Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional realizó bienvenida a nueva generación de estudiantes

Este programa tiene como misión constituir la macrozona sur austral en una gran comunidad de aprendizaje, que fortalezca la educación técnica profesional para el desarrollo de los territorios y generar procesos colaborativos.

Durante la mañana del 23 de marzo, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta, se realizó la ceremonia de bienvenida a las y los nuevos estudiantes del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dra. Karen Alfaro Monsalve, señaló a los ingresados que su presencia es provechosa para la facultad y carreras de pedagogía, ya que se puede aprender de la experiencia que cada cual porta desde sus localidades de origen y contextos educativos. “También les invitamos a que todas las iniciativas, inquietudes y acciones que quieran emprender de manera conjunta, estamos disponibles para entregar, aprender, escucharles y generar de este espacio y programa una comunidad que pueda irradiar al resto”, agregó.

Asimismo, la Decana Alfaro dio a conocer su reciente participación en la mesa de trabajo del CRUCH compuesta por una comisión de expertas y expertos de todo el país, quienes entregaron al Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, un informe denominado “La Docencia Cambia Vidas. Propuestas del CRUCH para el fortalecimiento de la Formación Inicial y Continua Docente en las universidades y el sistema educativo”. Sobre este documento y su relación con la Educación Técnica Profesional, expresó que: “Es un día muy importante y relevante, porque como dice este documento, estamos cambiando vidas de muchos estudiantes, de sus familias y también ustedes están cambiando la universidad a partir de los desafíos que nos pone hoy día la educación técnico profesional”.

Por su parte, el director de la Oficina de Vinculación con el Medio, Dr. Dámaso Rabanal Gatica, destacó de su unidad de trabajo que “desde el punto de vista de la vinculación, esta es una instancia muy importante, principalmente porque los nuevos estudiantes son una vía con la cual nosotros podemos relevar ámbitos contextuales que son claves para los procesos de formación universitaria que se llevan a cabo en la facultad”.

Mientras que la directora del Programa, Dra. Paulina Larrosa, indicó que el principal desafío consiste en “reflexionar sobre la base de enfoques críticos en relación a la pedagogía, el territorio y la escuela. Es así que las y los profesores, individuos sociales y constructores de conocimientos, se deben presentar como profesionales activos capaces de imaginar y crear un futuro mejor con posibilidades de intervenir en los entornos educativos con una mirada creativa, innovadora y significativa”.

Al finalizar la ceremonia, se dio paso a un campus tour, donde las y los estudiantes pudieron recorrer y conocer las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Dentro de esos espacios visitaron salas y laboratorios del edificio Eleazar Huerta donde llevarán a cabo sus clases, el Cine Club UACh y, por último, las dependencias del nuevo edificio Guillermo Araya. De esta manera, los recién ingresados comenzaron a familiarizarse con los espacios, fortaleciendo así el sentido de pertenencia a la vez que se genera comunidad.

Opiniones

Flora Opazo es Ingeniero en Ejecución en Agronomía, oriunda de Calbuco y profesora de la asignatura de Agropecuaria en el Liceo Bosque Nativo de Puerto Montt, quien comentó que su principal motivo para estudiar se debe a que “no soy profesor de oficio, por lo tanto, me interesa estudiar para sentirme con más herramientas para que mis conocimientos puedan llegar a los estudiantes de una mejor manera”.

Karina Aburto es técnico en Turismo, quien actualmente trabaja en un programa de PRODESAL en Lago Ranco, con personas de diversos rangos etarios. Comenta que su principal interés para ingresar al programa recae en “poder continuar la formación a través de los estudiantes, que son hijos de las familias con las cuales estoy trabajando a diario. Quiero partir de la base, porque también hay que entregar o aplicar una enseñanza a todo el universo familiar para poder llegar al campo con mejores desafíos, como son la incorporación de innovación y nuevas tecnologías”.

Yerko Riquelme, técnico en Informática proveniente de la comuna de Máfil, se desempeña como docente y coordinador de especialidad en el Liceo Bicentenario Gabriela Mistral. Su motivo para estudiar se debe a que “desde el mismo liceo estaban solicitando que tengamos la docencia, pero también decidí venir por una motivación personal de querer sacarla, para cumplir con una meta propia”.

IMG_6459

 

Educación Continua realizó ceremonia de titulación de sus Programas Académicos

En el Auditorio Félix Martínez Bonatti, de la Facultad de Filosofía y Humanidades se realizó el pasado viernes 17 de noviembre,  la ceremonia donde se hizo entrega de los Títulos Profesionales y Grados Académicos de los Titulados  del Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional y de los postitulados de  Programas de  mención impartidos en Valdivia y Puerto Montt.

Durante la ceremonia estuvieron presentes autoridades académicas de la Facultad de Filosofía y Humanidades encabezadas por el Decano Dr. Mauricio Mancilla, la Prodecana Dra. Karen Alfaro, el Secretario Académico Dr. Gonzalo Saavedra ,el Director del Centro de Educación Continua, Prof. Carlos Amtmann, Prof. Juan Venegas y Prof. Jeanette Baeza, académicos de los programas de postítulos del CEC , y 62  profesores y profesoras quienes junto a sus familiares recibieron sus diplomas de títulos, grados académicos y postítulos.

Educación Continua en la UACh

La Facultad de Filosofía y Humanidades, en 1982 implementó el Programa de Regularización de Títulos para Profesores de Educación Básica, esta instancia fue creando diversos programas destinados al perfeccionamiento del magisterio, base sobre la cual se funda en 1995 el Centro de Educación Continua (CEC). Entre los objetivos expuestos, destaca el desarrollar postítulos en las áreas de competencia de distintas facultades, administrar programas de capacitación destinados a trabajadores, así como también proporcionar asistencia académica en diversas áreas.

Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional

El Programa de Formación de Profesores para la Educación Técnico Profesional, fue creado el  09 de agosto de 1993, considerando el constante interés de la Universidad en colaborar con los propósitos del Estado para mejorar la calidad de la Educación Técnico Profesional en la zona sur.

Durante los últimos cinco años el Programa ha titulado a 67 Profesores de Educación Técnico Profesional en distintas menciones y ha otorgado el grado de Licenciado en Educación al mismo número de estudiantes.

El Programa se encuentra acreditado por 5 años  y durante estos dos últimos semestres ha desarrollado el proceso de autoevaluación de la carrera, la que hoy día se encuentra en la etapa inicial de reacreditación que culminó con la reciente visita de los pares evaluadores a los Campus de Valdivia y Sede Puerto Montt.

Revisa la galería de Imágenes en Flickr

MINEDUC y CEC UACh abren convocatoria a postítulos gratuitos para docentes de educación básica y educación técnico profesional

CECEl Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Ante el llamado hecho por el MINEDUC, la Universidad Austral de Chile a través del Centro de Educación Continua, unidad perteneciente a la Facultad de Filosofía y Humanidades, que desde hace más de treinta años dicta programas de perfeccionamiento docente, se ha adjudicado la dictación de diversos postítulos en las Regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

Se trata de programas presenciales completamente gratuitos, que buscan apoyar a las y los docentes en el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas, disciplinarias y didácticas específicas, y fomentar el trabajo colaborativo.

Se ha abierto este mes la convocatoria en la Región de Los Ríos para los Postítulos en Segundo Ciclo en Ciencias y Matemáticas, junto al Postítulo en Pedagogía Técnico Profesional, programas a dictarse en la ciudad de Valdivia. En la Región de Los Lagos para el Postítulo en Matemáticas Segundo Ciclo, a dictarse en Puerto Montt, el Postítulo en Educación Técnico Profesional que se dictará en las ciudades de Osorno y Castro, y el Postítulo en Historia y Ciencias Sociales en la ciudad de Castro. Para la Región de Aysén los programas a dictarse en la ciudad de Coyhaique son el Postítulo en Primer Ciclo básico y Postítulo en Ciencias Segundo Ciclo.

Los postulantes deben ser profesores que ejerzan docencia en el ciclo correspondiente, en establecimientos municipales o particulares subvencionados que atiendan preferentemente a estudiantes de alta vulnerabilidad, y que se ubiquen en la región o en una próxima a la sede del Postítulo.

En esta primera convocatoria habrá ejecuciones en ocho regiones del país. Los docentes pueden obtener información detallada de estos programas, de los requisitos y de las sedes donde se imparten en catalogo.cpeip.cl. Quienes decidan postular pueden contactarse con el Centro de Educación Continua de la UACh en el teléfono 63 2293206, mail: secretariacec@uach.cl