Con gran éxito finalizó la primera Escuela de Verano en Ciencias Sociales, Territorio y Medioambiente

La actividad que se realizó en la Sala Paraninfo, fue organizada por la Dra. Carla Marchant, del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias y el Dr. Hugo Romero-Toledo, del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Contó con el apoyo de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO), el Centro para el Estudio de Conflictos y Cohesión Social (COES) y la Universidad Austral de Chile (UACh).

“Este evento se creó a partir de la necesidad de hacer dialogar a las ciencias sociales y humanidades con las ciencias duras, con el objetivo de analizar en conjunto problemáticas urbanas y rurales, que afectan principalmente al sur de Chile. Estamos muy conformes con la convocatoria de esta primera escuela de verano ya que, hemos tenido la participación de profesores, académicos, graduados, estudiantes de pre y postgrado, quienes han participado de discusiones sobre cómo se relacionan y tensionan la sociedad y la naturaleza, y cómo a lo largo del tiempo se han creado transformaciones que han sido radicales”, manifestó el Dr. Hugo Romero-Toledo.

Asimismo, el docente aseguró que este evento es el único con sus características en el país, por lo que se estima proyectarlo en el tiempo.

“Las presentaciones tuvieron un muy alto nivel y nos ofrecieron un completo abanico de temas, perspectivas y métodos. En fondo creamos un espacio para la discusión académica bajo un irrestricto respeto hacia las ideas de los otros. Vamos a trabajar para que esta escuela de verano se realice todos los años en el mes de enero, como una oportunidad de hacer presentaciones de adelantos de investigación, que privilegie el intercambio de ideas y la posible colaboración entre los diferentes participantes”, explicó.

Exponentes destacados

Esta primera GEOFEST, contó con la participación de los destacados Premios Nacionales de Geografía Dr. Rodrigo Hidalgo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Dr. Hugo Romero Aravena de la Universidad de Chile; el Dr. Jonathan Barton, de la Pontificia Universidad Católica de Chile y el Dr. Arnt Fløysand, de la Universidad de Bergen de Norueg; los académicos del Instituto de Estudios Antropológicos Dra. Maria Eugenia Solari. Dra. María Pia Poblete y el Dr. Roberto Morales. Finalmente, participaron también el Dr. Gonzalo de La Maza, de la Universidad de Los Lagos y COES.

Premio Nacional

“Me parece una actividad muy interesante porque este tipo de instancias son una tradición de las universidades del hemisferio norte y hacen mucha falta en nuestro país. Esto tiene que seguir consolidándose y mantenerse en el tiempo porque son espacios de diálogos interdisciplinarios donde los distintos saberes son utilizados como mecanismos para comprender las geografías y ciudades del sur de Chile. Rescato la capacidad de dialogo horizontal y de pares, con un nivel de calidad humana y nivel científico muy importantes”, dio a conocer el Premio Nacional de Geografía y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Dr. Rodrigo Hidalgo.

Finalmente, el académico destacó la importancia de reflexionar sobre la relación entre la sociedad y la naturaleza. “Vamos a tratar de estar presentes cada enero en la UACh, para invitar a más personas a ver a la geografía más que una disciplina, como una perspectiva”, puntualizó.

Invitan a participar de Escuela de Verano en Ciencias Sociales, Territorio y Medioambiente

En el marco del desarrollo y  visibilización del quehacer de las perspectivas de la geografía en el Sur de Chile, los profesores Carla Marchant, Doctora en Geografía del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias y Hugo Romero-Toledo, Doctor en Geografía Humana del Instituto de Estudios Antropológicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, desarrollarán una Escuela de Verano sobre Ciencias Sociales, Territorio y Medioambiente orientada a académicos, graduados y estudiantes de postgrado tanto de geografía como de ciencias afines.

Esta instancia responde al interés manifestado en el reciente XXXIX Congreso Nacional y XXIV Internacional de Geografía celebrado en la ciudad de Concepción, de re-editar los seminarios “Geografía, Ciencia y Método” que se realizaban en el mes de enero de cada año bajo la organización del Departamento de Geografía de la sede Valparaíso de la Universidad de Chile.

Este evento que bautizado como GEOFEST, ha sido posible por el auspicio de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO) y el Centro para el Estudio de Conflictos y Cohesión Social (COES).

El objetivo principal de esta renovada versión, es fortalecer la discusión crítica de conceptos y perspectivas teóricas multisituadas y transdiciplinarias sobre sociedad, territorio y medioambiente, en un entorno estrictamente académico, donde confluyan académicos de geografía humana y física, historia, antropología, arqueología, sociología y ciencias políticas, entre otras.

La escuela contará con presentaciones de adelantos de investigación y privilegiará el intercambio de ideas y la posible colaboración entre los diferentes participantes.

Accede aquí al Formulario de Inscripción AQUÍ

Programa de la Escuela de Verano en Ciencias Sociales, Territorio y Medioambiente

 Martes 15 de enero: Transformaciones sociales, ambientales y territoriales del Sur (Sala Paraninfo):
– 09:00 – 09:30: Bienvenida
– 09:30 -10:30: Roberto Morales (UACH): El conflicto Estado/Pueblo Mapuche.
– 10:30: Andrés Rivera (CECs): Cambios climáticos en el Sur de Chile.
– 11:30: Café
– 12:00: María Eugenia Solari (UACH): Historia Ambiental del Sur de Chile.
– 13:00 – 14:30: Almuerzo.
– 15:00: Alberto Pérez (UCT): Sociedades indígenas previo al contacto hispano en el Sur.
– 16:00: Pía Poblete (UACH): Expansión colonial  y transformaciones mapuche-huilliches en la jurisdicción de Valdivia entre los siglos XVIII y XIX
– 17:00: Café
– 17:30: Hugo Romero-Toledo (UACH). Hacia una geografía Histórica de “La Araucanía” en la mitad del siglo XIX.

– 18:30: Gonzalo de La Maza (ULagos). Conflictos socio territoriales en América Latina. Hacia una conceptualización pertinente.

Miércoles 16 de enero: Temas emergentes en geografía (Sala Paraninfo):
– 09:30: Arnt Fløysand (UBERGEN) y Jonathan Barton (PUC): Innovación e investigación responsable
– 10:30: Hugo Romero A. (UCHILE): Geografía Física Crítica.

– 11:30-12:00: Café
– 12:00: Álvaro Román (PUC): Gobernanza de zonas aisladas: poniendo a prueba la integración territorial
– 13:00-14:30: Almuerzo.

-15:00: Laura Rodríguez (UACH): Transformación urbana de Valdivia
– 16:00: Carla Marchant (UACH): Cambio ambiental global y nueva ruralidad en el Sur de Chile: aportes de la Geografía Rural.

– 17:00: Café
– 17:30: Rodrigo Hidalgo (PUC): Las condenas de la naturaleza. Propiedad y urbanización en el Chile neoliberal.

Curso intensivo de Literatura Regional ofrece Escuela de Graduados

img_6815La asignatura revisará los géneros de poesía, poesía indígena, narrativa, drama, testimonio, obras colectivas, oralidad, literatura infantil, literatura fantástica y lenguajes audiovisuales en las sesiones que dictarán los profesores Pedro Araya, Claudia Rodríguez, Roberto Matamala, Felipe Munita y Margarita Poseck entre los días 9 y 13 de enero del 2017.

Su objetivo es identificar, analizar, caracterizar y difundir la literatura regional en sus diversas manifestaciones. Así también, discutir sobre la noción misma de “literatura regional” y sus implicancias en el contexto de la “literatura nacional” y latinoamericana; implicancias que se vinculan con modos territoriales de leer y de confrontar/reconfigurar el canon e identificar los atributos claves de diferentes poéticas, de varios autores en diversos géneros, de textualidades literarias reconocibles en principio como parte de la constelación discursiva denominada “literatura regional”.

Las inscripciones para participar del curso seminario se realizarán hasta el jueves 5 de enero con la secretaria de la Escuela de Graduados de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh. El contacto se hace a través de correo electrónico gradfil@uach.cl o por fono: 632 22 1312.

El coordinador del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, Dr. Roberto Matamala, invita a la comunidad a participar del curso gratuito que estará dedicado a la literatura regional en sus diversas manifestaciones, estructurado en torno a exposiciones temáticas y encuentros con los creadores literarios de la Región de Los Ríos.

El curso seminario de Literatura Regional finalizará con el lanzamiento de los libros, reeditados por Ediciones UACh, “Diario de Oriente. Unión Soviética, China e India”, y “Temas de la Cultura Chilena” del connotado académico e intelectual chileno Luis Oyarzún Peña. La actividad se realizará el jueves 12 de enero, a las 18 horas, en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades.