Estudiantes de periodismo realizarán foro-panel sobre abusos sexuales en la Iglesia Católica

El evento tiene como objetivo contraponer el derecho canónico con el derecho penal para ver cómo estos influyen en el proceso judicial que investiga los delitos de connotación sexual en contra menores de edad. La elección de esta temática se debe, según Felipe Oyarzún vocero del foro-panel, a que, “como grupo quisimos traer un problema tan importante que ha impactado a nivel nacional, al área local, para de esta manera generar conciencia en la comunidad de cómo han actuado los distintos entes judiciales y eclesiásticos frente al problema de los abusos en la Iglesia Católica”.

Los expositores que entregarán sus puntos de vista, lo harán desde su área de especialización. Marcelo Vargas, víctima del Caso Rimsky Rojas en el Instituto Salesiano de Valdivia, quién además presentó una querella criminal en contra de Ricardo Ezzati por encubrimiento; Javier Vega, Bachiller en Teología y académico de la UACh; y el Padre Edison Díaz, perteneciente a la comisión en la Prevención del Abuso y Creación de Ambientes Seguros.

Marcelo Vargas, querellante del caso Rismky Rojas, enfatizó que en su participación en el evento espera que “se abra la discusión de una realidad que permanecía oculta, para de esta manera procurar ambientes más sanos y seguros para los niños, niñas y adolescentes mediante la adopción de medidas de auto cuidado y actividades de prevención”.

Al finalizar el foro-panel, se realizará el sorteo de libro “Los secretos del imperio de Karadima” por periodistas de CIPER Chile.

 

Foro “Fallo del Tribunal Constitucional: ¿La promesa incumplida al movimiento estudiantil?”

Con la participación de los expositores Felipe Paredes, director de la Escuela de la Derecho UACh; Tomás Mandiola, Seremi de Educación en Los Ríos y Renato Garín, diputado por el distrito XVI se realizará el foro sobre el fallo institucional.

El objetivo de la actividad es exponer distintas posturas que existen al respecto, principalmente en términos de gratuidad en la educación y lucro.

El foro “Fallo del Tribunal Constitucional: ¿La promesa incumplida al movimiento estudiantil?” se realizará el lunes 14 de mayo, a las 11:30 horas, y se enmarca en la asignatura de Periodismo Informativo II que dirige el profesor Álex Inzunza.

Periodismo recibió visita de pares evaluadores

Las periodistas Lorena Oyarzún, de la Universidad de Chile y Dra. en Relaciones Internacionales e Integración Europea; Sandra Pizarro, de la Universidad de Playa Ancha y Magíster en Pedagogía Universitario junto al periodista Fernando Rivas, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Dr. en Historia, formaron la comisión de pares que evaluó la carrera de Periodismo. En representación de la Agencia AcreditAcción estuvo presente Mauricio Carrasco.

Durante la visita, los periodistas se reunieron con autoridades, estudiantes, egresados y egresadas y empleadores de la carrera en un extenso programa que culmino este mediodía con el informe de salida en el que expusieron aspectos generales de su evaluación. Señalaron que durante el próximo mes emitirán el informe de evaluación externa que será respondido por nuestra institución para, finalmente, recibir el juicio de acreditación.

Para renovar esta certificación se desarrolló un exhaustivo proceso de autoevaluación, el que fue conducido por una Comisión presidida por el Director de Escuela, profesor José Arturo Figueroa, además participaron los profesores Rodrigo Browne, Pablo Villarroel, Luis Cárcamo y Cristian Yañez junto a representantes estudiantiles, a ellos se suma Yohana Cruzat, Secretaria Administrativa de la Escuela.

Esta Comisión tuvo la tarea de recopilar información para analizar el estado actual de la carrera, en función del cumplimiento de los criterios de evaluación establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). En este proceso se consultó la opinión de estudiantes, académicos, empleadores, egresados y egresadas de la carrera.

La autoevaluación tiene el valor de evaluar de forma integral una carrera para detectar fortalezas y debilidades, frente a estas últimas se deben comprometer acciones que contribuyan a mejorar continuamente la formación. Entre los cambios que proyecta la carrera de Periodismo está la actualización del plan de estudios y el fortalecimiento de los procesos de retroalimentación con el medio profesional entre otras tareas.

¿Qué es la acreditación?

Es un proceso voluntario al que se someten las instituciones de educación superior autónomas del país, así como las carreras de pregrado, programas de postgrado y especialidades del área de la salud que ellas imparten, con el fin de contar con una certificación de calidad de sus procesos internos y sus resultados. La acreditación de carreras y programas certifica la calidad en función de sus propósitos declarados y de los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas y profesionales.

Solo en el caso de las carreras de Medicina y Pedagogía las carreras deben estar acreditadas para que los estudiantes accedan a financiamiento estatal. En el resto de ellas basta con la acreditación de la casa de estudios. La Universidad Austral de Chile está acreditada en todas las áreas posibles de acreditación por un periodo de 6 años, que culmina en noviembre del año 2021.

Conversatorios abordarán terrorismo, medios y resistencia mapuche

Como parte de las actividades académicas organizadas en el marco del 58° Aniversario de la Radio Universidad Austral de Chile el viernes 10 de noviembre se realizará el conversatorio “Terrorismo, mentiras y videos”, con el periodista norteamericano Andre Vltchek.

A las 10.30 hrs. se exhibirá el documental “Corea del Norte: Vida diaria” en el Auditorio del Edificio Eleazar Huerta, a continuación comenzará el conversatorio.

En el Auditorio Félix Martínez B., a las 15.00 hrs., se efectuará el conversatorio “Medios y resistencia mapuche”, con representantes de Mapuexpress, Radio  Kurruf, Radio Werken Kurruf, Radio Llollelhue y Puelche Comunicaciones.

Andre Vltchek

Según indica una reseña de editorial Lom, Andre Vltchek (en Twitter @AndreVltchek) nació en San Petersburgo en 1963. Es filósofo, novelista, periodista, documentalista y guionista, además de un comprometido activista político. Ha cubierto decenas de zonas de guerras y conflictos, como Bosnia, Ucrania, Perú, Sri Lanka, Timor Leste y la República Democrática del Congo. Después de vivir por muchos años en América Latina y Oceanía, Vltchek vive y trabaja actualmente en Asia y África. Sus libros tanto de ficción como de no ficción han sido traducidos a más de quince idiomas.

El portal RT (Russia Today) menciona que algunos de sus libros son la novela revolucionaria “Aurora” y dos obras superventas de no ficción política “Exposición de mentiras del imperio” y “Lucha contra el imperialismo occidental“.

Con LOM publicó el 2014 “Sobre el terrorismo occidental: de Hiroshima a la guerra de los drones”. Este libro recoge las conversaciones que durante dos días y muchas horas sostuvieron Noam Chomsky y Andre Vltchek debatiendo acerca de la responsabilidad que tienen las naciones occidentales en los incontables ataques violentos y siglos de terror que ha vivido todo el mundo. Los temas de la conversación se movieron, tal y como lo sugiere el título del libro, de Hiroshima a la guerra de los drones (naves aéreas no tripuladas), desde los primeros días del colonialismo a los métodos usados actualmente por la propaganda occidental.

PDI visitó curso de Periodismo Informativo I

La visita es una gestión que realiza al Dr. Álex Inzunza, docente de Periodismo Informativo I, para aportar a los contenidos del curso. En esta ocasión, la iniciativa estuvo centrada en la relación de los futuros periodistas y las distintas fuentes de información, siendo la PDI un contacto de importancia por la labor que realizan.

Participaron el Comisario de la BH y periodista de la UACh, Ricardo Cabrini Bilbao, la Comisario de la BH y traductora de inglés y alemán, Luz Rodríguez Seguel, y el periodista Luis Paredes Paredes, profesional del Departamento de Comunicaciones PDI Los Ríos.

La conversación estuvo centrada en lenguaje técnico propio de la Policía de Investigaciones y de su relación con las fiscalías y tribunales, esto para evitar errores al momento de redactar las noticias. Los funcionarios les mostraron material gráfico donde se evidenciaba que algunas noticias de portales regionales contienen algunos errores en el uso del lenguaje. Así también explicaron cómo acceder a la información que ellos podrían entregar.

Ceremonia de titulación Escuela de Periodismo UACh

Ver galería de fotos

Ante un Aula Magna lleno de amigos y familiares de la nueva promoción de comunicadores sociales se realizó la ceremonia de entrega de diplomas de Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales, Comunicadores Sociales y Periodistas a quienes culminaron exitosamente sus estudios.

El Rector de la Corporación, Dr. Óscar Galindo V., saludó a los presentes agradeciendo el dedicado trabajo que realiza el director de la Escuela de Periodismo, Profesor José Arturo Figueroa, y el equipo de académicos del Instituto de Comunicación Social en la formación de nuevos profesionales de las comunicaciones desde el sur de Chile.

Esperamos que esta cohorte de periodistas pueda llevar a los espacios en los que desempeñen sus funciones la impronta que la UACh les ha grabado durante sus años de educación y que el ejercicio de la profesión lo desarrollen con responsabilidad”, señaló el Dr. Galindo-

El Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla M., destacó el alto compromiso del equipo docente en la formación de profesionales como agentes de cambio de la sociedad. “Esta Escuela, en sus 28 años de vida, ha titulado a más de 600 profesionales de las comunicaciones comprometidos con la ética, la responsabilidad social, la justicia y la verdad”, enfatizó en su saludo.

Tras estas intervenciones, se realizó un intervalo musical a cargo del Dr. Cristián Yañez, docente del ICOM, y del estudiante de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, Carlos Carrasco. Interpretaron en acordeón y guitarra tres temas.

Al término del espacio musical, subió al escenario el profesor José Arturo Figueroa para saludar a los presentes y señalarles que como Escuela y UACh confían en que ejercerán el periodismo con gran ética y compromiso con sus pares en la divulgación de noticias.

Ustedes están llamados a volver a lo esencial, a lo simple pero concreto. A contrapelo de la velocidad y demandas del mercado. Deben ser prudentes y críticos. Cultiven la libertad”, fue el mensaje que les brindó el profesor Figueroa en su discurso.

Un emotivo video dedicado a la memoria de Francisca Arriagada, fallecida estudiante de la promoción 2012 de Periodismo se exhibió antes de la entrega de títulos.

Dos estudiantes fueron premiados por su compromiso, por una parte Constanza Pérez Ñanco recibió una distinción del Centro de Estudios Ambientales –CEAM- de la UACh y Danny Farfal fue reconocido por el Centro de Deportes.

El periodista Christian Luco Fernández fue el responsable del discurso de cierre de la promoción, ocasión en la que agradeció el apoyo de la planta académica y de sus compañeros. Reconociendo también en la figura de Francisca a una gran profesional y mujer.

Nómina de titulados/as:

Nicolás Ignacio Aguilera González

Álvaro Nicolás Alarcón Aliaga

Luis Felipe  Alfaro Bohle

Juan Alejandro Alvarado Yefi

Javier Ignacio Bahamondes Jara

Patricia Yared Belmar Álvarez

Bárbara Victoria Bustos Ovalle

Silvana del Carmen Cárcamo Mansilla

Pablo Javier Cárdenas Acevedo

Constanza Victoria Carrasco Guzmán

Natalia Jazmín Cea Schwarzenberg

Danny Isaías Farfal Llancafil

Bárbara Isabel  Fernández Rehl

Teresita Ester Hinostroza Carrillo

Yonatan Patricio Jara Aguilar

Camila Elisabet Jaramillo Jaramillo

Camila Andrea Keilhold González

Alondra Belén Lara Ortiz

Ray Jerson López Ferrada

Christian Nicolás Luco Fernández

Camila Francisca Neira Armstrong

Gabriela Edith Pérez Lagos

Constanza Catalina Andrea Pérez Ñanco

Camila Alejandra Rosales Cañoles

Sandra Marina Sáez Ancahuala

Pablo Guillermo Sánchez Gómez

Joaquín Fernando Sepúlveda Bastías

Camila Marcela Sobarzo Agüero

Elías José Torres Carrasco

Rafael Eduardo Valdebenito Durán

Andrea Victoria Valdés González

María Victoria Villarroel Sandoval

Charla/taller: Violencias simbólicas en los medios de comunicación

charla afiche periodismoEl taller se enmarca bajo las Jornadas de Aprendizaje sobre Comunicación no Sexista organizada por distintas generaciones de la carrera de Periodismo y del Magíster en Comunicación, el Comité Paritario de Género y Diversidad, y la Escuela de Periodismo.

Programa:

15.30 horas. Dinámica

16.15 horas. Charla: La violencia simbólica del lenguaje. Expone Natalia Huenulef Delgado, antropóloga feminista.

17.00 horas. Descanso

17.15 horas. Charla on line: Machismo y sexismo en los medios de comunicación. Expone: Natacha Gómez Barahona, periodista e integrante del Observatorio de Mujeres y Medios

18.00 horas. Dinámica

18.30 horas. Cierre