Dos académicas de nuestra Facultad se adjudican Fondecyt de iniciación

Diez académicos de la Universidad Austral de Chile figuran en el listado de ganadores del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) con un total de $ 814.665.000 para la ejecución de esas iniciativas. Con esta adjudicación la UACh (10) se ubica en 7° lugar nacional.

Iniciativas lideradas por investigadores pertenecientes las áreas de Historia, Biología, Sociología, Antropología y Arqueología, Medicina G1 – Cs. Biomédicas, Matemáticas, Cs. de la Tierra, Salud y Producción Animal, Educación e Ingeniería se desarrollarán gracias a esos fondos públicos.

Con el proyecto “Salvar la infancia pobre. Apropiaciones y Adopciones internacionales de niños/as bajo la dictadura militar en Chile (1973-1990)”, la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro, busca indagar en las prácticas y discursos de funcionarios de organismos públicos y privados encargados de la regulación de la infancia pobre, que participaron en actos de apropiaciones y adopciones irregulares de “menores” fundamentalmente hacia el extranjero.

La investigación busca historizar las experiencias de las víctimas de estas prácticas de apropiación y adopciones irregulares de menores, con el objetivo de conocer y profundizar en la problemática a través de los testimonios de madres, padres y actualmente jóvenes afectados.

Este proyecto es relevante pues amplía las posibilidades de comprensión de las violaciones a los Derechos Humanos que afectaron a niños y niñas bajo la dictadura cívico-militar, a partir del estudio de las políticas sociales y del entramado institucional encargado de la regulación de la infancia pobre. Al mismo tiempo, interesará sacar a luz los discursos y modelos familiares de la dictadura y como se encarnan en las prácticas y discursos principalmente de funcionarios públicos que operaron sobre el cuerpo social de los sectores populares”, afirmó la docente.

La coordinadora del Bachillerato en Humanidades y Ciencias Sociales, Dra. Marta Silva, investigará “Academic trajectories of indigenous graduate students from south- central Chile in science, technology, engineering, and mathematics (STEM Education)”.

Este proyecto tiene por objetivo describir y analizar las trayectorias académicas de estudiantes pertenecientes a pueblos originarios en las regiones centro-sur de Chile, explorando los caminos que fueron tomando para decidir seguir una carrera científica en un campo STEM. Además, estudiará cómo perciben estos estudiantes la ciencia desde sus propias perspectivas como intelectuales, estudiantes de STEM y futuros científicos que se identifican como miembros de comunidades indígenas.

El estudio reclutará y entrevistará a mínimo de 25 y un máximo de 40 estudiantes graduados inscritos en sus últimos años de graduado STEM programas de postgrado en universidades de las regiones de Araucanía, Los Ríos y Los Lagos en Chile.

Esperamos con esta iniciativa lograr un análisis cualitativo de las trayectorias académicas y autopercepciones de los estudiantes, comparar los resultados de esta investigación con investigaciones previas y actuales relacionadas con estudiantes indígenas y su acceso a la educación STEM terciaria y, por sobre todo, informar a las universidades y comunidades de pueblos indígenas los resultados de esta investigación y dar sugerencias para mejorar la política a fin de hacer que los programas de postgrado STEM sean más accesibles”, afirmó la docente.

Con relación a este resultado el Director de Investigación y Desarrollo, Dr. Hans Richter B., expresó “en esta oportunidad fueron postulados 36 proyectos por la UACh con el patrocinio de la Dirección de Investigación y Desarrollo, resultando un total de 10 iniciativas ganadoras, las que podrán ser ejecutadas por jóvenes investigadores en nuestra Universidad. Este resultado corresponde al 27,8% de adjudicación, lo cual se condice con la tasa histórica de aproximadamente el 30% que ha mantenido nuestra Universidad en este concurso”.

Se realizó Coloquio “Septiembre. Vivo en la Memoria”

En el marco del acuerdo de cooperación que la unidad tiene con el Instituto Nacional de Derechos Humanos se organizó la jornada que contó con la participación de la Dra. Karen Alfaro, de la Dra. © Gina Inostroza y del Mg. en Ciencias Sociales, José Luis Morales, las presentaciones fueron moderadas por el Profesor de Historia y Ciencias Sociales y Mg. © en Historia del Tiempo Presente, Yerko Monje.

Para reflexionar en torno a los cambios y permanencias de la historia chilena a 44 años del Golpe de Estado, la Escuela de Historia y Ciencias Sociales organizó el coloquio que abordó temáticas atingentes a la historia reciente chilena, como el conflicto y violencia político-social.

Así, el profesor de Historia y Ciencias Sociales de la UACh, José Luis Morales, presentó la ponencia “Tesis anti-feudal para una crítica a la reforma agraria: Estrategia y conflicto agrario en las Izquierdas. Chile: 1967-1973”. Gina Inostroza, por su parte, presentó “Trayectorias tensionadas de militancia de mujeres desde la izquierda al movimiento de mujeres y feministas. Estudio de casos, Concepción y Santiago de Chile (1960-1995)”. Finalizó la jornada la Dra. Karen Alfaro con “Violencia Social en Dictadura: El poder de los civiles en la regulación social de la familia en dictadura (1979-1990)”.

El objetivo de este coloquio, es evidenciar un marco transformación social y política, que sobrepasa los límites cronológicos de la dictadura. Por ello, se abordan problemáticas en el largo plazo como la reforma agraria y trayectorias de militancia en mujeres, que permiten comprender los procesos que se vieron conflictuados con el establecimiento de la dictadura cívico-militar. Por otra parte, el trabajo sobre la regulación social de la infancia en dictadura aporta una comprensión sobre la proyección del sistema neoliberal en el presente”, señaló el profesor Yerko Monje.

La mitad invisible de la historia. Mujeres de la UACh

En el marco del 63° Aniversario UACh, se ha relevado el rol de las mujeres en su etapa fundacional. Nombrarlas contribuye a levantar el manto que las invisibilizaba en la historia, que recubre a muchas otras, silenciadas en las fuentes documentales, pero que viven en las memorias de los miembros de nuestra comunidad. Este trayecto nos impone desafíos para el futuro en la labor de re-escribir la historia.

En este primer esfuerzo se destacaron las trayectorias de mujeres de las décadas ‘50 y ‘60, periodo del desarrollo de la industria, de reforma universitaria, ampliación de la educación y la profesionalización de las mujeres, en especial en las áreas consideradas como extensión de las “Labores propias de su sexo”. Hacia 1960 más de 8.000 mujeres habían desarrollado estudios superiores, principalmente formadas y concentradas en la capital. El impacto del terremoto de Valdivia significó que un número importante se desplazara al territorio sur, para contribuir a la reconstrucción de la ciudad. Esto favoreció la incorporación progresiva de un número mayor de mujeres al quehacer de la Universidad y al fortalecimiento de diversas áreas del conocimiento.

La irrupción de estas mujeres del pasado es sin duda un ejercicio motivado por la coyuntura nacional, donde la emergencia de los debates por la democratización de las universidades, por espacios institucionales libres de toda violencia y discriminación, por educación no sexista, se plantean como desafíos a las comunidades académicas y como una reivindicación frente al Estado. En particular en estos tiempos de reforma de la educación superior -donde el sentido de la Universidad Pública está en discusión- es necesario erradicar también los privilegios constitutivos de inequidades.   Un homenaje a las mujeres que en su diversidad han contribuido y contribuyen día a día al fortalecimiento de la UACh, en especial a aquellas que han trascendido el espacio institucional y han luchado por una sociedad más justa e igualitaria. Destaco a la estudiante de medicina Carmen Delard, detenida desaparecida bajo la dictadura militar, cuya historia nos interpela en el presente, para poner en marcha el reloj de la igualdad.

Lanzamiento del informe “Los Estados Latinoamericanos frente a la Protesta Social”

El Informe “Los Estados Latinoamericanos frente a la Protesta Social” fue presentado por José Aylwin, director del Observatorio Ciudadano y María José Castillo, de la Corporación Humanas Chile. Comentaron sus resultados la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dra. Karen Alfaro; y, Ángel Delgado, egresado de la carrera Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales y ex Presidente de la FEUACh del año 2014. Moderó la actividad el periodista de la Radio UACh, Víctor Godoi.

El Dr. Mauricio Mancilla afirmó la importancia para la Facultad de Filosofía y Humanidades, pero también para la UACh, de abrir espacios para debatir y dialogar sobre las legislaciones que los Estados han ido promoviendo con el paso del tiempo para evitar la protesta y las movilizaciones sociales.

El director del Observatorio Ciudadano y académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Corporación, Dr. José Aylwin, señaló que el informe demostró la tendencia común en América Latina del uso represivo de la fuerza pública para evitar protestas y movilizaciones, además de detenciones masivas y maltratos físicos. Al respecto, María José Castillo, de la Corporación Humanas, se refirió al caso chileno y a las sanciones que dicta cuando existen desórdenes públicos.

La Dra. Karen Alfaro afirmó, a su vez, que este tipo de informes deben ser socializados en el mundo académico, pues sus resultados dan cuenta del retorno del Estado al ejercicio de la violencia alineada con el capital contra la población civil.

El ex Presidente de la FEUACh, Ángel Delgado, por su parte, recordó episodios violentos y represivos que sufrieron como estudiantes en las movilizaciones sociales iniciadas en el 2011.

CELS define la protesta social como un derecho fundamental para la defensa de otros derechos. Muchos de los derechos y libertades del presente son consecuencia de luchas y conquistas que sucedieron en las calles en el pasado. Sin embargo, los Estados latinoamericanos reproducen prácticas para restringirla, impedirla o criminalizarla. El informe presentado documenta y analiza respuestas estatales en ocho países de la región, a partir del trabajo colaborativo de diez organizaciones de derechos humanos en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay, Perú y Venezuela.

Con distintos niveles de gravedad, la respuesta estatal violenta, la criminalización de los militantes y activistas, las políticas públicas que buscan limitar o restringir las protestas y manifestaciones y la impunidad de las violaciones de los derechos humanos, son características comunes a todos los países analizados. El relevamiento regional muestra patrones históricos que persisten –como el uso abusivo de la fuerza y la criminalización– y nuevas tendencias –entre ellas, las regulaciones para limitar las protestas. En el mismo período, algunas experiencias muestran la voluntad de desarrollar mecanismos democráticos de gestión de los conflictos; sin embargo, en muchos casos tuvieron dificultades para transformarse en políticas públicas con continuidad.

Prodecana Karen Alfaro realizó clase magistral en el Mes del Género y la Diversidad

Construir conocimientos a través de las voces femeninas desde la academia con respecto a problemáticas sociales y culturales que están presentes en nuestra cotidianeidad, es uno de los objetivos propuestos por el Comité de Género y Diversidad.

Es por ello que durante agosto se han realizado charlas magistrales con perspectiva de género abiertas a la comunidad las que se enmarcan en el Mes del Género y la Diversidad, y en la que se encuentran participando las docentes e investigadoras Karen Alfaro Monsalve, Romané Landaeta Sepúlveda, Marcea Hurtado Rubio y Adriana Paredes (Machi Pinda).

El pasado jueves 18 de agosto  a las 18 horas en la Sala Paraninfo, se realizó la clase magistral denominada “Economía de los cuidados y desmitificación del amor romántico”, dictada por la Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades Dra. Karen Alfaro Monsalve, durante la cual se refirió al rol que ha desempeñado la mujer durante el capitalismo y neoliberalismo.

Junto a ello se revisaron datos históricos del desempeño de la mujer a principios del siglo XX y su influencia invisibilizada en algunas áreas de desarrollo económico importantes de la época en nuestro país, como lo fué por ejemplo en la minería del carbón en Lota, en donde indicó que: “su participación fue no menor, y le permitió lograr un desarrollo y apogeo relevante durante esa época”.

Para finalizar se realizó un espacio de preguntas y retroalimentación del análisis expuesto durante la clase.