Opinión: Día Mundial de la Actividad Física y el Deporte

En un contexto socioemocional, comportamental y sanitario inédito, complejo y desafiante, que tenía como centro una pantalla y que, en su momento, representó el cese de la interacción física, la fractura de algunos códigos propios de socialización y la modificación de condiciones de base de las personas ,dio paso a una sociedad más cansada y vertiginosamente más afectada, impactando en el bienestar humano.

Lo descrito, ha obligado el despliegue de esfuerzos excepcionales, con el propósito de abordar de manera distinta e innovadora los nuevos procesos de construcción social.

Es en este contexto, que hoy 6 de abril, se celebra el día Mundial de la actividad Física y el deporte; conmemoración impulsada en su momento por la UNESCO y la OMS, respectivamente, cuyo propósito es relevar las externalidades positivas de la actividad física, el deporte y la recreación, en las distintas dimensiones del desarrollo humano , haciéndolos dialogar con los objetivos de desarrollo sostenible 2030(ONU,2015),otorgando especial énfasis a la Educación para el cambio social y cultural que se requiere, abriendo espacios para el reconocimiento y articulación de distintos saberes y disciplinas que potencien la formación humana, la paz, el encuentro de valores comunes y que promuevan una sana convivencia democrática, las identidades, la salud preventiva y el ocio , comprendiendo la educación como una mejora personal y colectiva.

En ese sentido, convergen múltiples estrategias y ámbitos disciplinarios, que, por cierto, pueden aportar significativamente al cambio del actual ethos social. Entre ellas, esta área, que posee un corpus teórico con amplias y múltiples evidencias científicas, sustentadas a través de diversas áreas de conocimiento y que posee experiencias vitales significativas.

Estas últimas, con distintas taxonomías, sentidos, objetivos y aulas sociales, constituyéndose en nuevas comunidades de aprendizajes para la vida y espacios educativos relevantes para la movilidad social.

Frente a esta realidad, se desprenden una serie de retos para la convención, los territorios, la institucionalidad y la ciudadanía, porque está claro: el cuerpo y el organismo del ser humano está diseñado también para el movimiento. Es a través de este cuerpo y su corporeidad, donde el ser humano con -vive, crece, se educa, se relaciona y se transforma (Castoriadis, 2006), por tanto, debe ser parte importante del progreso social y la tarea es, resignificarla.

Lanzan libro sobre Educación Física, Deporte y Salud en la nueva Constitución

En medio de un contexto sanitario, social y político excepcional, nuestro país vive un alza de contagios de coronavirus, un aumento de las restricciones, cuarentenas generalizadas, y la postergación del proceso electoral ciudadano para la redacción de una Nueva Constitución. Es en este escenario crítico donde se ha hecho crucial la valoración del ejercicio, el deporte y la educación física, como base para la salud de la población y el bienestar general de cada persona. 

Mientras el bienestar de la sociedad en general se encuentra en crisis, y la ciudadanía anhela cambios integrales, un centenar de actores del mundo de la Educación Física levantan la necesidad de posicionar al Ejercicio, la Educación Física y el Deporte como parte de los derechos fundamentales de las personas a una vida sana.  

Este libro es la primera colección colectiva e interdisciplinaria del país, que emerge desde regiones, en un proceso liderado por la Universidad Austral de Chile, donde participan también distintos académicos y  disciplinas del ámbito de la antropología, la Educación Física y el deporte, la economía, la educación, ciencias jurídicas y ciencias de la salud, como Marcelo González O. (UMCE); Felipe Paredes, Víctor Jacques P. y Yerko Manzano V (UACh); Rodrigo Vargas (Universidad Católica del Maule); Miguel Cornejo (U. de Concepción); y Cristian Martínez (UFRO).

La compilación surge a partir de un Foro Panel Nacional “Desafíos y oportunidades de la educación física, el ejercicio, el deporte y la salud en la nueva Constitución”, convocado por la Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad Austral de Chile, en octubre del año 2020. Desde ahí se inicia a la primera sistematización de información y reflexiones que dan forma a este libro, compuesto por muchas miradas, desde la educación física al deporte olímpico, transitando por las ciencias de la salud deportiva, el deporte paralímpico y el de alto rendimiento. 

El trabajo de compilación estuvo a cargo del director de la Escuela de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación, Jorge Flández, quien señala: “Se trata de una obra que busca un posicionamiento teórico, plasmando argumentos académicos y jurídicos, basados en la evidencia y experiencias profesionales diversas que permite contribuir en el futuro proceso constituyente, en un área de significancia para el desarrollo humano , la realización personal , colectiva y el  bienestar social, como lo es la Educación Física, el ejercicio, el deporte y la salud preventiva”. Además, agrega; “cada uno de los aportes a este libro se hicieron en un contexto de respeto y diálogo. El espíritu fue el del verdadero diálogo, y quienes respaldan este trabajo esperan que parte de ese espíritu esté presente en la nueva Constitución y que las ideas aquí recogidas puedan tener cabida”

Respecto a la importancia de la actividad física en la educación Mauricio Mancilla, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh señala: “se trata fundamentalmente, de educar a la persona en su integralidad. Está claro que la educación física juega un papel clave en el desarrollo de la vida. La práctica deportiva fortalece el carácter, favorece el desarrollo de la autoestima y anima a los estudiantes a trabajar en equipo, ayuda a complementar el sistema de valores de los estudiantes y tanto más. Establecer como un derecho constitucional la educación física, permite garantizar su incorporación obligatoria en los planes de estudios y que las escuelas cuenten con los recursos necesarios para su adecuada implementación”

Educación Física y Ejercicio como un Derecho

La consagración constitucional del deporte y la actividad física en la nueva constitución se plantea como parte de reconocer cómo la educación física y la salud preventiva generan naturalmente una mejor salud en la población, hábitos favorables de convivencia en comunidad, menor nivel de estrés y favorece una mejor distribución de oportunidades y de equidad en la población. Esto se traduce en contribuir a la generación de una sociedad más equitativa y con mayor nivel de bienestar de los ciudadanos.

La iniciativa, se enmarca en el Proyecto de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo y Creación Artística (VIDCA) y que contó con el apoyo de la Sociedad Chilena de medicina del deporte; el Comité Olímpico de Chile, el Consejo Académico Nacional de carreras de Educación Física, el Comité Paralímpico de Chile, la Asociación Nacional de deportistas, la Asociación Chilena de Profesores de Educación Física, la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh.

Como resultado final, el libro presenta las evidencias de cómo la Educación Física y el Ejercicio contribuyen a la generación de actitudes y valores en las personas que propician un mejor espíritu cívico; cómo ayuda a gestar un cambio cultural en la sociedad, que actualmente descansa en un creciente sedentarismo; cómo el fortalecimiento de la actividad física se vincula al proceso de descentralización del país, potenciando los territorios, fortaleciéndose la identidad e idiosincrasia de cada región. Incluso cómo los aportes de la actividad física y la práctica deportiva tienen impactos en la rehabilitación de personas en situación de discapacidad, mejorando sus expectativas y calidad de vida en general.

Este martes 6 de abril el director de la Escuela de Educación Física, Deportes y Recreación, Jorge Flández expondrá sobre este libro en el marco del día de la actividad física: Promoción y Desafíos, actividad que se realizará a las 12:00 hrs por zoom.

Incripciones en proyecto.vidasaludable@ufrontera.cl

Conferencia del Dr. Robert Newton sobre la relevancia del ejercicio físico en el cáncer convocó a más de 200 personas

Con la asistencia de más de 200 profesionales y estudiantes de distintas disciplinas y saberes, provenientes de diversos puntos del país y del extranjero, se desarrolló la Conferencia Internacional La relevancia del ejercicio Físico en el Cáncer: Evidencias científicas para su manejo, impartida por el destacado científico de la Universidad de Edith Cowan de Australia, Dr. Robert Newton el lunes 7 de septiembre vía zoom.

La conferencia contó además con la presencia de autoridades académicas y científicas representantes de distintas instituciones del país. La actividad académica, se desarrolló en el marco de 66º aniversario de la Universidad Austral de Chile y fue organizada por la Escuela de Educación Física y Deporte de dicha Universidad, que además contó con el apoyo de: La Sociedad Chilena de Medicina del deporte; Facultad de Medicina UACh, Programa de Formación Inicial Docente UACh, Asociación Chilena de Profesores de Educación Física, Consejo Académico Nacional de Carreras de Educación Física, Clínica Alemán de Valdivia y Global Ling.

Principales conclusiones del Dr. Robert Newton

El Dr. Robert Newton entregó una completa ponencia sobre los beneficios del ejercicio para pacientes con cáncer, exponiendo argumentos que han sido trabajados por el grupo de investigación del cual es parte en la Universidad Edith Cowan. “La evidencia científica y estudios longitudinales demuestran que el ejercicio físico es fundamental en la terapia y es coadyuvante antes, durante y después del tratamiento de cáncer. El ejercicio físico complementa y mejora la eficacia de los tratamientos, generando menos toxicidad al momento de suministrar medicamentos, disminuyendo marcadores inflamatorios, mejorando la respuesta inmune y contribuyendo a la calidad de vida y la sobrevivencia de los pacientes”, dijo el especialista.

El investigador también destacó que el sedentarismo es un impulsor de riesgo para contraer el cáncer. “Es importante, además, no tener conductas sedentarias controlar ingesta alimentaria, los desórdenes metabólicos, controlar la composición corporal y por tanto los diferentes tejidos de cada persona, especialmente la calidad del musculo, porque se transforman en impulsores de riesgo para contraer cáncer”, enfatizó.

El Dr. Newton en su ponencia comentó además que “…El ejercicio físico es “un fármaco” que libera hormonas y citoquinas, induce modificaciones en los diferentes sistemas corporales que benefician la salud del paciente portador de cáncer”

El ejercicio físico como complemento terapéutico

El especialista se refirió al cáncer de mamas que es la primera causa de muerte para las mujeres en Chile “…Con relación a la frecuencia, se ha demostrado que ejercitarse entre tres y cinco veces a la semana disminuye el riesgo de cáncer de mama en aproximadamente un 50%”, recalcó el investigador.

Sobre la frecuencia de realizar ejercicio en el proceso de tratamiento contra el cáncer puntualizó “La intensidad del ejercicio es muy importantes en el tratamiento, debe ser de moderada a vigorosa debe ser prescrita por profesionales capacitados y especializados en prescripción de ejercicio que consideren las diferencias individuales de las personas. Intensidades elevadas no ha demostrado efectos deletéreos (adversos) ni perjudiciales en cuanto al aumento de la gravedad y propagación de las células cancerosas”

Finalmente, el Dr. Newton agregó “El ejercicio físico ha demostrado suprimir o debilitar los efectos secundarios del tratamiento de la quimioterapia”

Balance de la Conferencia

El Decano Mauricio Mancilla comentó sobre la conferencia, “Es importante esta reflexión que nos trae el profesor Newton en tanto que la relación entre el deporte y la salud genera una sinergia muy positiva para el tratamiento de como son el cáncer, pero por supuesto también tiene un beneficio para el desarrollo y bienestar de cada uno de nosotros, recibimos esta ponencia como una gran oportunidad también para abrir un espacio de auto cuidado al interior de nuestras comunidades especialmente en este contexto de pandemia”.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Medicina de la UACh, Claudio Flores agradeció al director de la carrera de Pedagogía en Educación Física, Dr. Flández,  la visión de organizar eventos que están relacionados con el bienestar de las personas  “la unión entre la salud y la enfermedad puede estar determinada por muchos factores, pero no solamente en el caso de la educación física está el tratamiento al cáncer, sino que probablemente también tiene que ver con la prevención del cáncer y el manejo de algunas dolencias y alteraciones que puede provocar el cáncer, sin lugar a dudas esta conferencia  fue una expresión de conocimiento del profesor Newton que nos va a llevar a los límites del conocimiento, en algunos aspectos que a nosotros nos parecían como triviales, pero que resultan ser fundamentales al momento de llegar a conclusiones como son el uso o el manejo de la educación física  en aspectos de salud y particularmente en este caso el cáncer”.

En tanto, el director de la Escuela de Educación Física, Deportes y Recreación. Dr. Jorge Flández destacó la conferencia y los antecedentes expuestos por el Dr. Newton “fue muy grato conocer las últimas evidencias científicas asociadas al respecto, que para nuestro país tiene mucha significancia, al ser un tema sensible, silencioso y por tanto desafiante, especialmente en sus posibilidades preventivas.”

Finalmente, el académico agregó “Chile, actualmente, se encuentra en etapa de transición en distintos ámbitos; uno de ellos, es el transito epidemiológico del país, agudizado por la pandemia y la virtualidad, lo que hace necesario una conciencia crítica, educativa y propositiva al respecto, que impulsen inteligencias múltiples e interdisciplinarias, donde concurran diversas disciplinas y saberes y desde ahí, se genere un cambio cultural al respecto”.

Conferencia completa disponible en el siguiente link https://youtu.be/1uWm_honBog