Talleres y charlas abiertas realizó la Dra. Estela Moyano en su pasantía académica virtual en la UACh

Un amplio calendario de actividades realizó la Dr. Estela Moyano en su pasantía académica virtual realizada en la UACh, talleres y charlas abiertas fueron las instancias que tuvo la destacada doctora en Lingüística de la Universidad de Buenos Aires para compartir con la comunidad. Las actividades se llevaron a cabo desde finales de julio hasta el mes de agosto y fueron apoyadas por el Plan de Implementación del Programa de Fortalecimiento de la Formación Inicial Docente de la UACh.

 

La Dra. Estela Moyano realizó una serie de cuatro talleres con las profesoras y profesores del Centro de Idiomas y dos charlas abiertas a la comunidad. En los talleres profundizó en la teoría de género y registro en el marco de la Lingüística Sistémico Funcional y revisar también la propuesta pedagógica de la enseñanza de la escritura académica basada en la estructura de género.

 

La especialista en Lingüística destacó la participación de los asistentes en los talleres realizados con académicos y académicas de la UACh “los participantes mostraron gran compromiso con su asistencia y participación, se produjo un diálogo interesante y muy rico aprovechando todo lo compartido tanto en los talleres como en las conferencias para su propio trabajo.”

Sobe su participación en estas actividades la especialista agregó “Para mí fue una experiencia muy grata trabajar con un público realmente interesado en lo que podía ofrecerles.”

 

La directora del Centro de Idiomas, Dra. Yasna Roldan sobre los talleres comentó “Con estos insumos pudimos revisar nuestras prácticas pedagógicas en la universidad y la manera en cómo enseñamos la lectura, la escritura y la oralidad en contextos académicos”, explicó.

 

Sobre el trabajo que realizan en la UACh sobre la escritura académica con los estudiantes la docente precisó Pudimos constatar en estos talleres que estamos abordando de manera correcta los programas de escritura, pero que está pendiente un trabajo de negociación con los especialistas de otras áreas para abordar en conjunto un programa de escritura integral que le permita a nuestros estudiantes familiarizarse con los textos disciplinares y profesionales.”

 

Balance de las charlas abiertas

La docente realizó dos charlas abiertas a la comunidad que se desarrollaron vía zoom y que se transmitieron por Facebook Live de la Facultad de Filosofía y Humanidades, ‘Lectura y escritura de géneros académicos en la enseñanza secundaria’ y ‘Didáctica de los géneros discursivos a lo largo de las carreras universitarias Diseño y Resultados’ fueron las temáticas abordadas en estas instancias.

Sobre el balance de estas actividades, la docente, Yasna Roldan comentó “Las charlas a la comunidad tuvieron una retroalimentación positiva. La Dra. Moyano compartió su experiencia en el aula y la propuesta pedagógica para desarrollar las habilidades de lectura y escritura de textos no literarios en enseñanza secundaria y también en la universidad.”

Sobre la propuesta pedagógica de la Dra. Moyano en estas áreas, la académica destacó “Lo que se propone es una didáctica explícita de enseñanza de los géneros textuales o géneros discursivos, que le permita a los estudiantes reconocer en ellos su propósito social, su estructura esquemática y las elecciones lingüísticas que estos instancian. De esta manera, los estudiantes podrán desarrollar herramientas que les permitan abordar nuevos géneros y avanzar en la escritura autónoma.”

Dra. Yasna Roldán realiza estancia académica en México

Para compartir experiencias en alfabetización académica con estudiantes y enmarcado en el acuerdo de cooperación entre la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la UACh – vigente desde el 2011- la profesora viajó para dictar un taller y una conferencia.

Alfabetización académica. Experiencia en la Universidad Austral de Chile: Plan Común de Bachillerato y carreras de pregrado” se tituló el taller en el cual analizó el proceso de inducción de los estudiantes a la comunidad académica y disciplinar mediante la deconstrucción y producción de textos propios de estas comunidades discursivas.

A su vez dictó la conferencia “El discurso presidencial de salvador Allende como narración histórica de su gobierno. 1970-1973. Un análisis desde la Lingüística Sistémico Funcional“, en el cual se abordó el estudio desde el nivel gramatical de la cláusula hasta las variables que conforman el género ligado al contexto de cultura y a la situación en que se produce el discurso.

Los discursos de Allende, en particular los que comprenden el periodo entre septiembre de 1970 y septiembre de 1973, construyen e interpretan el contexto social y cultural del Chile de principios de los años 70.

Del gobierno de Salvado Allende, se desprenden tres discursos principales, motivo de análisis para la doctora en Ciencias Humanas y que dan origen a la conferencia: el primero de ellos el 4 de septiembre de 1970 denominado El discurso de la victoria,  un mensaje de celebración dirigido a estudiantes de la Universidad de Chile y pueblo en general, después de contender por cuarta ocasión por la presidencia y ganarla con una mayoría relativa, en el cual destacaba que la revolución no implica vulnerar los derechos humanos.

El segundo discurso ofrecido ante la Organización de las Naciones Unidas el 4 de diciembre de 1972, con la intención de denunciar la intervención de empresas extranjeras en el país, así como un último mensaje el 11 de septiembre de 1973 a las 9:10 de la mañana, cuando se dirigió al pueblo chileno minutos antes de fallecer, mensaje que quedó marcado en la historia del país y donde decía “yo no voy a renunciar, pagaré con mi vida la lealtad del pueblo”.

La Dra. En Ciencias Humanas desarrolló además un encuentro con académicos de la Facultad de Letras para intercambiar experiencias, definir líneas de investigación en común y difundir las publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh (Estudios Filológicos, Estudios Pedagógicos, Revista Austral de Ciencias Sociales) y un encuentro con el rector de la universidad.