“Ingresé en 1991 al entonces Instituto de Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades, recién titulada de la carrera de Antropología, así que me tocó compartir con quiénes me habían hecho clases en la Escuela hasta hace poco”, relata la docente.
Continúo sus estudios de especialización en Inglaterra, gracias a una beca del British Council, hasta dónde se trasladó para estudiar un Master of Philosophy, Sociology and Politics of Development en la Universidad de Cambridge, esta estancia la desarrolló con un permiso sin goce de sueldo de la UACh. Este año obtuvo su PhD Historia con Mención en Etnohistoria por la Universidad de Chile.
“Me reincorporé al Instituto de Ciencias Sociales, en el contexto de una Facultad remecida profundamente por el cierre de pedagogías y el despido de académicos de larga trayectoria. En ese espacio permanecí y me desarrollé como académica hasta el año 2012, cuando se creó el Instituto de Estudios Antropológicos”.
La Dra. Poblete ha dirigido casi una treintena de tesis de pregrado y participó como evaluadora de otra en postgrado. Ha participado como co-investigadora en los proyectos Fondecyt “La impronta andina en el sistema religioso cosmovisionario mapuche williche: relaciones significantes, transformaciones simbólicas y encrucijadas de sentido en el espacio centro y sur andino” (2012-2016) y “Mediaciones rituales y cambio social en el nguillatun y el culto pentecostal. Transformación de las prácticas rituales en comunidades huilliche de Lago Ranco y Río Bueno (Xa. Región)” (2004-2007).
Entre las publicaciones que posee, se destacan “El Proceso de Salud-Enfermedad en la Familia Mapuche” del 2000; “Comunidades mapuches de Panguipulli y educación. Las primeras décadas del siglo XX” del 2001; “Discriminación étnica en relatos de la experiencia escolar Mapuche en Panguipulli” del 2003; “Mapuche-huilliches e hispano-criollos en Valdivia. Cartas de petición y procesos de articulación en el período colonial tardío” del 2008; “Prácticas educativas misionales franciscanas, creación de escuelas en territorio mapuche y significado de la educación para los mapuche-huilliche del siglo XVIII y XIX” del 2009; y, “Los descansos del Lago Neltume. Imágenes de los hitos funerarios del mundo mapuche cordillerano” del 2011, entre mucho otras.
“Este Instituto ha resultado un espacio de intercambio y colaboración constante y agradezco a mis colegas su compañía en las diversas tareas que supone el trabajo universitario y en el encuentro cotidiano. En estos años obtuve mi doctorado en Etnohistoria, un área en la que he tenido la posibilidad de profundizar en el cruce necesario y fascinante, entre Antropología e Historia, que vuelco tanto a la investigación como a la docencia”, finalizó la docente.