Invitan a estudiantes de Enseñanza Media a participar de Taller de Filosofía con Jóvenes

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile a través del su Comisión de Vinculación con el Medio, abrirá un espacio virtual de diálogo y reflexión en torno a diversas áreas disciplinares relacionadas a las humanidades y ciencias sociales, con el objetivo de fortalecer conocimientos y fomentar la actitud crítica de estudiantes de Enseñanza Media, mediante un Ciclo de Talleres Abiertos 2020.

Al igual que las Cátedras Abiertas en Humanidades y Ciencias Sociales impulsadas por esta unidad, estos ciclos de talleres pretenden generar un espacio de participación para y con la comunidad local, especialmente con las comunidades educativas y, de esta manera, visibilizar y difundir el desarrollo que disciplinas como la educación, la filosofía, la literatura, la historia, las ciencias de la comunicación, la antropología y la sociología tienen al interior de la Universidad y Facultad.

Los talleres se llevarán a cabo mediante la plataforma zoom, con un límite de 200 asistentes virtuales (previa inscripción), quienes podrán interactuar con los expositores y además acceder a una certificación por participación al finalizar el ciclo. Sin prejuicio de lo anterior, las jornadas serán transmitidas en vivo por el canal de YouTube de la Facultad de Filosofía y Humanidades, para que los contenidos que se generen en cada exposición sean compartidos entre quienes no alcancen los cupos disponibles.

Primer ciclo: Filosofía con jóvenes

Los encargados de dar inicio a este ciclo de talleres serán los académicos del Instituto de Filosofía, Dra. Carolina Ávalos y Mg. Yerko Manzano, quienes darán vida a el taller denominado “Filosofía con jóvenes: Las preguntas de la filosofía desde el feminismo al COVID-19”, cuya programación contempla cuatro sesiones que se desarrollarán los días lunes a las 18:00 horas del mes de agosto.

En ese contexto, el académico Yerko Manzano expresó que estas jornadas tienen como objetivo compartir reflexiones de naturaleza filosófica con jóvenes estudiantes de enseñanza media que tengan interés en dichos temas. “Las sesiones apuntan a un público amplio y no especializado para el cual se han pensado cuatro sesiones de trabajo que abarcan una introducción a la filosofía, reflexiones filosóficas en el marco de la pandemia, las mujeres en la filosofía y las preguntas de la filosofía feminista. Esperamos que estudiantes de las diversas comunas de la región y el país se motiven y participen, para generar un espacio que nos permita compartir diversos puntos de vista y descubrir de manera dinámica algunas de las ramas de la filosofía”.

Temáticas – Inicio de cada sesión: 18:00 horas

10 agosto – Introducción a los problemas y preguntas de la filosofía; (Mg. Yerko Manzano)

17 agosto – La reflexión filosófica en la pandemia; (Mg. Yerko Manzano)

24 agosto – Las mujeres en la filosofía (Dra. Carolina Ávalos).

31 agosto – Las preguntas de la filosofía feminista (Dra. Carolina Ávalos)

Inscripción

Los talleres son gratuitos y abiertos a estudiantes que estén cursando entre primero y cuarto medio de establecimientos públicos, privados y particular subvencionados de todo el territorio nacional.

Las y los estudiantes interesados en participar deberán llenar la ficha de inscripción disponible AQUÍ.

Los cupos para acceder a la certificación de participación de cada sesión, serán limitados y serán llenados por orden de inscripción.

La entrega de la certificación por participación se hará llegar mediante correo electrónico a las y los inscritos durante la primera semana de septiembre de 2020.

 

Talleres vocacionales desarrolló la Facultad de Filosofía y Humanidades para Programa PACE

IMG_7351Durante la mañana del pasado martes se realizaron los talleres que acercaron a los y las interesadas a las áreas de formación pedagógica, historia e inglés. Así, se desarrollaron las siguientes iniciativas: “Cómo podemos intervenir en nuestro entorno? Contaminación y educación: La pedagogía y la Ciencia como principios de transformación social”; “Imágenes y relatos del Valdivia en el siglo XX: prensa y fotografía”; “Escribamos nuestra historia”; “Yes or no?: Identificación y uso del refuerzo verbal en la sala de clases de inglés”; y, “El arte y la pedagogía puestas en diálogo”.

Ricardo Molina, Director de Coordinación de nuestra Facultad, se refirió a la participación de los estudiantes en la jornada “nos llamó gratamente la atención la alta convocatoria que tuvieron los talleres, para muchos de ellos fue su primera visita a la universidad y a partir de esta experiencia se constituye una expectativa respecto de su futuro probable en una de nuestras carreras”.

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) es la tercera medida comprometida por la Presidenta Michelle Bachelet. En el marco de la Reforma Educacional, este programa busca restituir el derecho a la educación superior a estudiantes de sectores vulnerables, garantizándoles un cupo en la educación superior. Lo que permitirá aumentar la equidad, diversidad y calidad en la educación superior, así como generar nuevas perspectivas en la educación media.

El Programa PACE concibe a la educación como un derecho social, un agente movilizador y una vía para una convivencia más democrática y tiene como principio inspirador que todos los talentos (académicos, técnicos, pedagógicos, artísticos, científicos, etc.) están democráticamente distribuidos en toda la población, entre ricos y pobres, en todas las etnias y en todas las culturas.