Dra. María Angélica Illanes recibirá Premio Jorge Millas entregado por UACh

La destacada historiadora Dra. María Angélica Illanes recibirá el Premio Jorge Millas de la Universidad Austral de Chile en una ceremonia que se realizará el próximo viernes 28 de junio en reconocimiento a su contribución de manera notable con su obra intelectual y su vida a ennoblecer y desarrollar la institución universitaria y la educación superior.

El jurado de este premio estuvo integrado por el Rector Dr. Óscar Galindo y por los académicos Carlos Amtmann, Niall Binns, Carlos Oyarzún y Vicente Serrano. En el acta destacaron que su abordaje de la historia chilena desde perspectivas críticas poco habituales –enfocando, por ejemplo, las historias de vida de mujeres anónimas, la figura de las visitadoras sociales, el peonaje minero o las escuelas de pobres– ha contribuido a ensanchar los ámbitos de la historiografía chilena de una manera excepcional.

El solemne acto se llevará a cabo a las 11.30 hrs. en el Salón Jorge Millas de la UACh en el Campus Isla Teja en Valdivia y el Laudatio (o defensa de méritos) estará a cargo de la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro.

Para la galardonada, recibir este premio “es un honor porque es una universidad a la que estimo y valoro mucho. Creo que juega un rol muy importante en el cultivo y difusión del saber en el sur de Chile. Y también lo valoro mucho porque está inspirado en un insigne intelectual chileno”.

Amplia trayectoria

La Dra. María Angélica Illanes Oliva nació el 22 de octubre de 1949 en Santiago. Entre 1968 y 1973 estudió Pedagogía en Historia y Geografía en la Pontificia Universidad Católica de Chile, pero por motivos políticos se le denegó la posibilidad de rendir su examen de grado final. En 1983 se licenció en Filosofía, con mención en Historia, por la Universidad de Chile, con distinción unánime. Ese mismo año recibió el Diplomado Superior en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). En 2004 se doctoró en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Fue docente en el Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile entre 1976 y 2000; dirigió la Escuela de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad ARCIS entre 2004 y 2006; y fue Profesora Titular del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh entre 2007 y 2012, unidad en la que continúa como docente a jornada parcial y donde ha desempeñado importantes funciones académicas, participando además en comisiones de nivel central. Igualmente estuvo vinculada a las universidades de Santiago de Chile, Academia de Humanismo Cristiano y Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Ha dedicado cuatro décadas a la formación de estudiantes de pregrado y postgrado en las distintas universidades en las que ha trabajado. Además, ha sido investigadora responsable de seis proyectos regulares FONDECYT, y co-investigadora en otro proyecto del mismo fondo, entre otros. Dentro de una nutrida trayectoria de escritos académicos y ensayos históricos cuenta con 9 libros publicados. Sus referentes teóricos son Hegel, Marx, Gramsci y Foucault.

Historia y feminismo

Consultada acerca de la eliminación de historia y de educación física como ramos obligatorios para alumnos de 3° y 4° medio del país, planteó que “es lo más grave que ha ocurrido en materia cultural en Chile desde el regreso a la democracia”. A su juicio, “la clase dirigente, especialmente de derecha de este país, sabe muy bien la relevancia de la historia y la importancia que ésta ha tenido en la formación de la conciencia ciudadana, así como en la construcción político-cultural de los Estados, repúblicas y sociedades”.

Pero, desde su perspectiva, han pasado dos fenómenos desde el regreso a la democracia: “Ya no se puede cantar a las glorias de las FF.AA. ni de la derecha civil (actualmente en el gobierno), pues sus manos están manchadas con sangre, lo que se quiere esconder y velar. En segundo lugar, el avance de la historia social, de las mujeres, de los pueblos originarios y, en general, de los sujetos populares y marginalizados, ha tomado tanta fuerza en todo el mundo y en nuestro país que necesariamente los programas escolares se han tenido que permear de las historias de estos sujetos que otrora estaban invisibilizadas”, recalcó.

Sobre lo que ha pasado con el mayo feminista y con la igualdad de género en la UACh y en el país en el último tiempo, la Dra. Illanes opinó que es algo maravilloso y revolucionario. “En un libro que escribí sobre las mujeres comunes y corrientes que se llama ‘Nuestra historia violeta’ planteé que mientras todas las revoluciones sociales fueron aplastadas, la revolución feminista pervivió. Fue la única revolución que sobrevivió a la dictadura y que, a partir de los 90, emergió con mucha fuerza”.

“Después de 40 años es una nueva generación la que toma la bandera revolucionaria del feminismo no solo levantando sus reivindicaciones anti-patriarcales, sino mostrándose en la plenitud de su figura como sujeto histórico, conscientes de sí mismas. Ante la fuerza de su presencia crítica y autoconsciente ya no hay nadie en la sociedad que se atreva a no verlas y a negarlas… Sin embargo, obviamente que su lucha tiene que llegar al fondo, que es la relación con el hombre, con el macho que la asesina”, recalcó.

En este contexto, “no queda otra alternativa que educar a los hombres”. Por ello “la educación no sexista tiene que apuntar a los niños hombres fundamentalmente. Ellos tienen que ser educados en la sensibilidad, en el cariño, en el amor, en el respeto, en la tolerancia, en el no ejercicio de la fuerza como violencia, y en la canalización de su energía hacia fines colaborativos”, añadió.

Dra. María Angélica Illanes recibe premio “Olga Poblete”

Una emotiva ceremonia se realizó el pasado viernes en la Sala Ricardo Donoso del Archivo Nacional para destacar los realizado por la historiadora María Angélica Illanes a lo largo de su productiva carrera en investigación y formación de nuevos historiadores e historiadoras.

Las coordinadoras de la Red de Historiadoras Feministas determinaron otorgar el reconocimiento a la académica de la UACh por sus importantes aportes a la historia y las ciencias sociales, destacando sus publicaciones y estudios realizados en más de cuatro décadas de incansable trabajo en Chile y el extranjero.

Para la Dra. Illanes este reconocimiento resulta muy importante pues surge de una organización de historiadoras, investigadoras y estudiantes que busca hacer cambios en la academia y en las formas de hacer ciencias sociales en la actualidad.

Reconocernos en estas nuevas generaciones para realizar cambios, pero también para reencontrarnos nosotros, como seres humanos, y continuar aportando a la historiografía del país”, afirmó la investigadora.

Una serigrafía del artista local Samuel Lizama fue el regalo que recibió la profesora, además de la admiración de todos quienes la acompañaron ese día.

El primer Congreso de la Red de Historiadoras Feministas se realizó los días 3 y 4 de agosto en el Archivo Nacional de Chile, en la Biblioteca Nacional y en la Biblioteca de Santiago. Contó con la participación de estudiantes y académicas de la UACh con el panel “Trabajo de parto. Maternidades, política y mandatos familiares en Chile reciente” y con activistas de Articulación Feminista Valdivia presentarán la ponencia “Devenir de la práctica feminista en Valdivia, 1980-2018”.

Red de Historiadoras Feministas

En el marco las Jornadas de Historia de Chile organizadas en la Universidad Austral de Chile, el día 27 de octubre se convocó una reunión en la Casa la Memoria y DDHH de Valdivia, a la cual asistieron 25 mujeres de diversas Universidades y Provincias: Iquique, La Serena, Valparaíso, Santiago, Concepción, Valdivia y Chiloé. Allí se abordaron diversos temas desde lo que estaba sucediendo en UACh y en otras universidades con los temas de acoso sexual hasta la posición feminista en la investigación de la Historia.

En ese mismo encuentro surgió la idea de organizarse como Red de Historiadoras Feministas y la idea de organizar autogestionadamente un Primer Congreso que visibilizara la investigación, conocimientos y quehaceres de las historiadoras, profesoras de Historia, tesistas, estudiantes y organizaciones feminista en torno a Historia de Mujeres, Historia y Género, Sexualidades y por cierto, Feminismos.

 

Se realizó exposición del proyecto “Memchistas en Los Ríos”

La profesional del Archivo Nacional realizó una presentación de las actividades que desarrolla la entidad para la recopilación de material, señalando que en el 2011 se creó el Archivo Mujeres y Género. Para completar ese proceso, se iniciaron campañas invitando a donar documentación de sus familias y antepasados.

En relación al movimiento MEMCh, fue su propia fundadora, Elena Caffarena, la que donó toda la documentación que poseía. Miles de cartas relataron la dinámica de la organización y su articulación con los Comités locales. En Valdivia, por ejemplo, se inauguró una Escuela nocturna para mujeres.

Divulgar la documentación que hemos catalogado en el Archivo Nacional y desarrollar a su vez actividades con la comunidad a lo largo del país ha sido fundamental para nuestra institución y para promover la donación de cartas, fotografías, diarios de vida, etc., entre quienes han participado de lo que organizamos constantemente”, señaló Francisca.

La Dra. María Angélica Illanes por su parte destacó la importancia de la accesibilidad a los archivos históricos del país, especialmente de etapas tan vitales como la lucha por la emancipación de las mujeres que lideró el movimiento MEMCh en los años treinta del siglo pasado.

Estas cartas nos permiten evidenciar que la palabra compañera se pronuncia desde lo femenino, desde la cercanía del ser mujer y de la conciencia de luchas por una vida y mundo mejor, es en aquella época dónde lo social se vive como experiencia personal”, afirmó la profesora.