Amplio diálogo sobre el currículum en contexto de crisis generó el último foro del Programa de Actualización Curricular y Didáctica

Con importante participación de profesoras y profesores de establecimientos educacionales de la región finalizó el último Foro: Compartiendo experiencias desde la virtualidad ¿Cómo hemos adecuado el currículum formativo?, que se realizó el martes 01 de septiembre vía zoom. En la actividad participó Ingrid Villanueva, Jefa de UTP de la Escuela Francia, Diego Valladares, Jefe de UTP del Colegio Nuestra Señora del Carmen y Patricia Mella, docente de Cs. Naturales de Escuela Rural de Curriñe. El foro fue moderado por el docente Felipe Villanueva, Coordinador de Prácticas Escuela de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile.

Experiencias de comunidades educativas

El foro comenzó con la exposición de Ingrid Villanueva, Jefa de UTP de la Escuela Francia de Valdivia. La docente comentó que “si bien ha sido un periodo difícil, con el compromiso de todos se ha podido organizar y llevar a cabo con mucho éxito”. 

Estrategia curricular en contexto de pandemia

Ingrid Villanueva comentó que su escuela ha pasado por tres etapas, las cuales tienen dos ejes: “la organización e implementación curricular y el bienestar y aprendizaje emocional, que para nosotros era fundamental considerando el contexto de nuestro establecimiento”. 

  • 1ra etapa: organización de asignaturas troncales para hacer trabajos escritos y entrega de información por el fanpage. Las asignaturas como ed. física, religión y artes visuales tomaron una vía de ser contención emocional a través de actividades lúdicas.
  • 2da etapa (mayo): llega una directora definitiva y por ende “hay una explosión de actividades, se enriquece lo que ya traíamos”.

“Un apoyo importante y muy fuerte es el programa de integración, la escuela tiene un 20% de estudiantes con NEE, por lo tanto, el trabajo del PIE fue vital, en un trabajo fuerte de co-docencia(…) La pandemia se vive con un sabor menos amargo gracias a que ellos se sienten muy bien cuidados por su escuela”

  • 3ra etapa: “Desarrollamos una planilla se seguimiento curricular en donde vamos a ir viendo el cumplimiento de la priorización curricular y la evaluación formativa”. 

Por último Villanueva comentó “Nuestra escuela tiene un 97,6% de vulnerabilidad, sin embargo, con el trabajo de todos nuestros equipos, con la flexibilidad que hemos tenido para ir sumando al trabajo en la medida en que todos se sientes seguros, y ocupándonos de todas las áreas, podemos decir con mucha satisfacción que no importa la vulnerabilidad, a pesar de esta, nosotros hemos logrado hacer clases… pienso que con compromiso y con responsabilidad se puede, no importan las condiciones”, destacó la Jefa de UTP.

Colegio Nuestra Señora del Carmen

Por su parte, Diego Valladares, Jefe de UTP del Colegio Nuestra Señora del Carmen, comentó que el primer trabajo que se realizó en la priorización curricular fue dar apoyo en la socia afectividad de la comunidad. “Se dieron espacios de contención para la comunidad a través de la comunicación, seguidos por un catastro de conectividad y esto motivó a buscar estrategias para ayudar a la conexión, y por último aparece una priorización para bajar la brecha entre el currículum y el tiempo.”

Ante el contexto, el representante del establecimiento educativo comentó “Gran parte de nuestros profesores, si bien son expertos en su área disciplinar, no manejaban estrategias de conectividad que les permitieran efectivamente llegar, y allí hay un desafío muy grande a nivel educativo”.

En este sentido, el docente destacó que la capacitación y formación docente ha sido fundamental para la priorización, por ende, se les ha apoyado para encaminarse hacia la evaluación de los aprendizajes, pues esto da una visión sobre cómo se va a llegar a fin de año. “El punto de inflexión que identificamos como colegio implica no solo lo que nos dice la teoría sobre la influencia del profesor en la sala, sino también de las herramientas que nosotros como colegio podemos entregarles a nuestros profesores”. 

Patricia Mella, Docente Cs. Naturales Escuela rural de Curriñe

Por su parte, la profesora Patricia Mella, docente de La Escuela Rural de Curriñe, comenzó su presentación hablando de su escuela la que tiene 193 alumnos, de los cuales la mayoría tiene una etnia mapuche – huilliche, lo cual por supuesto da identidad a la comunidad. La profesora comentó que estando en un contexto rural, al comienzo se continuó a través de correos y Whatsapp, pero con los días se vio que esto no estaba resultando y al ver la duración de la pandemia, se realizó un consejo de profesores para generar un plan de trabajo.

La docente comentó que en este contexto de pandemia la comunidad prefirió la entrega de material físico, por lo que cada 15 días se le entrega material que incorpora retroalimentación por parte de los docentes.  Los recursos de la sala de clases se traspasaron al hogar (lápices, hojas, libros) y ahora están en vías de entregar tablets. “Nosotros como escuela tenemos que entregar las herramientas para que el estudiante tenga acceso a ese conocimiento que él/ella ya tiene, y por eso se priorizó el desarrollo de habilidades básicas, y fue así como se hizo una priorización en todas las asignaturas”, explicó la profesora

Finalmente, la docente destacó la misión que ha desarrollado en la escuela “Lo que hemos hecho es importante porque la escuela ha tenido como sentido ser un apoyo y una contención, la escuela no busca ser agobio en este momento que de por sí es de agobio”.

Balance del ciclo de foro

Los foros contaron con una asistencia promedio de 50 profesionales de la educación vinculados a distintos establecimientos educacionales de la región. Los tres foros del ciclo compartiendo experiencias desde la virtualidad fueron valorados por los asistentes, quienes agradecieron poder acercarse a distintas experiencias pedagógicas en este contexto de pandemia.

El Dr. Marcelo Arancibia, integrante de la Comisión organizadora de los Foros comentó “nuestro programa de formación inicial docente está muy centrado en el aprender desde la propia experiencia, y por eso sin lugar a dudas el conocimiento de los contextos escolares es vital y fundamental, muy agradecido de la presencia de todas y todos”, agradeciendo la amplia participación de profesoras y profesores en este ciclo.

Con importante participación de profesores y profesoras culminó el ciclo de Jornadas de Actualización Curricular y Didáctica

Con una amplia participación en de profesoras y profesoras de distintos establecimientos educacionales de la región finalizaron las Jornadas de Actualización Curricular y Didáctica organizadas por la Coordinación de Prácticas Pedagógicas y el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la UACh. Las jornadas se realizaron durante el mes de junio los días 2- 9 y 16 vía plataforma zoom.

Las Jornadas de Actualización Curricular y Didáctica contaron de un ciclo de conversatorios dónde se abordaron temas tales cómo, el retorno a clases, las relaciones socioafectivas de los profesores, currículum escolar, ¿Para qué nos prepara la escuela?, y didáctica en tiempos de virtualidad. Cada jornada contó con distintos expositores quienes reflexionaron y dialogaron sobre el contexto de pandemia y la labor docente, su presente y los desafíos para el futuro.

En total, participó un promedio de 33 profesores y profesoras de establecimientos educacionales de la comuna de Valdivia además de la participación de académicos y académicas de las carreras de Pedagogía de la Universidad Austral de Chile.

Conversatorio “Pertinencia del currículum escolar, ¿Para qué vida nos prepara la escuela?

En este tercer conversatorio se dialogó sobre la “Pertinencia del Currículum escolar, ¿Para qué nos prepara la escuela? En la instancia participaron como expositores Daniel Johnson Mardones, PhD en Currículum e Instrucción y Miguel Cayul, Profesor de Historia y Geografía y Educación Física y Jefe de UTP del Liceo Armando Robles con la moderación a cargo de la Dra. en Ciencias Pedagógicas, Yasna Yilorm.

  En la instancia el Dr. Daniel Johnson compartió su reflexión sobre el currículum “lo primero es que el currículum nacional se presenta como un sistema curricular, es decir nosotros claramente lo tenemos como referencia probablemente en una primera idea” bajo esa perspectiva comenzó su ponencia para luego dar algunos argumentos expuestos en el trabajo de investigación que realiza en este tema.

 

Por su parte, Miguel Cayul, Jefe de UTP del Liceo Armando Robles compartió su visión sobre el currículum escolar y la experiencia con la comunidad educativa del Liceo Armando Robles, entregando algunas reflexiones críticas al currículum escolar.

Paola Ramírez, profesora asistente al conversatorio agradeció el conversatorio y compartió su reflexión sobre el tema “La educación debe ser pública y debe ser laica, de hecho, yo soy defensora de la educación pública” “la educación es un conjunto de enseñanzas desde la escuela y desde el hogar”, dijo.

Link conversatorio:https://www.youtube.com/watch?v=9lFVInqvakA&t=623s

Conversatorio Desafíos para la Didáctica: ¿Ser o no ser…presencial o virtual?

El segundo conversatorio Desafíos para la Didáctica: ¿Ser o no ser…presencial o virtual? Contó con la exposición del Dr. Alberto Moreno Doña, docente de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaiso y Tamara Contreras Molina, Directora de la Escuela Pública Domingo Santa María, comuna de Renca, la instancia fue moderada por el Dr. Marcelo Arancibia, Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh.

En la oportunidad, Tamara Contreras expuso sobre la experiencia curricular y pedagógica de la Escuela Pública Domingo Santa María el cuál se basa en tres pilares: trabajo colaborativo, formación docente y contextualización pedagógica y curricular. Por su parte el Dr. Alberto Moreno reflexionó sobre la actual pandemia y sus efectos en la educación, invitando a replantearse la educación del país.

Link conversatorio:https://www.youtube.com/watch?v=Yh2RTBDmtY0&t=220s

Opiniones de asistentes a las Jornadas de Actualización Curricular y Didáctica

 

Marilyn Ortíz, profesora de Lenguaje y Comunicación del Liceo Rector Armando Robles Rivera, valoró los conversatorios y la invitación a profesores y profesoras de colegio en la modalidad virtual “por un lado, la pertinencia de las y los relatores (as), quienes brindaron mediante su experiencia y conocimiento, diversas estrategias integrales para el quehacer docente, sobre todo para los educadores nóveles y en formación. Por otro lado, se destaca la invitación abierta a la comunidad educativa, a través de la modalidad virtual implementada, en la cual, distintos participantes pudimos acceder a tales encuentros de enseñanza, aprendizaje y colaboración, ejes que son esenciales para lograr un cambio eficiente en el paradigma educativo actual, con base en los fundamentos epistemológicos compartidos entre las y los actores (as) directos de la educación.”, expresó la profesora.

Por su parte, Camila Román Colombo, profesora del Colegio Los Conquistadores sobre los conversatorios comentó “Las jornadas me parecieron muy asertivas y con objetivos claros, los cuales fueron bien abordados por parte de los expositores, dando paso a una conversación contextualizada, pertinente y sobre todo enriquecedora. Me fue muy gratificante participar. Espero que estas instancias continúen, ya que consideran al profesor de aula como protagonista (lo cual tiene un tremendo valor y es motivante).”, expresó la profesora.

Balance de las Jornadas

El Dr. Marcelo Arancibia, académico del Instituto de Ciencias de la Educación integrante de la comisión organizadora de las Jornadas de Actualización, destacó la alta convocatoria en los encuentros y el vínculo que se genera a partir de estas instancias con el contexto escolar.

“En primer lugar un balance positivo por al menos dos aspectos, la alta participación en los cuatro seminarios y por lo contundente y pertinente de las temáticas abordadas, en los cuatro foros los panelistas demostraron amplio manejo de la temática siendo un aporte no solo para la reflexión sino también para la práctica docente en tiempos de Pandemia… Por otro lado, considero a estos conversatorios como un excelente vínculo con el contexto escolar, pues colaboraron a poner en común experiencias, nos permitieron reencontrarnos con colegas, profesores, exalumnas/os configurándose como un espacio de ayuda mutua para concretar acciones pedagógicas para este nuevo contexto virtual en que se está desarrollando la educación escolar”, dijo el Director de Vinculación con el Medio de la Facultad.

Las Jornadas de Actualización curricular y didáctica continuaran con un segundo ciclo más práctico que se realizará durante el mes de Agosto.

Diálogos y experiencias docentes marcaron el conversatorio Cómo nos cuidamos en Comunidad: Relaciones socioafectivas en la distancia y la virtualidad

Con una alta asistencia de profesoras y profesores de establecimientos educacionales se llevó a cabo el tercer conversatorio de las Jornadas de Actualización y Didáctica pedagógica organizado por el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente y la Coordinación de Prácticas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El conversatorio llamado Cómo nos cuidamos en comunidad: Relaciones socioafectivas en la distancia y la virtualidad se realizó el martes 2 de junio vía zoom y contó con la asistencia de 57 profesoras y profesores de establecimientos educacionales. La instancia tuvo de expositoras a María José Rojas Solís, Asesora de Salud Mental, Facultad de de Filosofía y Humanidades, UACh y Macarena Lamas, Dra. en Psicología de la Educación, Instituto de Estudios Psicológicos UACh y fue moderada por la Dra. Elizabeth  Martínez, Coordinadora de Prácticas Pedagógicas, Facultad de Filosofía y Humanidades.

Reflexiones de las expositoras

La Psicóloga, María José Rojas Solís, comenzó su ponencia agradeciendo la posibilidad de poder dialogar con profesoras y profesoras en este contexto, valorando la labor social que entregan con su profesión para la sociedad. 

La especialista en psicoanálisis grupal comenzó manifestando que veía este proceso desde una perspectiva y una lógica social más que personal. Sobre el actual contexto de crisis sanitaria, precisó que el Coronavirus “vino a remecer estructuras sociales y psíquicas”. Explicando que este remecer “van a afectar de diferentes maneras en el ámbito colectivo y en el ámbito individual, generando distintos tipos de síntomas en ambas dimensiones. Por lo tanto, el evento trauma “Pandemia” al igual que cualquier evento traumático forma parte de ciertas etapas”, precisó la especialista.

La profesional comentó que en esta crisis socio sanitaria hay una etapa de negación de “no querer aceptar que algo nos está pasando, esto como de no querer interrumpir nuestras vidas planificadas” se crea una especie de híper-confianza y “olvidamos que vivimos en un mundo híper-conectado”, destacó la psicóloga.

La psicóloga puso en cuestión el concepto de distanciamiento social utilizado en este contexto de pandemia señalando que “hace posible pensar que la amenaza puesta en el otro. En el otro sujeto, en la otra persona”.

Por su parte, la Dra. en Psicología de la Educación, Macarena Lamas, compartió algunas reflexiones sobre la pandemia y su respectiva cuarentena y precisó “distinguir que, ante estas situaciones de estrés, o  ante las situaciones de estrés en general (…) las personas reaccionan de diferentes formas. Podemos nosotros también experimentar múltiples formas de manejar el estrés y las sensaciones de impotencia” “personas que reaccionan con negación”, “otros que reaccionan con rabia”, “el tema de buscar culpables”, explicó la especialista.

En cuanto al contexto social, la académica señaló “Es evidente que se ha posicionado nuevamente la desigualdad, la inequidad (…) en la que vive nuestra población, y que fue parte del estallido social en octubre y que ahora vuelve a reflejarse”, dijo.

Finalmente, la expositora cuestionó el retorno a clases en estas condiciones “¿es posible una continuidad escolar, una continuidad educativa en este contexto?”

Opiniones de los asistentes al seminario

Camila Pantoja, profesora del colegio Nuestra Señora del Carmen agradeció la instancia de diálogo y sobre el actual contexto escolar precisó ‘’Existen temas que aparecen con esto como situaciones docentes como del estudiantado, ya sea problemas de conectividad de las alumnas y de docentes, y es ahí donde se genera cierta injusticia con las alumnas que quieren aprender y participar, pero no pueden. Necesitamos un oído donde ser escuchados y poder validar las emociones, pero también tenemos que tratar de seguir siendo escuela. Lo principal que debemos rescatar es el hacer comunidad y ahí seguir avanzando.”, destacó la profesora.

Las Jornadas de Actualización Curricular y Didáctica finalizan  el martes 16 de junio con la ponencia Desafíos para la didáctica ¿Ser o no ser…presencial o virtual? A cargo del Dr. Alberto Moreno, especialista en actividad física para la educación en la sociedad del conocimiento, docente de la Escuela de Educación Parvularia de la Universidad de Valparaiso y la profesora Tamara  Contreras Molina, directora de la Escuela Pública Domingo Santa María, Comuna de Renca, la instancia será moderada por  Dr. Marcelo Arancibia, Director de Vinculación con el Medio, Facultad de Filosofía y Humanidades, Marcelo Arancibia.

Inscripciones formulario Google https://forms.gle/DnQ6a9pP6PLudmmC7