Coloquio “Variaciones sobre la imagen técnica”

En dependencias de la Sala Paraninfo de la DAE, y a partir de las 15 horas, se desarrollará el Coloquio “Variaciones sobre la imagen técnica” que busca reunir a investigadores de diferentes especialidades para establecer un diálogo interdisciplinar en torno a la noción de imagen técnica.

El evento está organizado en marco del proyecto Fondecyt de Iniciación N° 11170065 que dirige el Dr. Claudio Celis Bueno, en colaboración con el Instituto de Filosofía de la Universidad Austral de Chile. De nuestra Facultad participarán los Dres. Rodrigo Browne, Pedro Araya y Breno Onetto.

En esta ocasión presentarán académicos tanto de la Facultad de Filosofía y Humanidades como de la Facultad de Arquitectura y Artes, junto a invitados nacionales e internacionales. A ellos se sumarán los profesores Dr. Hernán Ulm y Santiago Álvarez de la Universidad de Salta, Argentina. Además de su presentación en el coloquio, los profesores visitantes dictarán el workshop “Interrupciones de lo visible” a estudiantes de la nueva carrera de Creación Audiovisual de la UACh y estarán en el programa “Desde La Ventana” de la Radio UACh.

El proyecto del Dr. Celis, “Cine algorítmico y visión maquínica: hacia una semiótica asignificante de la imagen” (2017-2020), intenta reflexionar sobre la relación entre imagen y poder en un contexto en el cual la inteligencia artificial ha hecho posible la automatización de la mirada. En paralelo, este estudio investiga el potencial del cine y de las artes visuales para cuestionar reflexivamente las nuevas formas de poder que esta tecnología produce. De manera más específica, se utiliza la noción de “semiótica asignificante” propuesta por Félix Guattari para pensar la relación entre poder e imagen en el contexto actual de “capitalismo maquínico” y con ello superar las categorías de representación, identificación, mimesis, y espectáculo utilizadas tradicionalmente para pensar nuestra relación con la imagen.

Programa Coloquio “Variaciones sobre la imagen técnica”

15:00 horas Palabras de bienvenida

15:10 horas Mesa 1: Nuevos conceptos para pensar la imagen digital
“Imágenes (in)visibles: ¿un giro visual?”, Pedro Araya (UACh)
“Visualizando experiencias a través del soma”, Claudia Núñez-Pacheco (UACh)
16:00 horas Pausa y café

16:15 horas Mesa 2: Semiología, imagen técnica y redes sociales
“Fraudebook y la iconofagia: patologías de las imágenes en la era de la sedación”, Rodrigo Browne (UACh)
“La imagen como dispositivo de control. De la configuración del placer al reconocimiento facial”, Paulina Siel (UACh)
17:10 horas Pausa y café

17:25 horas Mesa 3: Lecturas flusserianas
“El impacto instrumental sobre la conciencia – o la posibilidad de prever el revés de los aparatos en el pensamiento flusseriano actual”, Breno Onetto (UACh)
“Imaginación técnica: Estética y técnica en Vilém Flusser y Gilbert Simondon”, Joaquín Zerené
“Rituales de la percepción: estética, técnica, política”, Hernán Ulm y Santaigo Alvarez (Universidad de Salta)

18:50 horas Palabras de cierre

Coloquio “Prácticas de la imagen y de la escritura”

El coloquio comienza el miércoles 16, a las 14:30 horas, con la charla de Laura Coll, viuda del poeta, titulada “Guillermo Deisler prácticas de textos e imágenes”.

Para el día jueves, a las 16 horas, se programaron las presentaciones de Claudia Álvarez, “Registros visuales y metatextuales en la comunidad de artistas del Cono Sur: Deisler, Vigo y Padín” y de Sofía Barría, “Fronteras entre imagen y escritura: la poética visual de GRRR, Texto y Poema visivos y proposiciones a realizar de Guillermo Deisler”.

A las 17 horas, del mismo día, se realizará la conversación sobre escritura e imagen con Elvira Hernández y Verónica Zondek, “Cartas al azar”.

Durante la jornada del viernes, se desarrollarán dos mesas, la primera de ellas comienza a las 09:00 horas y tiene las presentaciones de la Dra. Cecilia Rodríguez con “Archivos para (des) armar. Cuaderno Caribe de Cristhian Vinck”, del Dr. Jorge Polanco con “El libro como archivo”, del Dr. Breno Onetto con “El libro imagen brechteano” y de la investigadora de la PUC, Marcela Labraña, con “La literatura en un estuche”.

La segunda mesa comienza a las 11:15 horas y está compuesta por el investigador de la USACh, Felipe Cussen, con “Papeles en blanco”, por la investigadora de la UFT, Megumi Andrade, con “Fotografía, escritura y budismo Zen: Valparaíso de Sergio Larraín” y por el investigador de la UACh, Pedro Araya, con “Papeles expuestos: escrituras & retazos”.

El coloquio se realizará en Casa Luis Oyarzún de la Dirección de Vinculación con el Medio, ubicada en Yungay #800.