Dra. Yasna Yilorm fue distinguida por su trabajo en Pedagogía Social por parte de la Embajada de Estados Unidos en Chile

Esta semana, la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Yasna Yilorm, oficializó su nominación al Programa Internacional de Liderazgo “Addressing the Needs of Undeserved and At-Risk Youth”, impulsado por la Embajada de Estados Unidos en Chile.

El programa de intercambio profesional y cultural, se lleva a cabo de manera virtual desde octubre del año 2021, y convoca a profesionales de diversas disciplinas quienes son líderes establecidos o emergentes y les interese seguir desarrollando su liderazgo y continuar aportando a su país, además de establecer lazos y conexiones con Estados Unidos que favorezcan el entendimiento mutuo entre los dos pueblos.

En esta instancia, la académica UACh tuvo la oportunidad de conocer programas de Estado, proyectos personales y profesionales de las personas que fueron nominadas en varios continentes. También, tuvo la oportunidad de compartir su trabajo en Pedagogía Social como docente e investigadora.

Ceremonia

En la ceremonia se desarrolló en la Embajada de Estados Unidos en Chile y en la oportunidad, la Dra. Yasna Yilorm recibió una distinción que reconoce su participación en el programa, de manos del Jefe de Misión, Richard Glenn. En la jornada se mencionó que la académica también podrá postular a algún fondo para seguir implementando iniciativas con niñas y niños vulnerados en sus derechos en la región de Los Ríos.

“Mi profundo agradecimiento a la Embajada de Estados Unidos en Chile, por tan noble reconocimiento a mi trabajo en Pedagogía Social. Muchas gracias por nominarme al Programa Internacional de Liderazgo para responder a las necesidades de niñas, niños y adolescentes en riesgo social. Esta experiencia ha sido una inspiración para no bajar los brazos en tiempos difíciles y seguir luchando por esta causa que creo justa y necesaria”, indicó.

Así mismo la académica reflexionó sobre el rol social de la educación en el país. “La esperanza de construir un Chile justo e inclusivo radica en implementar los principios básicos de la Pedagogía Social. La Educación debe estar al servicio de todes les niñes y adolescentes de nuestro Chile, particularmente de aquelles que han sido vulnerados en sus derechos. Es deber de todo pedagogo y de todo líder de la Educación comprender esta urgente necesidad, ser sensible, fortalecer su consciencia social e implementar acciones y prácticas pedagógicas que permitan construir las identidades de niñas y niños sanos, felices y activos en los procesos de cambio”.

Dra. Yasna Yilorm socializó alcances de Proyecto “Jugando con mis sentidos en inglés” en workshop en Universidad Católica de Valparaíso

El proyecto “One Day Workshop: exploring effective strategies for the primary EFL classroom” cuenta también con el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de Educación y el Programa Inglés Abre Puertas del Mineduc.

El mes de septiembre se realizó “One Day Workshop: exploring effective strategies for the primary EFL classroom”, actividad enmarcado en el proyecto Vinculación Escuela-Universidad. Esto con el fin de entregar herramientas ante los desafíos planteados por la enseñanza de una segunda lengua en contextos vulnerables.

A la instancia, que cuenta con el apoyo de la Secretaría Regional Ministerial de Educación y el Programa Inglés Abre Puertas del Mineduc, asistieron 57 profesores de distintos colegios y escuelas de la V Región convocados por los estamentos gubernamentales.

La directora del proyecto, Malba Barahona, perteneciente al Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL) señaló que este workshop se levantó en torno a un diagnóstico realizado durante el primer semestre, realizado colectivamente con los profesores de las escuelas participantes de la vinculación, plantando las principales problemáticas y desafíos que requería solución más inmediata.

“Después de que hicimos este diagnóstico buscamos algunas estrategias de cómo enfrentar estas problemáticas y qué herramientas o estrategias en la sala de clases podemos utilizar para eso”, añadió.

VINCULACIÓN ESCUELA-UNIVERSIDAD

Una de las relatoras presentes fue la académica del Instituto de Lingüística y Literatura, Dra. Yasna Yilorm, quien compartió detalles de la experiencia del Proyecto “Jugando con mis sentidos en inglés”, iniciativa también liderada por la  académica del Instituto de Ciencias de la Educación UACh, Dra. Elizabeth Martínez.

En la oportunidad, la Dra. Yilorm indicó que “sólo uniéndonos y trabajando colaborativamente escuela, universidad y sociedad, el aprendizaje se hace significativo y nuestras realidades cobran sentido, porque una universidad alejada de la realidad fácilmente puede perder su norte, con la investigación focalizada por y para la investigación. Aquí la idea es llevar lo que se estudia en la universidad a terreno y complementarlo con la valiosa experiencia que ellos tienen”.

Los docentes invitados a participar de la jornada se mostraron contentos y motivados con la jornada ofrecida, teniendo como ejes centrales la noción de colaboración, herramientas multifocales y escenarios reales de aulas chilenas.

Ángelo Rodríguez, profesor de la Escuela Ministro Zenteno de Viña del Mar, mencionó “siento que la educación pública sin duda necesita bastante apoyo, sin embargo, lo que comentamos con los colegas es que los temas que han expuesto las relatoras han sido muy atingentes, nos cae como anillo al dedo respecto a las necesidades que tenemos como escuela y como profesores finalmente”.

Nota de referencia: AQUÍ

Niños y niñas de tres residencias del Sename Los Ríos visitaron la UACh

En el marco del proyecto “Jugando con mis sentidos en inglés”, impulsado por las académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dra. Yasna Yilorm y Dra. Elizabeth Martínez, cerca de cincuenta niños, niñas y adolescentes de las residencias “Nidal”, “Las Parras” y “Ahora” participaron de una entretenida tarde en la Universidad Austral de Chile (UACh).

La coordinadora académica del proyecto Dra. Yasna Yilorm, explicó que esta primera pasantía de participación tenía como objetivo que las y los niños pertenecientes a estas tres residencias se conocieran y compartieran entre sí.

“Con estudiantes en práctica de las carreras de Pedagogía en Lengua Inglesa y Pedagogía en Educación Física Deportes y Recreación, planificamos una serie de actividades lúdicas y multisensoriales para que los niños y niñas pudieran conocer las dependencias de nuestra casa de estudios, se conocieran y compartieran con la comunidad universitaria”, dijo.

Asimismo, la docente explicó que hace poco se llevaron a cabo jornadas de formación, con talleres de actividades de desarrollo de habilidades socioafectivas en los que participaron educadoras de trato directo. “En este último mes, hemos desarrollado un arduo trabajo de diagnóstico para dar con las principales necesidades e intereses de los niños y niñas. En el mes de abril, planificamos reuniones para el diseño del programa educativo en las residencias, así que esperamos tener una buena acogida por las comunidades”.

Por su parte, la directora regional Sename Los Ríos Valeria Salazar valoró la iniciativa y destacó la importancia de trabajar en red.

“Estamos muy contentos de ser parte de acciones colaborativas con una institución tan grande e importante como lo es la Universidad Austral. Siempre estaremos dispuestos a impulsar y acompañar de cerca instancias que permitan poner en el centro el desarrollo de niñas, niños y adolescentes, agrademos la propuesta metodológica de las profesoras a cargo ya que, permiten ampliar los horizontes de los niños, cognitiva y socioeducativo”, puntualizó.

Finalmente, Analía una de las niñas que asistió a la visita, dijo que está le pareció entretenida. “Fue bueno venir a este lugar gigante, lo pasamos muy bien y compartimos con los demás niños. Me gusta aprender muchas cosas nuevas”, señaló.