En Coyhaique se realizó 1º Seminario de Fomento y Mediación Lectora

En el marco del proyecto “Desde la escuela rural en la Patagonia, lecturas literarias para crecer: universidad y comunidades escolares para la mediación, formación y promoción  de la lectura en la Región de Aysén” de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, ejecutado por los docentes del Campus Patagonia José Peiret y Ricardo Vega, se realizó el primer Seminario de Fomento y Mediación Lectora en la Biblioteca Regional de Aysén.

Esta iniciativa se desarrolló en coordinación con el Programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) del Campus Patagonia y la Biblioteca Regional de Aysén, y tuvo como objetivo acercar nuevas formas de mediación y fomento lector para las comunidades educativas y estudiantes que están en formación.

Al respecto, el Director del proyecto de mediación, formación y promoción de la lectura en Aysén, José Peiret, destacó: “Creo que estas instancias de formación docente son necesarias para enriquecer el quehacer de los profesores de la región, las características geográficas de Aysén complican bastante la realización de capacitaciones para todos los profesores de las localidades, por lo que las oportunidades que brinda la UACh con estos fondos internos permiten generar vínculos con académicos de otras facultades de nuestras institución con el Campus Patagonia y con los establecimientos educacionales de Aysén. Además, se identifica en el PACE UACh como un agente importante en el acercamiento de los estudiantes a su futuro profesional, por lo que al unirnos en la realización de este seminario de especialización generamos instancias de discusión y aprendizaje para profesionales del mundo público y privado relacionados al fomento lector”.

En la oportunidad estuvieron presentes las escritoras y académicas Mónica Munizaga y Marian Lutzky, del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh. Esta última ha sido galardonada con el Premio Nacional Marta Brunet de Literatura Infantil y Juvenil 2020.

Las académicas señalaron que “fue maravilloso compartir experiencias de trabajo en torno a la lectura con toda la comunidad de Coyhaique. Compartimos el trabajo que hacemos desde la línea de certificación en fomento lector, en el 1° seminario de mediación lectora que realiza el Campus Patagonia, y que se enmarca en el cierre del proyecto de vinculación que se realizó con enlaces académicos entre nuestra Facultad y el Campus Patagonia”.

La charla inaugural de este seminario estuvo a cargo de Mónica Munizaga Yávar, quien reflexionó sobre “Plan lector: Un proyecto de escuela”, resaltando la interacción con las y los asistentes, donde se generó una simbiosis de opiniones respecto a esta estrategia que busca desarrollar diversas capacidades para leer y fomentar el hábito lector, para que así los estudiantes puedan mejorar su comprensión lectora, para acceder de esta forma a otros aprendizajes.

La actividad estuvo marcada, además, por la mesa panel que se generó en torno a los “Planes de lectura literaria: Experiencias y proyectos” con profesores y representantes de los equipos de plan lector de los liceos Arturo Prat Chacón de Puerto Cisnes y Bicentenario Rural Cerro Castillo.

Dentro de las actividades de vinculación fuera del seminario, las escritoras destacaron la infraestructura de la Biblioteca Regional de Aysén y los variados espacios con los que cuenta, además de las actividades realizadas con los establecimientos educacionales de la región, donde resaltaron el trabajo colaborativo entre quienes se dedican a fomentar la lectura desde la Patagonia: “Nos parece sumamente importante poder realizar estos cruces de experiencias y enfoques entre nuestros campus, tuvimos la fortuna de conocer la biblioteca regional y varias de sus actividades. También realizamos un conversatorio sobre creación literaria en el Liceo rural Arturo Prat de Puerto Cisnes, donde conversamos con estudiantes sobre aquello que  los motiva en torno al arte, la lectura y la escritura. También pudimos conocer una biblioteca popular ‘Trinchera Utopía’, quienes además son arpilleristas de la región”.

Cabe destacar que dentro del 1º Seminario de Fomento y Mediación Lectora estuvo presente el Director de la editorial regional Ñire Negro, Miguel Muñoz, quien participó en el panel “Desafíos pedagógicos e institucionales para la formación de lectores en la Región de Aysén”, además de exhibir las diversas publicaciones del sello.

Con conferencia sobre Educación Literaria se desarrolló hito de Inicio de Año Académico de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación

En el Auditorio Félix Martínez Bonati de la Facultad de Filosofía y Humanidades se llevó a cabo el hito de Inicio de Año Académico de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación 2022. La actividad contó con la presencia del Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dr. Mauricio Mancilla; el Director de la Escuela de Lenguaje y Comunicación, Dr. Dámaso Rabanal; el Director del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Manuel Contreras; el Director del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Gerardo Muñoz; la directora del Centro de Idiomas, Dra. Yasna Roldán; Representantes de los Centros de Práctica, académicos, estudiantes y funcionarios de la Facultad.

La jornada que contempló una conferencia dictada por el académico del Instituto de Lingüística y Literatura Dr. Felipe Munita, bajo la premisa “Leer al lector: investigaciones en educación literaria”, inspiró la reflexión en torno a la búsqueda de estrategias innovadoras y la importancia de la didáctica en la formación de nuevos profesionales de la pedagogía.

Sobre la jornada, el Director de Escuela de Lenguaje y Comunicación, Dr. Dámaso Rabanal, realizó un balance positivo “Desde el momento en el que podemos reunirnos presencialmente ya estamos en una posición nueva, necesaria luego de una extensa virtualidad. Además, ha tenido una excelente recepción por parte de las y los estudiantes pertenecientes a las distintas generaciones que componen la carrera. Esta participación da cuenta del interés de los profesores en formación en su proceso de estudios de pregrado. Reencontrarse es estimulante e inspirador, pues sirve para que la Escuela, en su conjunto, tome más energía, se creen y compartan nuevas ideas, circule la creatividad y la innovación –desde el reconocimiento de nuestras diferencias y énfasis- y se establezcan diferentes hitos de convivencia y aprendizaje”, puntualizó.

Por su parte, el Decano Dr. Mauricio Mancilla, felicitó la gestión de la Escuela y valoró que se generen esfuerzos para posicionar estrategias innovadoras en el quehacer pedagógico de los profesores en formación.

“Participamos de una ceremonia hermosa que nos ha permitido interactuar presencialmente entre docentes y estudiantes después de mucho tiempo, además, al calor de una bella conferencia nos ha hecho reflexionar sobre la importancia que tiene el ejercicio de la mediación de la lectura, pero, sobre todo, buscar estrategias innovadoras para poder transmitir el amor que cultivamos en nuestra facultad en torno a los libros”, indicó.  

Conferencia

Según palabras del expositor, la conferencia buscaba sintetizar los tres ejes que han sido relevantes en la investigación en didáctica de la literatura, cuales se refieren a las obras de literatura infantil y juvenil, los actores en el proceso (profesores y estudiantes) y las prácticas didácticas en sí.

“Esta charla buscaba sintetizar por una parte los ejes que han sido relevantes en la investigación en didáctica de la literatura, que es un cambio científico muy nuevo, tiene muy poca historia como campo de investigación académica. Otro objetivo que tuvo la presentación era pensar cómo esos ejes de investigación nos ayudan a pensar mejores propuestas didácticas en las aulas, es decir, cómo investigar sobre esas cosas revierte o puede revertir en líneas de mejora y en innovaciones educativas para la formación de lectores y escritores. Entonces, finalmente, es ahí donde revierte en la formación inicial docente porque se trata de formar profesoras y profesores que estemos atentos a cómo esos tres elementos nos ayudan a pensar mejores propuestas didácticas en las aulas”, puntualizó el académico Felipe Munita.

Por su parte, el estudiante de tercer año de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Matías Vargas, expresó: “Encontré muy inspiradora y enriquecedora la charla, creo que el profe Munita, como pocos, sabe la importancia que posee la didáctica en la literatura y lo importante que es para el ser humano. Personalmente, pienso que al participar de esta charla gané en experiencia y me siento muy feliz por eso”.

Así mismo, la estudiante de la misma generación, Gabriela Uribe, mencionó: “Nosotros tenemos clases con el profesor Munita y nos ha ayudado mucho en nuestra formación docente y, sin duda, esta charla nos motiva y nos inspira a enfocarnos mucho más en nuestra formación como futuros profesores”.

Reconocimiento

En el marco de los procesos de mejora continua de la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, una de las tareas prioritarias corresponde a la actualización e implementación curricular del plan de estudios innovado, iniciado el año 2019.

En ese contexto, la Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación destacó a las profesoras que desarrollan la labor de docencia en la escuela, sobre todo por el compromiso ético que significa ser parte de los procesos de Formación Inicial Docente de las y los futuros profesoras y profesores del país.

Del Instituto de Ciencias de la Educación, las académicas reconocidas fueron Elizabeth Martínez y Ángela Niebles Gutiérrez, mientras que del Instituto de Lingüística y Literatura fueron Estefanía Peña Steel y Cecilia Rodríguez, y del Centro de Idiomas, Leonor Sandoval.

Sobre la actividad y reconocimiento, la académica del Instituto de Ciencias de la Educación, Elizabeth Martínez, mencionó “Ha sido una actividad muy interesante y emotiva para quienes trabajamos en la pedagogía. La presentación que tuvimos del prof. Felipe Munita, nos hace reencontrarnos desde las prácticas docentes situadas y visualizando otros modos de aprendizaje complejo. Estoy agradecida por el reconocimiento, se valora que tanto estudiantes y profesores podamos trabajar por este bien común que es la docencia”.

Escuela de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación invita a la comunidad Inauguración de Año Académico

Con la conferencia denominada “Leer al lector: investigaciones en educación literaria”, dictada por el académico del Instituto de Lingüística y Literatura, Dr. Felipe Munita, dará por inaugurado su año académico la Escuela de Lenguaje y Comunicación de la Universidad Austral de Chile.

La jornada, que se realizará de manera presencial el viernes 06 de mayo, 11:30 horas, en dependencias del Auditorio Félix Martínez Bonati, será presentada por la coordinadora académica del Diplomado en Fomento Lector y Literatura para niños y jóvenes UACh, Mónica Munizaga.

La conferencia es abierta a toda la comunidad universitaria y contempla una exposición que ofrecerá lineamientos para material didáctico.

Académica del Instituto de Lingüística y Literatura participó de Congreso IBBY en Moscú, Rusia

Entre los días 10,11 y 12 de septiembre se desarrolló el 37° International Board on Books for Young People (IBBY) conocido como Organización Internacional para el Libro Juvenil, el cual fue fundado en Zúrich en 1953 por la bibliotecaria alemana Jella Lepman quien, después de la Segunda Guerra Mundial, rescató y sostuvo el poder sanador que tienen los libros de literatura infantil y juvenil para promover el entendimiento entre las naciones y la paz mundial.

El evento internacional se realizó de forma presencial en la ciudad de Moscú (Rusia), instancia en la que participó la académica del Instituto de Lingüística y Literatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh, Mónica Munizaga Yávar, como exponente en dos conferencias donde dio cuenta del resultado de sus trabajos de estudio sobre fomento lector y la animación a la lectura.

En la oportunidad, la docente ofreció una conferencia magistral en la que fue creadora y voz de dos intervenciones, por un lado, en la categoría “El arte de contar historias” se inspiró en su trabajo en la compañía valdiviana “Pajarísticas” para hablar sobre el trabajo interdisciplinario e intersensorial mediante el libro informativo.

Por otro lado, en la categoría “Crítica literaria infantil”, presentó una ponencia en base a cuatro textos de María José Ferrada (recién galardonada con el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil), dichos escritos fueron: ‘ El baile diminuto’, ‘Guardianes’, ‘Niños’ y ‘La tristeza de las cosas’, los que le inspiraron a escribir la conferencia denominada “Lo aparentemente oculto: niño interior en la poética de María José Ferrada”, en la que buscó destacar la belleza en la sencillez de la naturaleza y los detalles de la vida cotidiana que se vieron truncados por la dictadura militar chilena.

Respecto a esta vivencia, Mónica Munizaga indicó que “Esta experiencia me deja dos grandes reflexiones, se vivió la unión de las naciones a través de la Literatura Infantil y Juvenil y se sintieron los ideales con los cuales Jella Lepman fundó IBBY; el entendimiento entre las naciones y la búsqueda de la paz mundial a través de la LIJ”. En este contexto, la prof. Munizaga recibió los galardones de la Lista de Honor del IBBY en representación de los participantes chilenos.

Lectura poética en Casa Luis Oyarzún

Titulada “Textos y Territorios”, la lectura es organizada por los Institutos de Filosofía y Artes Visuales de la UACh junto a la Dirección de Vinculación con el Medio para celebrar los libros objetos de Deisler que están expuestos en Casa Luis Oyarzún.

Participarán docentes de la UACh junto a poetas locales e invitados de Valparaíso. Felipe Moncada, Rodrigo Arroyo y Patricio Serey poseen una editorial independiente, hoy reconocida a nivel nacional, la que comenzó con ediciones artesanales. Ellos visitan Valdivia en el marco de las jornadas de Fomento Lector.

UACh colabora con Encuentro de Mediadores de Lectura

En el Club de la Unión en Valdivia se realizará la sexta versión del Encuentro de Mediadores de Lectura de la Región de Los Ríos. Como en ocasiones anteriores, la meta es visualizar y sistematizar la labor de quienes trabajan en promover el hábito lector. Por ello es que cada año se reúnen en un mismo lugar diversos expertos del sector, convocados para contar sus experiencias a un público también relacionado con los libros y la lectura en sus respectivos quehaceres profesionales.

El encuentro 2018 será el jueves 7 y viernes 8 de junio bajo la premisa “¿Cómo nace un libro?” La actividad cuenta con financiamiento del Fondo del Libro del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y un programa de charlas y talleres de acceso gratuito.

Asimismo, la Universidad Austral de Chile es una de las principales instituciones colaboradoras de un evento que en su momento tuvo como sede la Casa Luis Oyarzún de la casa de estudios superiores.

La coordinación general está en manos de las especialistas en fomento lector Karen Coronado, Mónica Munizaga y Marian Lutzky. Las tres son profesionales del área de la educación; y actualmente Munizaga y Lutzky, son parte del equipo docente del Diplomado en Fomento Lector y Literatura para NIños y Jóvenes que imparte la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Los cupos para participar en el Encuentro de Mediadores de Lectura son limitados. Al asistir al evento se podrán conocer metodologías, proyectos y vivencias de quienes trabajan en la Región de Los Ríos, Chile y el extranjero en relación a innovadoras ideas para motivar la lectura.

Las inscripciones son al correo encuentromediadores@gmail.com

Charla “Quien se acerca a los libros nunca está solo” inauguró Diplomado en Fomento lector y literatura para niños y jóvenes

En ceremonia desarrollada el pasado viernes en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta de nuestra Facultad se dio el vamos al Diplomado en Fomento lector y literatura para niños y jóvenes, en la actividad participaron docentes y estudiantes, además de Elena García Huidobro, la invitada a dictar la charla.

El profesor Ricardo Molina, director de la Coordinación de Extensión, fue el responsable de saludar, en representación del Decano, a los presentes. Destacó, en sus palabras, la responsabilidad de esta nueva generación de estimular y fomentar entre niños y jóvenes la escritura y lectura.

La profesora Mónica Munizaga aprovechó la instancia para recordar el trabajo realizado junto al Dr. Felipe Munita para la concreción de este anhelado proyecto, por lo mismo agradeció al equipo de docentes que lo sostiene hasta hoy y a todos los otros funcionarios que apoyan desde sus labores. “Ser mediadores de lectura va más allá que el solo hecho de incentivar la lectura, es una actitud de vida, es trabajar por una sociedad más justa”, enfatizó la coordinadora del diplomado.

La actividad se desarrolló como un homenaje a la fallecida escritora argentina Liliana Bodoc, quien iba a ser parte del cuerpo docente del programa y venía a inaugurar la nueva versión. Por lo mismo, Elena García Huidobro aprovechó la instancia para contar anécdotas de sus encuentros en el pasado y para destacar la calidad de sus libros, la belleza de sus pensamientos y la riqueza de su escritura.

La académica de la Universidad de los Andes además de funcionaria de la Fundación Mustakis y de Fundación Había una vez, dictó “Quien se acerca a los libros nunca está solo” para destacar que la literatura es encuentro a pesar de ser un acto solitario. “Nos dejamos seducir por la idea que no necesitamos a los demás, a la autosuficiencia, pero la soledad genera en nuestra sociedad, una profunda sensación de vacío e infelicidad”.

Invita a ser activos en el plano de la educación pues hasta hoy no hay buenos estándares y a otorgar herramientas a la sociedad a partir de la enseñanza a las futuras generaciones.