Proyecto FID estrenó programa radial “Ausente Señorita” por Radio UACh

Como parte de las actividades del Plan de Implementación de la Formación Inicial Docente de la UACh, este jueves 2 de abril se estrenó el programa radial “Ausente Señorita” que busca ser un espacio de encuentro para los estudiantes de las carreras de pedagogía con las comunidades educativas de los establecimientos educacionales de Valdivia y la región, además de ser un programa de discusión y debate sobre el sistema educativo chileno. Convocando a dialogar sobre el quehacer en la educación a sus distintos actores Estudiantes, Profesores de establecimientos educacionales y Académicos.

En el primer bloque los conductores conversaron con María Angélica Illanes, Académica de la Universidad Austral de Chile e Historiadora con quién dialogaron sobre el libro “Ausente Señorita” reflexionando sobre las deudas históricas que tiene el sistema educativo chileno.

La Académica agradeció el espacio y destacó la participación de los estudiantes de las carreras de pedagogía en su conducción, señaló que es una oportunidad para su formación y de diálogo con quienes están insertos en el sistema escolar.

 

“Para mí ha sido un gran honor y al mismo tiempo una gran alegría saber de este programa que se abre, tan indispensable, tan necesario para hablar de educación en Chile, desde Valdivia y de la educación de los niños y jóvenes de nuestro país, que son de alguna manera los seres más vulnerados por el modelo económico, podríamos decir, tan poco inclusivo ¿no? Entonces, realmente a este espacio le doy la máxima valoración y espero que acá puedan recogerse todas las inquietudes de los profesores, de las escuelas municipales, particulares y en general tratar de poner sobre la mesa desde las bases el problema de la educación en el país.”

Durante el segundo bloque del programa se contó con la participación de la Escuela Francia con la presencia de Yesenia Delgado, Profesora en Pedagogía Básica, Bárbara Rosas, Profesora de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, egresada de la Universidad Austral de Chile y Débora Carrillo alumna de la escuela y presidenta del Centro de Alumnos.

En la oportunidad, las profesoras y la estudiante comentaron a los auditores las actividades que realizaron en el marco de la celebración del “Mes del libro” y las distintas iniciativas que realizaron durante el mes de abril con el objetivo de fomentar la lectura para las y los estudiantes.

Así lo comentó Yesenia Delgado, profesora de la Escuela Francia, quién agradeció el espacio para poder acercar a las y los profesores y dar a conocer lo que realizan con sus comunidades educativas.

“Hay diferentes actividades que se generan dentro de los colegios, muchas salidas, muchas cosas donde los profesores estamos abiertos, dispuestos a generar actividades, pero no se difunden, todo queda dentro del colegio y se sabe dentro del colegio, pero la comunidad de Valdivia no sabe qué cosas hacen las escuelas al cerrar sus puertas. Entonces, es un espacio que tenemos nosotros los profesores para poder abrirnos, para que la comunidad sepa que cosas se están haciendo dentro de las escuelas, así que es muy positivo”

Francisca Jaksic Sepúlveda, estudiante de pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y una de las conductoras del programa “Ausente Señorita” al término del primer capítulo manifestó su alegría al formar parte de este programa radial que busca dialogar con los distintos actores del sistema educativo.

“Personalmente, la oportunidad de estar en un programa radial me parece súper importante porque no se dan los espacios para que los profesores y los estudiantes de pedagogía puedan hablar sobre su propia formación, siempre son otras disciplinas las que están haciéndose cargo de lo que pasa en educación y eso  no puede seguir pasando, porque somos los profesores los que estamos metidos en las salas de clases y los que entramos a estudiar pedagogía entramos por el amor que sentimos por la educación, finalmente es eso”.

Por último, sobre los temas que se trataron en el primer capítulo la estudiante de Pedagogía en Historia agregó “El creer en los cambios que podemos generar desde las salas de clases y poder generar esta conversación, por ejemplo con la profesora Illanes que nos hizo como un recorrido por la historia de la educación y nos mencionó como esta  va retrocediendo al final, va avanzando en términos de mercado, pero va retrocediendo y podemos hablar incluso de una educación del siglo IXI  y el también darle espacio a que vengan profesoras de colegios y que venga una estudiantes, yo creo que son cosas significativas y ellas mismas nos agradecieron el espacio, entonces es súper importante para todos los que son miembros de las comunidades educativas el espacio”.

El primer capítulo del programa “ Ausente señorita” lo podrás encontrar en la página web www.radiouach.cl o por streaming en el fanpage de radio UACh.

Dra. Marta Silva realiza pasantia en la Universidad de Columbia

Durante el mes de abril, la Dra. Marta Silva, Directora del Cuerpo Editorial Revista Estudios Pedagógicos y docente de la UACH, fue invitada por la Universidad de Columbia, en el marco del concurso para estadías académicas del proyecto Diagnostico de la Formación Inicial Docente (FID) de la Universidad Austral de Chile.

La visita incluyó diversas reuniones que tuvieron por objetivo intercambiar experiencias con académicos y estudiantes, además de conocer los recursos en infraestructura con los que cuenta la Universidad de Columbia en relación al FID y los diferentes aspectos del modelo FID estadounidense.

Además fue invitada por la Red de Investigadores en Educación Chilena (RIECH), para ser partícipe de la Sexta reunión anual de RIECH en la conferencia anual de la American Educational Research Association (AERA) que se realizó entre el 12 y el 17 de abril de 2018 en la ciudad de Nueva York, que este año tuvo como temática “Los sueños, posibilidades y necesidades de la educación pública”. En la ocasión, la Dra. Silva contó con un espacio en el programa para presentar la Revista Estudios Pedagógicos, difundiéndola como un medio para publicar investigaciones sobre educación chilena y además invitó a la audiencia a servir como revisores pares de la misma.

Durante mayo y junio, en el contexto del diagnóstico, se realizarán cuatro pasantías más para académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades y dos visitas de académicas de Brasil y Colombia, en la Sede Puerto Montt y Valdivia.

Equipo FID presenta metodología de trabajo para el diagnóstico

Esta semana el equipo directivo del programa de Diagnóstico de la Formación Inicial Docente (FID), encabezado por el Rector, Dr. Oscar Galindo y el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, en su calidad de Coordinador General, presentaron la metodología para el desarrollo del proyecto y el equipo ejecutivo que estará a cargo su realización.

Durante la reunión se dieron a conocer las áreas y temáticas que abordará el estudio, así como las estrategias que se utilizarán para producir la información. Entre otras técnicas, el equipo ejecutivo se hará cargo de la revisión de registros y documentación institucional, la aplicación de entrevistas, encuestas y la realización de grupos focales. Se espera que en estas instancias participen autoridades, académicos, estudiantes, egresados y representantes del mundo escolar.

Los asistentes examinaron la metodología, hicieron propuestas, destacaron los puntos fuertes de la estrategia de trabajo y analizaron la repercusión que puede tener el desarrollo de esta iniciativa.

Cabe destacar que la reunión contó con la participación del Vicerrector Académico, Dr. Néstor Tadich; del Vicerrector de la Sede Puerto Montt, Dr. Renato Westermeier; del Director de Estudios Pregrado, Dr. Mauricio Ruiz-Tagle; de la Directora Académica Sede Puerto Montt, Mg. Claudia Zil; del Director de Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Marcelo Arancibia y de Arnoldo Vásquez, como representante de la Seremi de Educación, asistieron también los directores de las Escuelas de Pedagogía.

Respecto al diagnóstico, el Vicerrector de la Sede Puerto Montt, Dr. Renato Westermeier señaló que “es un logro enorme coordinar un proyecto de estas dimensiones y debemos aprovechar estas instancias para crecer como universidad”.

Una vez finalizado el diagnóstico, la Corporación ejecutará un Plan de Fortalecimiento y Actualización de la Formación Inicial Docente en la Universidad Austral de Chile, que permitirá afrontar los desafíos normativos y contribuir al mejoramiento de la educación en el país.