Siete proyectos fueron los adjudicados en el marco del Fondos de Investigación del PI FID

Por medio de una reunión virtual realizada el 21 de septiembre se presentaron los siete proyectos que serán financiados por los Fondos de Investigación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente (FID UACh). Las iniciativas contemplan equipos de académicos y académicas de la Sede Valdivia y Sede Puerto Montt, quienes desarrollarán en el plazo de un año investigaciones de diversas áreas vinculadas a la educación.

Los encargados de los proyectos de investigación son los académicos Javier Campos, Javier Vega, Sebastián Peña y las académicas Claudia Quintana y Pilar Uribe de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Sede Valdivia, además de los académicos Felipe Almuna y Karina Muñoz del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt.

El Coordinador General del FID, Dr. Mauricio Mancilla destacó los equipos de trabajo que se abren a partir de estos fondos de investigación “Felicitar en especial a cada uno de los investigadores responsables de estos proyectos, que representan a distintas carreras e institutos y de estar forma enriquecen el trabajo que se puede hacer en cuanto a la formación inicial y que contribuyen a la investigación en educación”.

Iniciativas ganadoras Sede Valdivia

Procesos, orientaciones y prácticas para la inclusión en la Formación Inicial Docente

El objetivo de esta investigación buscará sentar las bases para el desarrollo de una línea de investigación que profundizará en las aproximaciones a la enseñanza de la inclusión que siguen los programas FID y su impacto en las creencias y orientaciones prácticas de sus estudiantes hacia la diversidad.

Este proyecto está a cargo del académico Javier Campos del Instituto de Ciencias de la Educación, y su equipo de investigación está conformado por Marcela Apablaza, Karina Muñoz Vilugrón y Pierre Médor.

Tránsitos Corpoafectivos en el proceso de mediación pedagógica virtual en la Formación Inicial Docente

La iniciativa a cargo de la académica Claudia Quintana tiene como propósito comprender los tránsitos corpoafectivos en la mediación pedagógica virtual en la formación inicial docente (FID), con el fin de proponer estrategias que ofrezcan caminos para gestionar las demandas relacionales derivadas de los espacios de encuentro docente-discente en diferentes cursos de las carreras de Pedagogía en Educación Parvularia, Pedagogía en Educación Física y Formación pedagógica en artes.

En el grupo de investigación también participan las académicas del Instituto de Ciencias de la Educación Patricia Quintana, Ángela Niebles y el académico de la Facultad de Artes y Educación Física de la Universidad Metropolitana, David Benavente.

Evaluación de las dimensiones del conocer en la formación inicial de profesores de educación física en la zona centro sur del país.

El objetivo del estudio busca determinar los saberes (conceptuales-procedimentales-actitudinales) de los estudiantes que egresan de Pedagogía en Educación Física (PEF) de la zona centro sur del país, en función de los estándares orientadores disciplinares que entrega el Ministerio de Educación a las carreras de PEF a nivel nacional. En su equipo de investigación se encuentran los académicos Javier Vega y Alejandro Toro.

Etnografías de interacciones simbólicas en contextos de educación inicial: una aproximación para la comprensión de significados de identidades de género e identidades sexuales

El objetivo de esta iniciativa es analizar la construcción de significados sobre género y sexualidad y sus interacciones simbólicas en la cultura escolar generados, transmitidos y compartidos en contextos de educación inicial Integra/Junji u otro espacio educativo formal o no formal que incorpore al 2° nivel (Medio).

La encargada del proyecto, académica Pilar Uribe, sobre su iniciativa comentó que “Abordar dicho objetivo permitirá romper con creencias y construcciones arraigadas y poco cuestionadas desde los inicios de la educación parvularia en Chile, que sólo han generado sesgos y estereotipos de género que actualmente y en función del avance de la política pública, movimientos sociales y demandas sociales se hace necesario romper”.

Además, sobre la temática a investigar comentó que El desarrollo de Políticas Educativas para el trabajo en materias de identidad de género en educación de la primera infancia ha sido débil. Las primeras iniciativas concretas comienzan el año 2015, lo que demuestra una deuda pendiente con el sistema educativo y por sobre todo los niños/as en edades claves y determinantes en la configuración de identidades de género. Este estudio se hace necesario pues se enmarcará en contextos educativos de educación inicial, enfocado en las interacciones simbólicas y análisis de cotidianidad (etnometodología), discursos, prácticas y otros componentes de la cultura de los contextos escolares a estudiar que serán descritos e interpretados a través de etnografías”, puntualizó.

 Saberes y conocimientos del pueblo mapuche sobre la formación Valórica como base para la contextualización de los Objetivos de Aprendizaje Transversal

La propuesta se centra en el estudio, a través de informantes clave situados en el interior de comunidades mapuche de Ercilla, sobre la relación entre la propuesta curricular de Objetivos Fundamentales Transversales y las demandas desde los territorios cuya visión no necesariamente coinciden, en su raíz y origen, con la matriz de pensamiento cristiano-occidental y por lo mismo termina descontextualizándose en su implementación en determinados lugares.

El encargado de este proyecto es el académico Javier Vega , y cuenta con la colaboración de los docentes Gerardo Muñoz y Mariela Contreras. El académico Javier Vega, valoró la posibilidad de contar con un fondo que permita generar investigación en educación “Es muy importante ya que el fondo permite generar redes de colaboración académica e investigativa, al mismo tiempo que posibilita económicamente la viabilidad del proyecto”.

El docente comentó que la investigación en Educación no se limita solamente a aquella que puede ser financiada, sino que es un ejercicio cotidiano que todas y todos quienes ejercen la docencia.  En este sentido agregó que “es tremendamente relevante porque toda actividad investigativa requiere de una comunidad de apoyo, en la que se desarrolla e instala.   Este apoyo cuando toma forma institucional contribuye también a fortalecer otros aspectos, como es la búsqueda de mejores metodologías, afianzando la comunidad e intercambio entre investigadores”.