La apertura de la tercera Jornada de Estudios Literarios Indígenas: Poéticas andino-amazónicas y del Wallmapu, llevada a cabo en la Sala Multimedios del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, estuvo a cargo del director del Programa de Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Dr. Roberto Matamala y la Dra. Claudia Rodríguez, profesora del curso de Poesía Indígena; seguido de la conferencia inaugural “Las prácticas rituales y escriturales de un poeta quipucamayoc: la muerte y los quipullagemas en Cábala para inmigrantes de José Luis Ayala” dictada por la Dra. Giovanna Lubini.
Respecto a la obra en la que se basó la conferencia de la Dra. Lubini, señala que “esta da cuenta de las prácticas rituales y escriturales del sujeto migrante, entendidas como una forma de resignificación de las claves culturales andinas, así mismo a través de la muerte pero mediante una escritura que es de puño vanguardista, el quipu se convierte en un soporte visual y estético de la escritura, lo que constituye un procedimiento de apertura que busca transgredir la convencionalidad del lenguaje literario dándole una nueva condición epistemológica a la tradición escritural andina la que fue desplazada por el grafocentrismo de la cultura occidental”.
El encuentro tuvo como objetivo crear un espacio de discusión sobre la diversidad en el discurso del campo literario conformado por las expresiones poéticas indígenas, particularmente andino-amazónicas y del Wallmapu, cuyas propuestas se encuentran en disputa con otras formas literarias que históricamente han sido expresiones de visiones de carácter hegemónico, de esta forma se busca propiciar el diálogo entre escritores, académicos, estudiantes y la comunidad en general, con la finalidad de hacer presente en el debate del canon literario y del campo cultural, las temáticas y demandas expresadas a través de voces que buscan visibilizar la mirada contra-hegemónica, que evidencie la importancia del capital cultural de Abya Yala y el Wallmapu.