Estudiantes de Pedagogía en Inglés utilizan técnicas teatrales para enseñar el idioma

Utilizando técnicas teatrales para la enseñanza del idioma inglés, estudiantes del curso “Telling Stories Through the Body II” adaptaron diferentes cuentos mapuche –The Legend of Licarrayén, The Origin of the Copihue, Ten-Ten Vilú and Cai Cai Vilú, The Son of the Animals, The White Mapuche– y los transformaron en una pequeña obra de teatro que ellos mismo actuaron. El montaje completó una clase sobre los textos y la obra. Esto fue realizado en los colegios Aliwen, Domus Mater, Los Conquistadores y en el Jardín Infantil Duendelín. Además, recibieron la visita del Green College de Frutillar.

Por su parte, el curso “Teaching English through Drama III” adaptó las actividades tradicionales del libro que entrega el MINEDUC utilizando técnicas dramáticas para innovar en su enseñanza. Esto se desarrolló en el Colegio Aiwen, en el Instituto Gracias y Paz, en el Liceo Armando Robles y en el Liceo Santa María la Blanca, este último en concordancia con el proyecto Vinculación Universidad Escuela UACH-LSMB 2017.

Cabe destacar que esta actividad fue muy enriquecedora tanto para nuestros alumnos de la universidad como para los colegios que nos fue posible visitar. Las intervenciones se llevaron a cabo entre el 13 y el 29 de noviembre del presente año”, señaló la docente.

Dra. Claudia Contreras participa en elaboración de Estándares Pedagógicos para Pedagogía en Educación Básica y Media

El Ministerio de Educación, en el marco de la ley Nº 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, convocó a las instituciones de Educación Superior del país a presentar propuestas y antecedentes de eventuales miembros de comisión, a un concurso para trabajar, en conjunto con el MINEDUC, en la Elaboración de los Estándares Pedagógicos y Disciplinarios para la Formación Inicial Docente.

La Facultad de Educación de la PUC, se adjudicó la revisión y elaboración de los Estándares Pedagógicos para las carreras de Pedagogía en Educación Básica y Media, para ello reunió a un equipo de diez académicas de diversas Universidades de Santiago y de regiones, las que, junto a dos profesores del sistema escolar, trabajan desde el 25 de agosto en la elaboración de dichos estándares.

En términos generales, el trabajo se realizará en un período de 7 meses, dividido en tres etapas: 1) elaboración de los estándares, 2) un periodo de consulta pública de un mes aproximadamente, y 3) un periodo de ajuste y presentación del informe final. Lo óptimo es tener la propuesta para enero del 2018, de manera que puedan ser revisados por el CPEIP-Mineduc, para entrar en vigencia en abril, en coherencia con los plazos y disposiciones contenidas en la ley 20.903 de carrera docente.

Me invitan a formar parte de esta comisión por mi experiencia en investigación sobre temas claves y la especialización en la formación de futuros profesores en áreas de conocimiento consideradas ‘pedagógicas’. Acepté integrar el equipo pues me parece importante participar en la elaboración de una política de incidencia nacional en la FID, representando además a la UACh y especialmente desde una mirada de región, género, derechos de infancia, temas sensibles para mí. Igualmente, esta oportunidad me permite aprender, compartir y discutir con colegas de otras instituciones, que también quieren aportar en estos temas”, señaló la Dra. Contreras.

Desde una perspectiva general, los estándares pedagógicos y disciplinares definen qué es lo esperable de un recién egresado de pedagogía, y resultan clave para la elaboración de la prueba diagnóstico con la que se evalúa a los estudiantes un año antes de egresar, así como también para orientar los procesos de acreditación de pregrado llevadas a cabo por la Comisión Nacional de Acreditación para las carreras de pedagogía, procesos que resultan obligatorios a partir de la normativa actual.

MINEDUC y CEC UACh abren convocatoria a postítulos gratuitos para docentes de educación básica y educación técnico profesional

CECEl Sistema de Desarrollo Profesional Docente crea nuevos derechos para educadoras y docentes, entre ellos, a la formación gratuita y pertinente para su desarrollo profesional. Ante el llamado hecho por el MINEDUC, la Universidad Austral de Chile a través del Centro de Educación Continua, unidad perteneciente a la Facultad de Filosofía y Humanidades, que desde hace más de treinta años dicta programas de perfeccionamiento docente, se ha adjudicado la dictación de diversos postítulos en las Regiones de Los Ríos, Los Lagos y Aysén.

Se trata de programas presenciales completamente gratuitos, que buscan apoyar a las y los docentes en el fortalecimiento de sus competencias pedagógicas, disciplinarias y didácticas específicas, y fomentar el trabajo colaborativo.

Se ha abierto este mes la convocatoria en la Región de Los Ríos para los Postítulos en Segundo Ciclo en Ciencias y Matemáticas, junto al Postítulo en Pedagogía Técnico Profesional, programas a dictarse en la ciudad de Valdivia. En la Región de Los Lagos para el Postítulo en Matemáticas Segundo Ciclo, a dictarse en Puerto Montt, el Postítulo en Educación Técnico Profesional que se dictará en las ciudades de Osorno y Castro, y el Postítulo en Historia y Ciencias Sociales en la ciudad de Castro. Para la Región de Aysén los programas a dictarse en la ciudad de Coyhaique son el Postítulo en Primer Ciclo básico y Postítulo en Ciencias Segundo Ciclo.

Los postulantes deben ser profesores que ejerzan docencia en el ciclo correspondiente, en establecimientos municipales o particulares subvencionados que atiendan preferentemente a estudiantes de alta vulnerabilidad, y que se ubiquen en la región o en una próxima a la sede del Postítulo.

En esta primera convocatoria habrá ejecuciones en ocho regiones del país. Los docentes pueden obtener información detallada de estos programas, de los requisitos y de las sedes donde se imparten en catalogo.cpeip.cl. Quienes decidan postular pueden contactarse con el Centro de Educación Continua de la UACh en el teléfono 63 2293206, mail: secretariacec@uach.cl