; y, configuración de la sociedad beniana.

Entre sus trabajos más recientes podemos mencionar “Para una historia del Beni. Un estudio socioeconómico, político e ideológico de la Amazonía boliviana, siglos XIX-XX” del 2011 y “De los llanos de Mojos a las cachuelas del Beni, 1842-1938. Conflictos locales, recursos naturales y participación indígena en la Amazonía boliviana” del 2012.  Además cuenta con más de quince artículos y capítulos de libros publicados.

En nuestra Corporación realizará una serie de actividades dirigidas a docentes y estudiantes, así el miércoles se reunirá con docentes del Instituto de Historia y Ciencias Sociales para dialogar sobre propuestas teóricas actuales sobre la construcción de la ciudadanía en América Latina.

El día jueves 6 de julio, a las 15.50 horas, ofrecerá la conferencia “Proceso de incorporación de la Amazonía en el marco de la construcción del Estado-nación boliviana” en la Sala de Humanidades de la Escuela de Graduados de nuestra Facultad.

A los estudiantes del seminario Sociedad Latinoamericana del Magíster en Historia del Tiempo Presente les dictará la clase “El acceso a la ciudadanía por parte de grupos amazónicos a lo largo del siglo XIX i su pérdida de derechos en el siglo XX” el viernes por la tarde.

Dr. Jorge Pinto dictó clase magistral sobre los desafíos de la historia en la actualidad

IMG_7308Con el fin de la II Guerra Mundial, la historiografía sufrió un vuelco importante – señaló el Premio Nacional de Historia 2012 – y dio el paso a que nuevas disciplinas emergieran para responder a las demandas de la sociedad civil. “La historia regional adquiere mucha fuerza a partir de los años ’50, pues viene a reemplazar, de cierta forma, a la historia oficial entendida como historia nacional”, sostiene.

A la clase magistral, titulada “Historia e historia regional. Nuevas tendencias de la historiografía 1950-2015”, asistieron estudiantes, docentes y público general interesados en lo que el Profesor Pinto diría.

Las líneas de investigación del Premio Nacional de Historia 2012 estaban centradas, inicialmente, en la historia colonial, principalmente en la zona del Norte Chico, pero después su obra se enfocó en la línea de la historia social y fronteriza. Actualmente, es académico e investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera, en Temuco, institución de la cual forma parte desde 1983.

Ha liderado 8 proyectos de investigación al alero de CONICYT, además de ser co-investigador de otros 4 proyectos en conjunto con la ya mencionada entidad. Tiene una producción científica prolífica, la que suma más de cien publicaciones entre libros, artículos, prólogos y reseñas, muchas de las cuales han sido además publicadas en el extranjero.

Enfatizó, refiriéndose a los historiadores, que su debilidad para estudiar la historia reciente tiene directa relación con la falta de metodologías y teorías que faciliten el proceso investigativo. Propone no solo practicar la historia social, política o económica, sino volver a las historias generales construidas desde esas diferentes corrientes para comprender el actual escenario nacional y mundial.

Debemos retomar el contacto en la formación de líderes de opinión en los movimientos sociales, no podemos continuar dejando que otras profesiones se ocupen de ello cuando es menester de la historia estar presente en esos importantes procesos”, afirmó el Dr. Pinto.

Premio Nacional de Historia dictará clase magistral

JorgePintoEn el marco de la inauguración de su año académico, los directores del Instituto y de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales invitaron al Dr. Pinto a dictar “Historia e historia regional. Nuevas tendencias de la historiografía 1950-2015” el viernes 2 de junio, a las 11.30 horas, en el Salón Jorge Millas del Edificio Nahmías.

El Dr. Pinto alcanzó el Premio Nacional de Historia en el 2012, sus líneas de investigación inicialmente estaban centradas en la historia colonial, principalmente en la zona del Norte Chico, pero después su obra se enfocó en la línea de la historia social y fronteriza. Actualmente, es académico e investigador del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Frontera, en Temuco, institución de la cual forma parte desde 1983.

Ha liderado 8 proyectos de investigación al alero de CONICYT, además de ser co-investigador de otros 4 proyectos en conjunto con la ya mencionada entidad. Tiene una producción científica prolífica, la que suma más de cien publicaciones entre libros, artículos, prólogos y reseñas, muchas de las cuales han sido además publicadas en el extranjero.

Es integrante de sociedades científicas de Inglaterra, Estados Unidos, Argentina y Chile, las cuales están relacionadas al ámbito de la Historia Económica e Historia Latinoamericana.