Declaración pública de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Frente a los recientes acontecimientos que afectan a comunidades mapuche del sur de Chile, como Equipo de Decanatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, declaramos lo siguiente:

1) Manifestamos nuestra profunda preocupación por el grave estado de salud de los 4 comuneros mapuche en huelga de hambre desde hace más de 100 días, esto en el marco de su prisión preventiva y de su procesamiento bajo el canon de la Ley Antiterrorista.

2) Como representantes de nuestra comunidad universitaria, respaldamos los esfuerzos que buscan visibilizar esta dramática situación y contribuir a la necesaria reflexión sobre las condiciones actuales que atraviesan las comunidades mapuche, encarnando así los principios y compromiso que desde las humanidades y las ciencias sociales tenemos con los territorios que habitamos.

3) Rechazamos la violencia ejercida en sur de Chile sobre el territorio mapuche, así también toda forma de violencia como medio para resolver un conflicto histórico, iniciado por el proyecto colonizador español y prolongado bajo el Estado de Chile. Este último, con un rol central en la instauración de un modelo productivo extractivista, que ha erosionado las formas de vida indígenas y tradicionales.

4) Interpelamos a la clase política en su conjunto y a las autoridades regionales a manifestarse respecto a la urgente derogación de la Ley antiterrorista –promulgada en dictadura– y en especial su aplicación en los casos que involucran al pueblo mapuche. Nos parece fundamental restituir el derecho a un debido proceso y a la presunción de inocencia, bajo los estándares del Derecho internacional y de los Derechos de los Pueblos Originarios.

5) Reconocemos el legítimo derecho de los pueblos a plantear sus demandas históricas, así como creemos en la imperiosa necesidad de establecer un diálogo intercultural honesto, horizontal, transversal, sostenido en el tiempo y que, de forma efectiva, permita iniciar un nuevo proceso que avance hacia un escenario social en donde los derechos y las demandas de los pueblos indígenas sean prioridad en la agenda política nacional.

Declaración pública de académicos Instituto de Estudios Antropológicos

Ante los últimos acontecimientos en el Wallmapu que confrontan una vez más al Estado y la sociedad chilena con las consecuencias del despojo, violencia y exclusión a la que el pueblo mapuche ha sido condenado históricamente, las antropólogas y antropólogos del Instituto de Estudios Antropológicos consideramos:

La búsqueda de recuperar lo perdido y de construir un futuro de acuerdo a sus propios términos no ha sido acogida por aquellas y aquellos que tienen las posibilidades y el deber de colaborar en esa búsqueda. Al contrario, han criminalizado sus demandas, usando el terror para acallarlos y acallarlas, sin importar su edad, ni su sexo, contribuyendo a agudizar el conflicto intercultural a través de la manipulación del terror e instalando la sospecha y la desconfianza entre las y los habitantes del Wallmapu.

Como tantas otras veces, aquellos considerados como enemigos, como Benito Trangol Galindo, Ariel Trangol Galindo, Pablo Trangol Galindo y Alfredo Tralcal Coche, quienes llevan más de 15 meses en prisión preventiva, en abierta vulneración de la presunción de inocencia y a quienes –como a otros tantos integrantes del pueblos mapuche – se les ha aplicado la ley antiterrorista, han optado por negarse a comer y en el caso de Benito a beber, poniendo en riesgo sus vidas, para exigir un trato justo, cuestionando un ley que contempla la prisión preventiva, el uso de la figura del testigo protegido y la negación de la presunción de inocencia.

Al hacer eso, las autoridades, borran con una mano los compromisos adquiridos con la firma de tratados y convenciones que protegen los derechos de todas y todos sin exclusiones ni justificaciones. De este modo, se niegan a escuchar y acoger los llamamientos a un trato justo y de reconocimiento.

El temor, la codicia de algunos y la negación de la diferencia cierran las posibilidades de esos unos y esos otros de mirarse a los ojos y de usar la palabra para tejer puentes entre las diferencias a través del respeto y el reconocimiento.

El sacrificio de los comuneros en huelga de hambre nos conmueve porque es el último grito por ser reconocido y respetado, y nos duele por la incapacidad y obsecuencia de aquellas y aquellos que tienen el mandato de contribuir a sanar las heridas, componiendo las confianzas y favoreciendo el dialogo, entre diferentes pero iguales en derechos.

En este contexto, llamamos a las autoridades a retirar las querellas por Ley antiterrorista asegurando juicios justos, derogar la ley antiterrorista, terminar con el acoso histórico al pueblo mapuche y generar espacios efectivos de dialogo en el territorio del Wallmapu.

Académicos Instituto de Estudios Antropológicos Universidad Austral de Chile
Debbie Guerra Maldonado
Roberto Morales Urra
María Pía Poblete Segú
Gonzalo Saavedra Gallo
Magdalena Navarro Pacheco
Fernando Maureira Estrada
María Eugenia Solari Alberti
Asunción Díaz Álvarez