Violeta Parra y Pablo Neruda llegan a Valdivia gracias a la artista Marty Brito Paut

*La inauguración, en la cual estará presente la autora, se realizará el miércoles 10 de julio a las 19:00 hrs., y la exposición estará abierta al público hasta el 19 del mismo mes.

La diseñadora y coach Marty Brito Paut llegará a Valdivia para presentar sus libros “Yo canto la diferencia” -con la vida y canciones de Violeta Parra- y “¿Dónde van las cosas del sueño?” -con preguntas de Neruda y respuestas de niños, además del juego “Encuentro con Neruda”-.

La inauguración se realizará el 10 de julio en Galería Réplica, ubicada en Los Laureles #47, Isla Teja, y tal como contó Marty, será una exposición lúdica y con interacción de todos los asistentes.

La exposición estará abierta hasta el 19 de julio y la entrada es liberada.

El mundo de Violeta Parra

“Yo canto la diferencia” es un libro-objeto que fue creado en homenaje a Violeta Parra. “Lo diseñé el año 1991 y fue mi examen de título para recibirme como diseñadora gráfica en Bremen, Alemania”, contó Marty.

“Viví 20 años en Alemania y allá Violeta Parra era poco conocida, de hecho, me pasaba muchas veces cuando tocaba en la guitarra ‘Gracias a la vida’, la gente reconocía la melodía y decían que linda esa canción de Mercedes Sosa o de Joan Baez, entonces yo les aclaraba que era de Violeta Parra y les contaba de ella”. Fue así como quiso publicar este libro para que en Alemania la conocieran más, y agregó que para poder lograr esto realizaba presentaciones del libro en las que junto a un grupo cantaban y contaban sobre su vida.

“Lo que quise lograr fue hacer un libro original, donde todo el libro, no solo las palabras, hablaran de ella. “Diseñé el libro con páginas que van creciendo de tamaño a medida que la vamos conociendo, ya que me di cuenta que para apreciarla había que descubrirla, ya que Violeta fue alguien muy controversial”.

El libro mide 30×30 cms. y está compuesto por 11 de sus canciones y 3 capítulos donde se puede leer sobre su vida. Además, contiene un CD con las 11 canciones que están en el libro.

La técnica de las páginas de colores es serigrafía, por lo que cada libro es un original, habiendo pasado cada una de sus páginas por las manos de su impresor. La parte documental, “donde cuento sobre su vida, está impresa en offset (en alemán), pero si alguien lo quiere en Chile y no habla alemán, viene con un librito con la traducción”, comentó la autora.

Respecto a los colores utilizados, la artista dijo que decidió asociarla con los colores violeta y rojo. “Violeta por su nombre y rojo por la pasión con que vivió su vida. La tapa tiene una figura de sus arpilleras, que la misma Violeta dijo que la representaba (aunque cuando yo lo hice no sabía, fue solo intuición), en cuyo centro hay un calado donde se puede ver hacia adentro del libro. Por otra parte, cada página tiene los colores de esas mantas que realizan los mapuches, lo que se relaciona con el lugar de nacimiento de Violeta: Chillán”.

Durante todo el proceso de creación del libro, la artista contó que se conectó profundamente con Violeta: “Por eso le escribí una carta en la que le pedí su apoyo para el proyecto”.

“Otra cosa muy linda es que el libro fue impreso en una imprenta donde trabajaban personas con capacidades distintas y drogadictos en rehabilitación. Fue maravilloso, ya que ellos quedaron alucinados con estas páginas llenas de colores que no son colores habituales en Alemania. Así que fue muy lindo, ya que además, mientras ellos imprimían yo les ponía las canciones de Violeta para que pudieran escucharlas”.

El mundo de Pablo Neruda

En 1991, mientras estudiaba diseño (antes de la creación del libro de Violeta), Marty creó “¿Dónde van las cosas del sueño?”, libro que contiene 10 preguntas de Neruda y respuestas de niños (ediciones en castellano, alemán e inglés) y 10 grabados en linóleo. La artista contó que la idea surgió una vez que fue a ver una obra de teatro de unos chilenos (en Alemania) en la que aparecieron las preguntas de Neruda y las respuestas de los niños. “Me encantó, así que averigüé y decidí hacer el libro para un trabajo de la universidad. Agregó que “justo yo estaba pasando por una crisis vocacional donde sentía que no servía para el diseño, ya que veía que mis compañeros eran casi unos Leonardo Da Vinci. Pero mi profesor, Jobst von Harsdorf, vio mis cosas y me motivó a seguir. Así fue como hice un primer libro muy pequeño de 10 cms. y luego con la motivación del mismo profesor lo hice más grande”.

“Jamás pensé en todo lo que pasaría, y menos que sería un libro que hoy en día ya tiene cinco ediciones y que está en tres idiomas: español, inglés y alemán”.

Por otra parte, la artista relató que una cosa que le gusta mucho es que el libro tiene intrínsecamente una trilogía: “Las preguntas son hechas por un hombre, los grabados los creó una mujer y las respuestas las realizaron niños; para mí, esto es importante ya que me gusta el lado más profundo de las cosas”.

Con este libro, Marty recorrió Alemania, difundiendo a Neruda y la cultura chilena.

En 2004, con motivo del centenario de Pablo Neruda, la diseñadora y coach creó un juego llamado “Encuentro con Neruda”, donde seleccionó 100 preguntas del poeta. “Quise crear un instrumento que despertara la creatividad, activando el hemisferio derecho y que te llevara a encontrarte con tu niño interior, con esa inocencia para ver y explicar cómo funciona el mundo”, explicó, agregando que anteriormente había creado el juego “Encuentro”, que permite tener conversaciones profundas e interesantes para despertar la magia de conversar.

El juego está compuesto por 100 cartas triangulares (Neruda decía que su poesía era triangular, aunque cuando ella lo inventó, no lo sabía) que tienen las preguntas e ilustraciones de collage. Además, incluye una piedra azul que ayuda a la inspiración. El contenido también está traducido a 4 idiomas. “Este juego es para responder, conversar, intercambiar, crear nuevos pensamientos, inspirarse y encontrarse haciendo poesía, y la primera pregunta para partir el juego es ¿Dónde está el niño que yo fui, sigue dentro de mí, o se fue? Esta pregunta tiene un espejito que es para que uno se mire y sonría y ahí empiece a jugar”.

Finalmente, hay que destacar que las cartas de “Encuentro con Neruda” están contenidas en cajas de raulí (fabricadas por su marido) y que tienen además una caracola de cobre y los dos únicos clavos también son de cobre, “ya que para mí es importante que también se difunda la cultura chilena”, explicó.

Vinculación Chile-Alemania

Además, en el marco de la exposición, el 11 de julio a las 11:30 hrs., la representante del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) en Valdivia, Alina Neumeyer, dará una charla informativa sobre estudios de postgrado en Alemania, específicamente para las áreas de arquitectura, arte y música. La actividad es abierta a todos los interesados.

Ambas actividades son organizadas por la Facultad de Arquitectura y Artes y el Centro de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, además del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) en Valdivia.

Cátedra Guillermo Araya

IMG_6947El director del Instituto de Comunicación Social, Dr. Julio Carvajal, postuló al Dr. Vilches a la tercera versión de la Cátedra Guillermo Araya por ser un destacado intelectual en el área de la semiología, el lenguaje y la comunicación.

La distinción se otorga en memoria del destacado profesor y escritor Guillermo Araya (1931-1983), reconocido por su labor de creación y difusión lingüística y literaria en el país y en la UACh. Se realiza para “potenciar y cualificar la investigación de primer nivel y la excelencia en la docencia de postgrado, así como los espacios de intercambio y vínculo académico interuniversitario e internacional”.

Durante la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, los académicos del Instituto de Comunicación Social de nuestra Facultad –junto al Dr. Vilches y su familia- descubrieron la video cabina que trae la exhibición de un video de 12 minutos de duración que recorre la historia del concurso World Press Photo. Dicha cabina estará en dependencias del Edificio Eleazar Huerta hasta el 18 de marzo.

Para inaugurar la Cátedra, se programó la conferencia “El tiempo se acaba: narrativas de la comunicación actual” que el Dr. Vilches ofrecerá el lunes 13 de marzo, a las 11:30 horas, en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta.

El académico, además, se dictará el curso de postgrado “Las teorías narrativas, bases para la investigación en comunicación” entre los días 14 y 21 de marzo próximos. Cerrará sus actividades en la UACh el día 22 de marzo, a las 11:30 horas, con la conferencia “Transmedia: narrativas de cine, TV y Webdoc”, encuentro que se realizará en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta.

Dr. Lorenzo Vilches Manterola

Adadémico Chileno/Español con más de 35 años de trayectoria académica. Reconocido investigador en ámbitos de la semiótica, la comunicación y la educación audiovisual. Desde 1979 ha creado y dirigido colecciones de libros universitarios en el campo de la Comunicación y medios en diversas editoriales internacionales (Fontanella, Paidós, Gedisa). Destaca la colección Estudios de Televisión de Editorial Gedisa con 29 obras.

Catedrático Emérito por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) desempeñando su trayectoria en docencia de pre y postgrado en el Deparatamento de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Doctor en Ciencias de la Información por la UAB. Postgraduado en Opinión Pública, L’Università Internazionale degli Studi Sociali-Roma, becario en la Frei Univertät Berlin y Licenciado en Filosofia (UAB). Realizador de documentales en Italia, donde estudió cine y televisión en el mismo país con estancias en Radio y Televisión Italiana (RAI).

En su producción científica se puede dar cuenta de 11 libros como autor único y 46 obras en las que es coautor o autor de capítulos, 39 artículos en revistas científicas y 118 participaciones en congresos como ponente o conferencista. Además ha dirigido 11 tesis doctorales.

Entre sus gestiones docentes, el profesor Vilches ha sido Coordinador del Master de investigación Comunicación y Periodismo 2009-2011 y Coordinador de Doctorado del Departamento de Periodismo UAB 2009 – 2011.

Fue nombrado Profesor Emérito por la Universidad de Valparaíso, Chile y Cátedra UNESCO en la Pontificia Universidad Javeriana, Septiembre 2003, Bogotá y ha sido profesor invitado en ECA, Universidad de Sao Paulo (2002) y en la Escuela de Graduados de Universidad Austral de Valdivia entre los años 2003 y 2011.