Tercer Coloquio Internacional de Literatura Patagónica

Será un encuentro de trabajo entre investigadores en literatura de las universidades responsables del subproyecto de Romanística – instituciones Friedrich-Schiller-Universität Jena, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y Universidad Austral de Chile- más investigadores invitados, y entre investigadores y escritores patagónicos residentes o no en la Región de Aysén.

Los investigadores participantes deberán preparar una ponencia cuya lectura en voz alta no sobrepase los 20 minutos de duración en la que se aborde una o varias problemáticas enunciadas en el título del Coloquio. No se aceptarán ponencias que carezcan de relación con la temática indicada en el título del Coloquio. Asimismo, se deja constancia de que este Coloquio no es un congreso abierto y solo se admite un número limitado de participantes. Los investigadores que no pertenecen a las universidades de la red y que estén interesados en participar deberán previamente comunicarse con el Director del Coloquio, Dr. Sergio Mansilla Torres, Instituto de Lingüística y Literatura, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile. No se cobrará inscripción ni se emitirán certificados de participación; no obstante, se podrán emitir a posteriori constancias simples de participación para quienes las requieran.

Este coloquio se realiza como parte de las actividades contempladas en la ejecución del proyecto internacional e interdisciplinario Red Temática “Cambio transnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la Patagonia”. El primer Coloquio de Literatura Patagónica se realizó en Friedrich-Schiller-Universität Jena, Alemania, en octubre de 2015; el segundo en la Universidad del Comahue, Neuquén Argentina, en octubre de 2016.

En la Red participan ocho universidades: Friedrich-Schiller-Universität Jena, Alemania, que encabeza la red; Universidad de Buenos Aires, Argentina; Universidad Nacional del Comahue, Argentina; Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Argentina; Universidad de Chile, Chile; Universidad Austral de Chile, Chile; Universidad de Concepción, Chile, y Universidad Católica de Temuco, Chile.

Este proyecto es apoyado y financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) y el Servicio Internacional de Intercambio Académico (DAAD) de Alemania.

Más información en sitio web del encuentro

Programa Coloquio “Transculturalidad en la frontera: hibridez, transnacionalidad e intermedialidad en la literatura patagónica”

4 de octubre

9.00: Inscripciones

10.00 – 13.00 hrs. Mesa 1: Escrituras indígenas y tránsitos interculturales / Moderador: Sergio Mansilla Torres

Liliana Ancalao (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco): Tras las huellas de la espiritualidad mapuche en La memoria iluminada: poesía mapuche contemporánea – pelótuñma ngütrámtunzüngu: fachántü ta mapuche ñi ülkántumeken.

Silvia Mellado (CONICET – Universidad Nacional del Comahue): ‘Lengua(h)ara(s)z’: voces y poesía en poemas de Adriana Paredes Pinda y Jaime Luis Huenún.

Javier Soto (Universidad Austral de Chile): “Xampurria, el lof de los que no tienen lof”, de Javier Milanka Olivares: identidad transterritorial y escritura mestiza mapuche-chileno-argentina.

Jorge Spíndola (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Universidad Austral de Chile): Ülkantun de Wüñelfe para enlazar el Cielo y la Tierra.

15.00 – 18.00 hrs. Mesa 2: Territorio, memoria: Intersecciones narrativas y poéticas / Moderadora: Claudia Hammerschmidt

José Mansilla (Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile): Entretejidos de la convivencia.

Luciana Mellado (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco): Voces de la memoria de la violencia en Patagonia. Todo eso oyes de Luisa Peluffo.

Oriette Sandoval (Universidad Austral de Chile): La mirada imperial y su desplazamiento hacia los espacios de confín: el caso de la narrativa de viaje de Florence Dixie a Patagonia durante el fin de siécle.

Roberto Chacana (Universidad Austral de Chile): Borges, Bolaño: el llamado de la tierra.

5 de octubre

9.00 – 11.00 hrs: Mesa 3: Narrativas y representaciones de y sobre Patagonia / Moderador: David Foitzick

Ivonne Coñuecar (Universidad Nacional de Rosario): Cuando uno está muy lejos: exilio e insilio en la novela Trapananda del escritor aysenino Enrique Valdés.

Claudia Hammerschmidt (Universidad Friedrich-Schiller, Jena): Fronteras, pasajes y ‘entrelugares’ en la nueva novela patagónica. Trapananda de Enrique Valdés y Le transpatagonien de Raúl Ruiz.

Yemina Mamy (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco): Narrar la historia: el proceso de escritura y la construcción de la memoria en Nadie baila el tango y Todo eso oyes, de Luisa Peluffo.

Gabriela Sánchez (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco): Narrativas y entramados de la memoria en torno a las huelgas rurales de 1921.

11.15 – 13.15 hrs.: Mesa 4: Poéticas de la transmedialidad / Moderador: Jorge Spíndola

Pedro Bascuñán (Universidad Nacional del Comahue): De la transfiguración cultural a la hibridez gráfico-espacial, en las literaturas postales de Eduardo Gotthelf, Pedro Guillermo Jara, y Nelly González.

Aixa Natalini (Universidad Nacional del Comahue): Un mundo por una vereda: la poética intermedial de Verónica Padín.

Matías Sigot (Universidad Nacional del Comahue): Historietas a contrapelo de la metrópolis: El sistema, de Chelo Candia.

Noelia Soriano (Universidad Nacional del Comahue): La memoria incendiada: Informe Tunguska de Alexis Figueroa y Claudio Romo (Chile).

15.00 – 17.00 hrs.: Mesa 5: Fronteras en la literatura, literatura en las fronteras / Moderadora: Luciana Mellado

Natalia Montes (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco): Nombrar desde la frontera. Reflexiones sobre Ñawpa Guasú (cada vez que paró, llovió) (2017), de Rafael Urretabizkaya.

Sergio Mansilla (Universidad Austral de Chile): Límites y fronteras en la literatura. Una reflexión preliminar sobre el campo literario y sus bordes.

Laura Pollastri (Universidad Nacional del Comahue): De lindes y pasajes: escritos en los (tras)pasos.

Rubí Carreño (Pontificia Universidad Católica de Chile): Escritura canoera: letras y cuerposnómades.

17.30 – 19.00 hrs. Mesa 6: Intersecciones entre literatura, economía y sociedad en los territorios patagónicos / Moderadora: Gabriela Espinoza

Fabiola Zambrano (Universidad Friedrich-Schiller, Jena): Literatura patagónica e inmigración.

Carla Dávila (Universidad Nacional del Comahue): Desigualdad social: literatura y petróleo.

Susana Vásquez (Universidad de Los Lagos): Relatos patagónicos para niños ¿con atisbos de crueldad o muestra de una realidad cruda?

19.30 hrs. Lecturas poéticas: Silvia Mellado, José Mansilla, Luciana Mellado, Jorge Spíndola, Jorge Maldonado, Christian Formoso.

6 de octubre

9.00 – 11.00 hrs. Mesa 7: Poesía y lugares: verbos en tránsito / Moderadora: Laura Pollastri

Gabriela Espinoza (Universidad Nacional del Comahue): La poesía actual del sur: verbos en tránsito.

David Foitzick (Universidad Friedrich-Schiller, Jena): Escribir de y en la frontera: el sujeto fronterizo en Comarcas de Bernardo Colipán.

Virginia Rojas (Investigadora independiente): Reflejos en la escarcha.

Horacio Muñoz (Universidad Nacional del Comahue): La pasajera: el hablante en una zona de pasaje.

11.30 13.00 hrs. Mesa 8: Prácticas, experiencias estéticas y procesos culturales / Moderador: Silvia Mellado.

Natalia Salvador (ISFD IMA, Comodoro Rivadavia): Recuperar la experiencia propia: Festivales de narración oral escénica, una oportunidad para conocer/nos, valorar/nos y pensar/nos.

Jorge Maldonado (Colegio Provincial Nº 7.7002, Comodoro Rivadavia): Márgenes de la poesía en Patagonia. Lectura en los pliegues de una experiencia.

Cristián Arregui (Investigador independiente): Caminos a la provincia sin dónde: El topos esquivo de la Patafísica y la Geopoética, como solución imaginaria al problema del habitar la Patagonia en tiempos de globalización.

15.00 – 18.30: Actividades varias: presentaciones de libros, exposiciones y conversaciones sobre literatura/cultura de Aysén.

19.00 hrs.: “La galaxia del sur / es un horno que aún no se apaga”.
Recital de cierre de Juan Pablo Riveros. Presentado por Sergio Mansilla Torres

Conferencia “Corrientes del discurso caribeño, o Tres vistas del amanecer en el trópico”

Doctora en Filología Románica por la Universidad de Colonia (Alemania), la Dra. Hammerschmidt ha sido profesora titular en el Instituto de Filología Románica de la Universidad de Tréveris (2009-2011) y, desde 2011, es catedrática de Literatura española, latinoamericana y francesa en el Instituto de Filología Románica de la Universidad Friedrich Schiller de Jena.

El Caribe, ‘puerta de entrada’ para los primeros europeos que llegan a América y centro del comercio de esclavos ya un siglo después, constituye un espacio donde las “venas abiertas de América Latina” se exponen muy marcadamente. Aún a fines del siglo XX se caracteriza por la violencia, el exilio y una vasta diáspora caribeña repartida en Europa y Norteamérica. Partiendo de una “vista del amanecer en el trópico” del escritor del exilio cubano Guillermo Cabrera Infante, la presentación confrontará tres miradas sobre el Caribe provenientes de autores cubanos, martinicanos y haitianos (Cabrera Infante, Glissant, Laferrière) que dan distintas versiones del nomadismo apátrida que parece caracterizar a los autores del Caribe, todas ellas basadas en una estética de la falta existencial que se volvió constitutiva para su escritura: la carencia de las islas del archipiélago caribeño y su añoranza por ellas.

La Dra. Hammerschmidt es directora del Centro Internacional de Estudios Interdisciplinarios Argentina/Cono Sur (ARCOSUR) de la Universidad Friedrich Schiller de Jena y dirige dos proyectos de investigación bi- y trinacional: Es Directora de la Red temática Cambio transnacional, desigualdad social, intercambio intercultural y manifestaciones estéticas: el ejemplo de la Patagonia en cooperación con siete universidades argentinas y chilenas (proyecto financiado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico, 2015-2018), donde se dedica al regionalismo estratégico de la literatura patagónica actual y las estrategias de autoría en la ‘nueva novela patagóncia’. En el cuadro del proyecto binacional El paradigma Marechal, financiado por DFG-CONICET-MINCyT, investiga la presencia de la escritura marechaliana en la literatura argentina a partir de los años 1960. Sus libros monográficos y editados más importantes de los últimos años son: Patagonia literaria. Fundaciones, invenciones y emancipaciones de un espacio geopolítico y discursivo (PotsdamLondon: INOLAS 2016); Leopoldo Marechal y la fundación de la literatura argentina moderna (Potsdam-London: INOLAS 2015); Paradojas de la modernidad. Secularización y producción de mitos en España, Latinoamérica y el Caribe (Potsdam-London: INOLAS 2015); “Mi genio es un enano llamado Walter Ego”. Estrategias de autoría en Guillermo Cabrera Infante (Madrid: Iberoamericana 2015).

La conferencia “Corrientes del discurso caribeño, o Tres vistas del amanecer en el trópico” se realizará el jueves 28 de septiembre, a las 17 horas, en la Sala de Humanidades de nuestra Facultad.