Carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales UACh celebra 40 años de trayectoria

Con un compromiso irrestricto con la formación de nuevos profesionales en la enseñanza de la historia en el sur de Chile, desde 1981 la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica, y luego en 2007, como Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile (UACh) ha trabajado en ofrecer una alternativa de excelencia en investigación académica y formación pedagógica con enfoques sociales, culturales, políticos y económicos.

A pesar de pertenecer a una de las Facultades fundadoras de la Universidad y ser el núcleo que ha permitido la integración de cientos de profesionales a las aulas escolares de la región y el país, la trayectoria de esta emblemática carrera, en su primera etapa, surge durante una importante reestructuración de las universidades, ocurrida durante la dictadura civil-militar en Chile y el posterior cierre de las carreras de pedagogía en la Facultad en 1995, durante un proceso de intervención, que produjo además una masiva exoneración de profesores. Sin embargo, la imperante necesidad de fortalecer el sector educativo en el territorio del sur austral sustentó la reapertura de la carrera en el año 2007, instancia que ha permitido hasta hoy la preparación de cerca de 180 profesores y profesoras, quienes han generado grandes aportes a la comprensión de problemáticas regionales y nacionales, a través de tesis de pregrado que evidencian las distintas dinámicas históricas y sociales del sur de Chile y otros territorios del país.

En estos últimos 15 años, la Escuela de Historia y Ciencias Sociales ha destacado a nivel nacional por su alta calidad académica y de formación pedagógica, la cual trabaja constantemente en propiciar encuentros con importantes historiadores y académicos nacionales e internacionales.

Esta carrera tiene como foco, el desarrollo de competencias en la enseñanza e investigación en historia de Chile, Latinoamericana y Mundial, con énfasis en la historia del tiempo presente, en geografía, la sociología, el derecho y la ciencia política. Busca, además, relevar categorías como el género, memoria y DD.HH, terrritorio, capitalismo, entre otros, así como promover la conciencia social, política y democrática entre profesores y profesoras en formación, especialmente, cuando nuestra sociedad busca comprender y reflexionar su presente para construir un nuevo proyecto de país.

Actualmente, la carrera cuenta con una dotación anual  cercana a 100 docentes y académicos que potencian la formación integral de estudiantes de sus cinco niveles. En este sentido, el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, y director fundador de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, 2007-2011, Dr. Fabián Almonacid Zapata, expresó que: “ Es importante recordar y valorar que la Escuela, pero también el Instituto, son parte de un trabajo de muchos profesores, funcionarios y estudiantes, que por décadas han dado vida y forma a una carrera que ha formado unos 400 profesores en su primera etapa y cerca de 200 en la segunda etapa, hasta el presente. Además, que ese trabajo colectivo ha dejado una profunda huella principalmente en el sur de Chile, sin exagerar, desde la Araucanía hasta Magallanes. Egresados de la carrera se desempeñan en escuelas, liceos y colegios, pero también en la administración pública, en la política, en diversas instituciones sociales y comunitarias, etc. Asimismo, también los académicos y titulados han dejado una obra historiográfica destacada, promoviendo el conocimiento histórico y social de localidades y territorios sureños”.

Por su parte, el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje Hernández, reflexionó sobre la importancia en el desarrollo y enseñanza de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales en el territorio, dado que son áreas imprescindibles de cultivar, especialmente en los tiempos convulsos que nos rodean.

“Como actual director de Escuela y ex estudiante de esta carrera, es muy importante generar un ejercicio de memoria y recuento que permita reflexionar en torno al enorme valor que ha tenido la formación de profesores y profesoras de Historia para el Sur de Chile y otros territorios del país desde esta casa de estudios. Si bien la nueva versión de nuestra carrera cumple 15 años, la trayectoria formativa se remonta a 40 años y más, por ello es necesario un reconocimiento y puesta en valor en torno al aporte de investigación, docencia y vinculación con el medio, que se ha articulado en torno a la enseñanza de la Historia, Geografía y Ciencias Sociales a lo largo de nuestra trayectoria. En estos momentos de crisis social, sanitaria y política, es urgente seguir comprendiendo el mundo que nos rodea, y las disciplinas articuladas en nuestra carrera, ciertamente contribuyen con fuerza en aquello”.

Encuentro interregional y conmemoración

El próximo miércoles 14 de abril a partir de las 17:00 horas se llevará a cabo un Encuentro Intergeneracional virtual, el cual estará encabezado por los profesores Fabián Almonacid y Ricardo Molina, quienes expondrán sobre las distintas etapas que han sido parte de los 40 años de historia en la formación de profesores y profesoras especialistas desde el Sur de Chile.

La jornada se llevará a cabo a través de zoom y será transmitirá a través de Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Reconocimiento

En esta instancia, también se reconocerá la trayectoria del destacado profesor, Ricardo Molina, quien precisamente desde 1981 ha participado en la formación de profesores y profesoras en torno a la Historia y Ciencias Sociales, y que recientemente se acogió a retiro como académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales.

Escuela de Historia y Ciencias Sociales ofreció Bienvenida 2021 con participación de estudiantes, docentes y egresados

Entre el lunes 22 al viernes 26 de marzo, la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile llevó a cabo un nutrido programa de actividades virtuales que contempló no solo al estudiantado, sino también a docentes que egresaron de la carrera desde su reapertura en 2007, y académicas y académicos del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Instituto de Ciencias de la Educación y la Coordinación de Bachillerato. Estas actividades se sumaron a la calendarización del 15 al 19 de marzo, semana en la cual se desarrollaron encuentros a nivel de Universidad y Facultad, incluyendo la presentación de profesores y profesoras de la carrera.

Sobre la semana de Bienvenida planificada por la Escuela, las jornadas de las mañanas estuvieron pensadas principalmente para estudiantes de primer año. Los primeros días se desarrollaron charlas sobre los usos de las plataformas virtuales, la presentación de la Unidad de Acompañamientos frente a casos de Acoso, Violencia y Discriminación (AVD), además del rol de la Asesoría de Salud Mental en la Facultad de Filosofía y Humanidades. Luego se dio paso a conversatorios con docentes de los distintos institutos vinculados a la carrera, con reflexiones sobre las formas de hacer historia, el papel de las ciencias sociales y la educación, para que el estudiantado conociera los diversos enfoques y posicionamientos respecto al quehacer de las disciplinas en las que se formarán. Se cerraron las mañanas de bienvenida con la presentación del rol de Vinculación con el Medio de la Facultad, y las experiencias de estudiantes de la carrera que han llevado adelante proyectos innovadores que traspasan las fronteras universitarias.

Durante las tardes se llevó a cabo el Ciclo de Conversatorios “Diálogos formativos en tiempos de crisis”, con la participación de egresadas y egresados que ejercen como docentes en establecimientos de la región. Se reflexionó sobre la labor del profesorado de Historia en medio de la pandemia, los desafíos de la virtualidad en relación con la planificación, la reforma al currículum de Historia en 3° y 4° medio, además de las experiencias de profesoras que transforman sus espacios escolares desde una educación no sexista. A pesar de ser actividades principalmente dirigidas a cursos superiores, estas contaron con amplia participación de estudiantes de primer año.

Los diálogos formativos en tiempos de crisis culminaron con el conversatorio “El rol de la Historia en tiempos de crisis sanitaria, social y política”, con la participación de la historiadora María Angélica Illanes y la moderación del profesor Robinson Silva Hidalgo.

Experiencia

Respecto a las actividades de bienvenida, el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Yerko Monje, destacó la importancia de generar instancias de participación, reflexión y retroalimentación entre estudiantes y egresados que permitan fortalecer el proyecto de carrera.

“Como equipo de Escuela estamos absolutamente contentos por la alta participación y valoración que han expresado nuestros estudiantes, tanto nuevos como antiguos, en torno a las distintas actividades que hemos programado. El hecho de realizar una semana de bienvenida dual con charlas y conversatorios durante las mañanas para primer año y en las tardes para cursos superiores, nos permitió mostrar la complejidad y riqueza de las distintas aristas que tiene nuestro proyecto de carrera. Agradecemos a nuestros estudiantes, colegas y egresados por su activa y vital participación, que esperamos motive a los y las estudiantes en este contexto tan particular”, puntualizó.

En ese contexto, estudiantes de primer año desde diversos puntos del territorio nacional agradecieron la programación preparada en esta recepción.

“Los conversatorios dejaron claro el enfoque de los docentes, su profesionalismo y lo dispuestos que están a transmitir el conocimiento. Como actividad, percibí un objetivo introductorio a lo que es la carrera en sus diferentes aspectos, lo que agradezco mucho”, indicó el estudiante Francisco Chandía, proveniente desde San Fernando.

Asimismo, la estudiante, Claudia Pozo, desde Huasco señaló que “La bienvenida cumplió su función de hacerme sentir segura y confiada tanto de mi decisión como en la institución. Los docentes despertaron mi curiosidad por el conocimiento y explicaron clara cercanamente la información y sus ideas sobre lo que les apasiona Confío en que sea cual sea el caso país durante este año cuento con un equipo que hará lo mejor posible”.

Desde Panguipulli, Jessica Pailla destacó la modalidad de desarrollo de las actividades. “Las actividades de bienvenida impartidas por la universidad fueron instancias muy agradables para, en primer lugar, conocer a los docentes y a la comunidad educativa y, en segundo lugar, para acercarme la gran gama de recursos que ofrece la universidad. Gracias a tales actividades tengo la certeza que mi formación será guiada por personas que les importa su trabajo y que siempre estarán disponibles para resolver mis dudas. En cada actividad los docentes se mostraron cercanos y muy profesionales a la hora de tratar la temática de cada actividad y al responder las preguntas realizadas por los alumnos. Todas las instancias de reunión despejaron mis dudas y me hicieron sentir incluida.”.

De igual forma, Daniela González desde Chiloé mencionó “Me gustó mucho la semana de bienvenida que la universidad impartió. Me motivaron por el interés y el buen manejo que los mismos profesores les ponían a los temas que trataban en las reuniones. Fue muy agradable la instancia que se produjo”.

Finalmente, Ámbar Vera estudiante proveniente desde la comuna de La Unión dijo “A mí me gustaron las charlas, porque se dieron el tiempo de explicarnos todo con peras y manzanas, lo cual a nosotros de primer año nos ayudó mucho y además nos motivó a perder un poco el miedo que se tiene al comienzo, estuvieron interesantes y motivadoras.”.

Vale mencionar que, todas las actividades de recepción 2021 de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales se encuentran disponibles para ser revisadas a través de su Fan Page de Facebook Escuela de Historia y Ciencias Sociales UACh.

Conversaron sobre educación ciudadana como sustento del compromiso cívico

El Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh) de la Universidad Austral de Chile, la Escuela de Historia y Ciencias Sociales UACh y el Instituto de Historia y Ciencias Sociales UACh, invitan a la comunidad local y universitaria a participar de un ciclo de conversatorios denominado «Formación Ciudadana para una nueva Democracia»

La última sesión de este ciclo se realizó el pasado lunes 21 de diciembre con la charla “Educación para la ciudadanía como sustento del compromiso cívico” a cargo del Dr. Roberto Morales, académico de la Universidad del Biobío y moderada por el Dr. Hernán Cuevas, académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh e investigador DesDeh.

En su exposición el Dr. Morales indicó que “efectivamente para una nueva democracia necesitamos de la formación ciudadana, particularmente necesitamos que esta fortalezca el compromiso cívico, el cual incluye varias modalidades de involucramiento, convencionales y no convencionales, desde las más clásicas, hasta las más actuales como la participación en redes sociales”.

“El proyecto que pretendemos comenzar a realizar el próximo año es investigar la relación que existe entre el aula y le compromiso cívico. Queremos ver si hay una relación causal entre el aula y el compromiso cívico. El aula es fundamental en las relaciones que se establecen, primero entre el profesor y los estudiantes y entre los mismos alumnos. El aula se transforma en un lugar donde se marcan ciertas pautas”, comentó el Dr. Morales.

Ver charla completa aquí

Ver sesiones anteriores del Conversatorio “Formación Ciudadana para una nueva Democracia”.

Experta internacional expuso sobre educación para la ciudadanía mundial

El Núcleo de Estudios Interdisciplinarios en torno a la Desigualdad y Derechos Humanos (DesDeh) de la Universidad Austral de Chile, la Escuela de Historia y Ciencias Sociales UACh y el Instituto de Historia y Ciencias Sociales UACh, invitan a la comunidad local y universitaria a participar de un ciclo de conversatorios denominado «Formación Ciudadana para una nueva Democracia»

El pasado lunes 14 de diciembre se realizó la sexta sesión de este seminario el cual contó con la participación de Romina Kasman, cientista política, especialista del Programa de Educación OREALC/UNESCO Santiago, quien expondrá la charla “Educación para la Ciudadanía Mundial”.

“Estos espacios de discusión, de formación, de intercambio, son muy valorados, no sólo en la realidad que hoy tiene Chile, sino en la realidad que transita nuestra región América Latina y el Caribe, y a nivel global. Esta pandemia ha exacerbado las desigualdades de nuestra región, según datos de la CEPAL, hay 45 millones de nuevas personas en situación de pobreza, va a haber un desempleo que alcanzará un 11%, el total de personas pobres en la región va a alcanzar las 200 millones de personas…es tiempo de repensar la región, los modelos de desarrollo y, en este marco, repensar la educación, la educación ciudadana, educación cívica, educación para la ciudadanía mundial, educación para la paz, o para los derechos humanos, son términos diferentes, pero que tienen algo en común que es la contribución que pueden aportar para hacer realidad las transformaciones”, comentó Romina Kasman.

En su exposición, Romina Kasman entregó algunos detalles de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de UNESCO, relacionándolo con los procesos educativos de la región.

Ver presentación completa aquí.

Conversatorio

El Conversatorio “Formación Ciudadana para una nueva Democracia” continúa el próximo lunes 7 de diciembre y se extiende hasta el 21 del presente mes, entre las 17:30 y 19:30 horas, mediante las plataformas Zoom y Facebook Live.  Inscripciones en www.derecho.uach.cl.

Puede revisar las charlas anteriormente realizadas aquí.

Estudiantes desarrollan concurso fotográfico “Muralismo y Territorio: Espacios para un nuevo Chile”

En el marco de la “Escuela de Formación Territorial GEOUACh” desarrollada por docentes y estudiantes de las escuelas de Geografía e Historia y Ciencias Sociales, se lleva a cabo la iniciativa denominada “Muralismo y Territorio: Espacios para un nuevo Chile”, concurso fotográfico que busca mantener la vinculación con el territorio en tiempos de pandemia.

En el transcurso del segundo semestre del año 2020, la Escuela de formación territorial de la Universidad Austral de Chile está fomentando la participación de las/los estudiantes en actividades de vinculación con el entorno en tiempos de pandemia. Es en este contexto que nace como proyecto el instagram denominado @muralismo.y.territorios, cuyo propósito es difundir a través de su cuenta en Instagram las variadas demandas sociales expresadas mediante el muralismo. A través de esa plataforma, se está desarrollando un concurso fotográfico para rescatar las expresiones de lucha y resistencia que la comunidad plasma en el espacio público frente a las problemáticas sociales y ambientales de nuestro territorio.

En cuanto a la modalidad del concurso, este será a través de la red social Instagram. Las/los concursantes podrán enviar sus fotos de murales con temática social o ambiental, ya sean de autoría propia o extraídas desde algún sitio en internet (siempre bajo derechos de autor), además en las bases del concurso se especifica que para entrar al sorteo se deberá explicitar junto a la fotografía el lugar donde se localiza el mural, la fecha de la toma, descripción del contexto en el cual fue creado y nombre de quien hizo la captura. Todas las imágenes recepcionadas serán publicadas en el feed de instagram @muralismo.y.territorios, donde se podrán visualizar todas las fotografías recibidas.

Para alentar la participación se sortearán 2 libros a través de un Live de Instagram que se realizará el 20 de Diciembre, para cerrar el primer evento de la página, donde se contará con invitados relacionados al mundo gráfico. Los premios sorteados serán dos libros denominados; “De Calle y Feminismos” de Macarena Cifuentes Tapia, y “Cartografía Cultural del Wallmapu: Elementos para descolonizar el mapa en territorio Mapuche” de Pablo Mansilla Quiñones; Miguel Melín Pehuén; y Manuela Royo Letelier.

Para más información:

https://www.instagram.com/muralismo.y.territorios/

muralismoyterritorios@gmail.com – 9 90706261

https://geografiauach.cl/actescuelaform/de-que-manera-el-muralismo-aporta-identidad-a-los-territorios/

Liceo Armando Robles Rivera y Escuela de Historia y Ciencias Sociales invita a participar del concurso Memorias del Liceo: Historias de nuestra educación pública.

El Departamento de Historia y Ciencias Sociales y Programa de Recuperación Patrimonial del Liceo Armando Robles Rivera, en colaboración con la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile, y el patrocinio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la misma casa de estudios, invitan a toda la comunidad larreana al concurso “Memorias del Liceo: historias de nuestra educación pública. 175 años de relatos y recuerdos en el sur de Chile”.

El concurso tiene por objetivo recopilar todos aquellos recuerdos e historias del LARR y dejar un registro documental de lo que fue el Liceo para nuestra comunidad escolar y la ciudad de Valdivia. La iniciativa convoca a todos quienes han sido parte de la comunidad larreana a hacer un ejercicio de memoria sobre la etapa escolar. Esto, por medio de las siguientes categorías: ensayo, microcuento, cuento, crónica, y poema.

Yerko Monje, director de Escuela de Historia y Ciencias Sociales, carrera que apoya este concurso comentó “Para nosotros como Escuela, es sumamente importante estar vinculados con iniciativas como la que impulsan los colegas desde el Liceo Armando Robles Rivera. Además de afianzar lazos que históricamente se han sostenido con este establecimiento, este concurso incorpora una dimensión de investigación y desarrollo de la Historia, Memorias y Ciencias Sociales desde las aulas y hogares de los estudiantes. Eso nos lleva a comprender que las comunidades educativas tienen una rica historia, que debe ser rescatada y puesta en valor para posicionarse como sujetos y sujetas históricas, que participan activamente en la construcción de distintos proyectos colectivos. Ante todo, estos espacios activan la idea que la historia es movimiento y vida puesta en acción cotidiana”, dijo el académico.

Por su parte, Juan Pablo Gerter, Magister en Educación y coordinador del Programa de Recuperación Patrimonial LARR extendió la invitación para participar de este concurso Como Liceo, invitamos a toda la comunidad que se sienta parte de la historia del LARR, a relatar sus memorias, recuerdos y experiencias, para rearticular en conjunto, una historia con sentido, y que sea capaz de contar los hitos de nuestra escuela y el valor de ella en el devenir de la vida. También, es un llamado a reconocer el rol de la educación pública, y la función social que cumplió, y hoy más que nunca debe cumplir a propósito de los desafíos que tenemos enfrente a raíz de la pandemia.”, comentó el coordinador.

Bases del concurso Memorias del Liceo: Historias de nuestra educación pública. 175 años de relatos y recuerdos en el sur de Chile.

¿Quiénes pueden participar?

Podrán participar: alumnos/as, ex alumnos/as, profesores, ex profesores, funcionarios y ex funcionarios del Liceo.  Cada participante podrá crear hasta dos textos, uno por categoría (Ej. Armando Robles escribe un micro cuento y un ensayo).

Categorías

La forma para narrar estas memorias, así como las categorías del concurso son las siguientes: ensayo, microcuento, cuento, crónica, y poema.

Formato, plazo y entrega

 Los criterios de formalidad en la redacción del texto son los siguientes: Arial tamaño 12, Interlineado 1,5 en formato oficio, y márgenes justificados en el caso de la crónica, el ensayo y el cuento. Título del texto debe ir en negrita.  Máximo tres planas.

El texto debe ser enviado al correo memoriasdelliceo@gmail.com, anexando el texto en formato Word o PDF, y complementando en el cuadro disponible en las bases del concurso. Bases del concurso en el siguiente link https://drive.google.com/file/d/1-LynXkhel2d0EniP7t9Q19MVFtsS8akv/view?usp=sharing

Premios

Sobre los premios, en primer término, los tres seleccionados de las categorías mencionadas serán parte de una publicación escrita, que va a reconstruir un pedazo de la historia del Liceo desde sus protagonistas. Y, en segundo término, la Facultad de Filosofía va a patrocinar, en conjunto con el Liceo Armando Robles, la entrega de colecciones de obras literarias e históricas, además de galvanos reconociendo el aporte a la historia de la institución escolar.

La convocatoria para la recepción de los relatos es hasta el 2 de septiembre, a las 23:59hrs del presente año. El concurso es patrocinado por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile y la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la UACh.

 

Dra. Ximena Valdés dictará conferencia inaugural de Año Académico Historia y Ciencias Sociales en la UACh

Con la conferencia titulada “Género y trabajo precario en la agricultura globalizada”, la destacada académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Directora Magister Geografía, Ambientes y Territorios de la misma institución, Dra. Ximena Valdés Subercaseaux, este jueves se realizará la Inauguración de Año Académico de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile.

La jornada, es organizada conjuntamente por el Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Magister en Historia del Tiempo Presente y el Magister en Desarrollo Rural de nuestra casa de estudios.

La actividad está programada para el próximo jueves 09 de julio, a las 17:00 horas, y será transmitida por zoom y Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades UACh.

Para acceder a las coordinadas de la transmisión en zoom, las y los interesados deben llenar la siguiente FICHA DE INSCRIPCIÓN 

Dra. Ximena Valdés Subercaseaux

Estudió Historia y Geografía, y Arqueología en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile e ingresó a la Carrera de Geógrafos, de la cual fue expulsada junto a otros estudiantes y profesores el año 1974. Finalizó la Licencia, Maestría y Diploma de Estudios DEA en la Universidad de Paris VII, Francia. Realizó en la Universidad de Santiago/IDEA el Doctorado de Estudios Americanos en la mención Historia Económica y Social.

Es docente en la Escuela de Geografía de la Universidad Academia de Humanismo y está a cargo del programa de magíster de esa escuela. Forma parte del CEDEM, Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer, desde 1990. Ha sido responsable de nueve proyectos Fondecyt entre 1994 y el presente en el medio rural y urbano, relacionados con estudios sobre trabajo, familia y género.

180 personas disfrutaron de la Charla “Por qué es urgente una Educación No Sexista” a cargo de la investigadora feminista Rosario Olivares

Con una amplia convocatoria se realizó la Charla ¿Por qué es urgente una educación no sexista?, realizada el jueves 18 de junio en el marco de la celebración del Día Internacional de la Educación No sexista. La actividad contó con 180 participantes quienes escucharon las reflexiones de la expositora Rosario Olivares.

La actividad organizada por la Escuela de Historia y Ciencias Sociales y apoyada por el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente convoco a profesoras y profesores y a estudiantes de distintas regiones del país y también contó con asistencia de docentes en el extranjero.

La Charla fue el inicio de las actividades contempladas por la Escuela de Historia en el marco del aniversario del Día Internacional de la Educación No Sexista que luego continuaron con Talleres Prácticos para profesoras y profesoras en ejercicio que se realizaron los días viernes 19 y sábado 20 de junio.

Reflexiones para una Educación No Sexista

La académica Rosario Olivares, comenzó su presentación exponiendo los hitos que enmarcan la Educación No Sexista. La investigadora precisó que esto se inicia por medio de las movilizaciones estudiantiles, quienes ponen en debate la educación en Chile, consolidando la demanda por derecho a la educación, dónde además se expone la necesidad de una Educación No Sexista. Es en el año 2014 cuando se realiza el Primer Congreso por la Educación no Sexista en Concepción donde se expone oficialmente el concepto. Llegando el año 2018 con las denuncias de casos de acoso y violencia donde se levanta algo la pregunta de el ¿Por qué una educación no sexista?

La expositora durante su presentación explicó los fundamentos de esta educación y precisó “La educación no sexista es una alternativa precisamente que modifica condiciones estructurales de la vida que tienen que ver no sólo con las violencias, sino que con la vida en general, trabajo de cuidado, trabajo reproductivo y el trabajo productivo y en ese sentido uno podría preguntarse en qué consiste una educación no sexista y por qué esta educación es urgente.”, recalcó.

Rosario Olivares recalcó el difícil contexto del país refiriéndose a las violencias contra las mujeres y discriminación a mujeres y disidencias sexuales, lo que hace aún más urgente la necesidad de trabajar por una Educación No Sexista Las altas cifras de trasmisión de VIH, los femicidios que no disminuyen, el acoso, el abuso sexual, los actos de violencia y odio hacia las mujeres y disidencias sexuales, son lamentable hechos que nos muestran la urgencia de una educación no sexista en Chile. Cuestión que implica una trasformación transversal e integral de la educación, desde un cambio de paradigma epistemológico, pedagogía y curricular, hasta de las prácticas culturales y de socialización que cotidianamente habitan los espacios educativos. En este último sentido, los movimientos sociales y feministas han dotado de contenido político la necesidad de pensar una nueva educación, que pueda disputar el sentido común del mercado, para convertirla en un derecho fundamental, que pueda contribuir a frenar el continuó de la violencia de género, a través de leyes tan importantes como la de Educación Sexual Integral.”, destacó la expositora.

Finalmente, la académica Rosario Olivares entregó algunas recomendaciones generales para evitar prácticas sexistas y discriminatorias en contextos educativos. “Evitar prácticas tendenciosas, promover la participación de quienes participan menos, favorecer la autoestima de las alumnas, conocer intereses de alumnos y alumnas, crear un código ético no sexista en el grupo o en la escuela, erradicar una cultura de la violencia en niños.”, explicó la docente

Link Conversatorio https://www.youtube.com/watch?v=e6GbzHZ7Y4Y&t=3216s

Balance de las actividades

Sobre su participación en la Charla, Rosario Olivares destacó que hace más de 30 años, la Red Popular entre Mujeres declaró el 21 de junio como el día Internacional de la Educación No Sexista, cuyo objetivo principal fue promover y sensibilizar una educación digna, democrática, libre de estereotipos que refuercen la discriminación hacia las mujeres y disidencias sexuales. “Dar una charla en este marco, en un contexto como el que vivimos hoy, de aumento de la violencia hacia las mujeres y disidencias producto del confinamiento, ha sido una experiencia conmovedora, fundamentalmente porque el interés de conectarse a conversar sobre estos temas crece día a día en las comunidades educativas, y también en las y los docentes.”, destacó la académica.

Además, la académica valoró la invitación realizada a participar como expositora de estas actividades “Agradezco un montón la invitación a esta estadía virtual en el FID y la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral, tanto en la charla como en los talleres. Fue un aprendizaje profundo de cómo se vive el sexismo en el sur de Chile, en escuelas rurales, en comunidades mapuche, y en la vida de cada una y uno de quienes que participaron, para desde ahí poder generar conocimiento para enfrentar este problema en nuestras aulas. Como lo dijimos el jueves, en la educación no sexista está en juego ni más ni menos que la vida de las personas, razón más que suficiente para avanzar en ello en la formación de las y los profesores, por un futuro educativo donde la centralidad sea que todas y todos podamos tener el derecho a una vida libre, plena y digna de ser vivida”, manifestó la expositora.

Marcela Vargas, subdirctora de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales sobre el balance de las actividades comentó Como Escuela de Historia estamos muy contentos de la recepción y participación tanto en la charla como el taller desarrollado por Rosario. Fueron jornadas de mucha reflexión que nos permitieron plantearnos muchos desafíos por delante, más allá de la formación académica y profesional. La charlas contó con alrededor de 180 participantes en vivo,entre ZOOM y Facebook Live, y sigue siendo compartida a través de Youtube, sobre todo porque se enmarcó en la conmemoración del Día Internacional de la Educación No Sexista.” , dijo la docente.

Sobre los talleres de Educación No Sexista realizados los días viernes 19 y sábado 20 de junio, la subdirectora de Escuela agregó “las egresadas y egresados también agradecieron la instancia, que como Escuela consideramos un hito para incorporar estrategias y articulaciones con docentes de todo Chile, sobre todo por la virtualidad como herramienta que permitió conectarnos estando en diferentes lugares de Chile” Los talleres contaron con la participación de docentes de Antofagasta, Calama, Valdivia y Chiloé.

Por último, Sofía Águila, quien está trabajando en una tesis sobre educación no sexista no aula sobre las actividades comentó “la virtualidad en este caso fue una oportunidad para poder asistir y reflexionar con profesoras/es de distintos lugares, y espero que se sigan desarrollando actividades de este tipo”, expresó la participante a los talleres.