Profesoras y profesores de distintas disciplinas provenientes de diversas comunas participaron del Curso Desafíos Integrados: Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos y Pensamiento de Diseño (Design Thinking) centrado en usuarios y territorios. La actividad que se realizó los días 12 y 13 de enero fue dictada por un equipo de docentes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Campus Villarrica integrado por Pablo Gutiérrez Rivera, Daniela Salazar Rodríguez, Josefina Cortés Carrasco y Pedro Smith Covarrubias, y se desarrolló en las dependencias del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile.
La instancia formativa buscó generar capacidades para desarrollar propuestas de problemáticas de impacto global y solución local, enfocando resultados de aprendizajes en los pasos metodológicos del Aprendizaje Basado en Proyecto (ABP). En el proceso se incorporó, además, un enfoque de Pedagogía Basada en el Lugar (PBL) para entregar a cada participante herramientas teóricas y prácticas para anticipar en sus proyectos todas las posibles fuentes de investigación formales e informales presentes en el contexto territorial y la comunidad circundante de sus estudiantes. El curso se dividió en cuatro módulos progresivos que se desarrollaron durante estas dos jornadas.
Javiera Peña Ruiz-Tagle, egresada de la UACh y profesora de Historia y Ciencias Sociales, participó de este curso y valoró la realización de esta iniciativa “Lo primero es agradecer a la universidad por este curso, siempre es bueno continuar nuestra formación. Lo bueno de participar de estas iniciativas es que puedes compartir experiencia y aprender sobre todo de los pares, de las experiencias de otros, y por supuesto, nosotros también extrapolar las nuestras. Estas son instancias que reafirman nuestro compromiso con la universidad y también con nuestros lugares de trabajo”.
Por su parte, Gabriela Salazar, jefa UTP del Centro de Integración Laboral Luis Moll Briones Valdivia, destacó el curso “El curso me ha parecido muy interesante, a parte que con la metodología ha sido entretenido, dinámico. Porque de verdad que en esta época da como un poco de resistencia a venir a cursos, que te vas a aburrir, vas a estar sentada, y ha sido una metodología muy dinámica que no nos dimos cuenta cómo pasó el día, así que ha sido muy entretenido”.
La docente comentó que esta experiencia le servirá para poder implementarla en su establecimiento y compartirla con el cuerpo docente de su escuela “Vine con las expectativas de aprender un poco más de esto, porque tenemos que instalar esta metodología de trabajo en nuestro colegio. Entonces andamos con otro colega que ayuda en la coordinación pedagógica también, para poder apropiarnos de este tema, de esta metodología e ir viendo la forma de instalarla con nuestros estudiantes”
Por otro lado, Dalila Saravia, docente de una escuela Multigrado en la comuna de Panguipulli, que tiene un 95 % de sus estudiantes mapuche, valoró este curso y su metodología “me encantó la metodología que implementaron los profesores de ir haciendo todo para llegar a conocer en qué funciona el Aprendizaje Basado en Proyecto. Es un desafío bastante grande, he aprendido, pero encuentro que el tiempo fue muy poco del curso, en el caso de nuestra escuela estamos pensando en implementar los ABP. Entonces ahora me voy con una visión un poquito más amplia, pero sí con las ganas de tener una capacitación para todos mis colegas”.
Balance del Curso
Pedro Smith, coordinador de la línea de educación para el desarrollo sustentable Centro UC de Desarrollo Local Campus Villarrica, encargado del Curso Desafíos Integrados, realizó un positivo balance de la actividad “Este curso ha sido super gratificante por ver la cantidad de profesores que están participando. Nosotros estamos super sorprendidos de la participación activa, del entusiasmo por abrirse a estas metodologías. Creemos que ha sido provechoso, que hemos visto avances en todos los grupos, que nos dejan con una sensación de que estamos en el camino correcto”.
Finalmente, el docente valoró la posibilidad de hacer esta instancia de manera presencial, ya que, en oportunidades anteriores debido al contexto socio sanitario debieron desarrollarlo de manera virtual. “En la pandemia hicimos ya como cinco cursos de estos virtual, pero echábamos de menos la presencialidad, porque estas metodologías creo que tienen una connotación de activar la inteligencia colectiva, y en la virtualidad creo que se pierde un poco eso, entonces aquí con este curso presencial nos reafirma que son herramientas útiles para los docentes tanto de escuelas, como también de las universidades, para poder aplicar en el aula, y para poder conectar a los estudiantes con sus intereses, con su inquietud, que los lleve al final a buscar sus propios conocimientos”, puntualizó.
El Curso contó con el apoyo del Programa de Formación Inicial Docente de la UACh y la Coordinación de Prácticas Pedagógicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades.