Nuevas decanas consolidan la participación de las mujeres en la gobernanza de la UACh

El cambio se produce en el contexto de transformaciones en la sociedad chilena y global, y obedece también al camino que han abierto otras mujeres en la institución.

Temporada de otoño e invierno de 2018 y la Universidad Austral de Chile era sede de las primeras manifestaciones que pronto desencadenarían la llamada ola feminista, un movimiento que si bien surgió en el campo de las instituciones de educación superior y que tenía como telón de fondo expresiones similares en países como Estados Unidos, no tardó en extenderse a diversos sectores de la sociedad, que empatizaron con las demandas por mayor igualdad de condiciones entre hombres y mujeres y contra la discriminación y abusos.

Se trató de un conjunto de expresiones que –por entonces– la socióloga María Emilia Tijoux calificó como “el movimiento feminista más grande de la historia de Chile”, algo en lo que pareciera coincidir su colega Teresa Valdés, quien afirmó que se trataba de “la tercera ola feminista”.

Desde entonces, son muchas las instituciones que discutieron, diseñaron y pusieron en funcionamiento políticas y protocolos para prevenir abusos y generar mayores condiciones de equidad entre hombres y mujeres. Entre esas instituciones, la UACh ya era pionera al haber establecido tempranamente –en 2015– el Comité Paritario de Género y Diversidad (actual Comité Triestamental de Género y Diversidad) y haber aprobado una novedosa política de prevención y sanción del acoso en la comunidad universitaria.

Lo anterior tuvo un nuevo hito, en 2022, cuando tras dos años de trabajo la Universidad puso en marcha una nueva Política de Igualdad de Género, Diversidades y Disidencias Sexuales, uno de cuyos ejes estratégicos se centra en la participación, el reconocimiento y la representatividad.

De esta manera –y considerando que en paralelo las expresiones de la sociedad por mayor equidad de género han continuado durante los últimos años–, no es de extrañarse el ascenso en el número de mujeres que actualmente ejercen importantes cargos de dirección y gestión tanto en el Estado como en las empresas y otro tipo de organizaciones, entre ellas las de educación superior. En este ámbito, cabe señalar que en el CRUCH hoy son ya cinco las mujeres que integran ese organismo, en circunstancias que hace algunos años eran únicamente hombres, cambiando oficialmente su nombre a Consejo de Rectoras y Rectores de las Universidades Chilenas.

En la Universidad Austral de Chile, por otra parte, hoy son cuatro las mujeres que ejercen como Decana de sus respectivas facultades, cargo al que llegaron tras ser elegidas por sus pares para liderar estas comunidades académicas al interior de la casa de estudios, y que las hace merecedoras de un escaño en el Consejo Académico de la institución, uno de los cuerpos colegiados superiores en que se discuten y definen importantes materias de gestión y dirección.

Se trata de la Dra. Leyla Cárdenas, quien ejerce como Decana hace alrededor de dos años; y a quienes se sumaron luego las Dras. Daniela Accatino y, recientemente, Karen Alfaro y Pamela Ehrenfeld. Su llegada al Consejo Académico equilibra la composición de este órgano en términos de género, pues previo a esto el cargo de Decano lo estaban ejerciendo únicamente hombres. A ellas se suma también la Vicerrectora Académica, integrante de la administración central, y las consejeras académicas y representante estudiantil de pregrado, que fueron elegidas por sus pares.

Un camino que ayudaron a pavimentar otras mujeres que en el pasado fueron elegidas como decanas y, más recientemente, académicas como la Dra. Ilona Concha, la Dra. Carola Otth (fallecida en enero de 2021) y la Prof. Sandra Bucarey, que han ejercido como Prorrectora de la casa de estudios en el último tiempo. También es notable la presencia de mujeres en espacios de liderazgo en las distintas asociaciones gremiales, tanto laborales como estudiantiles.

Nuevas decanas y su visión del avance de las mujeres en la alta gestión universitaria

Para la Dra. Leyla Cárdenas Tavie, quien a mediados de 2020 se convirtió en la primera Decana en la historia de la Facultad de Ciencias, ésta es una nueva etapa en la Universidad y se manifiesta “feliz de ser parte de este cambio”.

De acuerdo con sus palabras, cada una de las decanas “tiene una historia que revela el difícil camino a ser considerada y validada por nuestras y nuestras pares como personas capaces de llevar adelante los sueños de nuestra Universidad y los desafíos de nuestras macrounidades”.

En la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Dra. Karen Alfaro Monsalve -segunda mujer en dirigir esa macrounidad- plantea que el aumento en el número de mujeres ejerciendo en gobernanza universitaria “es una señal de gran relevancia” que permite “nuevas formas de comprender la política universitaria, levantando agendas que apunten a la disminución de las brechas de género, de igualdad y de democratización”.

Otra mujer que está haciendo historia es la Dra. Pamela Ehrenfeld Slater, que se convirtió en la primera mujer en ser elegida Decana de la Facultad de Medicina y –al mismo tiempo– la primera persona en liderar esa macrounidad sin ser médico cirujano de formación.

Para ella, si bien se trata de una evolución importante, asegura que “aún debemos avanzar en que esto al menos se equipare y que se proyecte también a nivel no solo de macrounidades”, expandiéndose a otras instancias superiores del gobierno universitario. Por otra parte, considera que se requiere “del compromiso y voluntad de asumir estos liderazgos por parte de nuestro género”, un claro impulso a las mujeres a ser parte de este cambio.

A su vez, la Dra. Daniela Accatino Scagliotti es la tercera mujer en ejercer el cargo de Decana en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En Radio UACh, planteó hace un tiempo que aún existe una brecha de género en distintos ámbitos.

“El techo de cristal, el acceso a cargos directivos sigue siendo un tema relevante para las mujeres”, aseguró, agregando que “romper esa brecha es posible” y “está en sintonía con discusiones que han estado muy presentes en el espacio público”.

En ese sentido, la Dra. Karen Alfaro que “hoy somos una voz más fuerte en el Consejo Académico y esperamos que las mujeres puedan ocupar, en el corto plazo, diversos espacios en el gobierno universitario. Tenemos la responsabilidad de impulsar los cambios institucionales que nos permitan hacer de nuestra institución un espacio de igualdad de oportunidades y de desarrollo para todas las personas que integran la comunidad universitaria”.

Y la Dra. Leyla Cárdenas, por su parte, apunta que en momentos complejos como el actual “se requieren diferentes y nuevas miradas de lo que es la Universidad y de cómo debemos relacionarnos con la comunidad”.

Dra. Karen Alfaro Monsalve es la nueva Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Este martes 14 de marzo, en el Auditorio Eleazar Huerta, se llevó a cabo la elección de la nueva Decanatura de la Facultad de Filosofía y Humanidades. En la oportunidad, fueron escrutados 60 votos válidamente emitidos de manera presencial y 2 fueron contabilizados de manera electrónica, en los cuales un total de 44 sufragios resultaron a favor de la candidata, la académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dra. Karen Alfaro Monsalve, logrando un 71% de apoyo.

En la oportunidad, el Decano saliente, Dr. Mauricio Mancilla, destacó la labor de todos los miembros de la comunidad, valorando la confianza y trabajo colectivo realizado en sus dos periodos: “Agradezco la confianza en el trabajo realizado y, por supuesto que seguiré apoyando el trabajo que haga esta nueva Decanatura, y especialmente, a mi colega y amiga Karen Alfaro, ya que no sólo le tengo cariño y afecto, sino el mayor de los respetos intelectuales por el trabajo que realiza. Le Deseo mucho éxito en su gestión”, mencionó.

Por su parte, luego de la votación la Decana electa le dedicó emotivas palabras a las y los presentes. “Quiero agradecer profundamente la confianza mayoritaria de las y los colegas que han depositado en mí, y en mi equipo, para liderar el desarrollo de la Facultad en los próximos años en un escenario institucional complejo y desafiante. Agradecer al Decano Mauricio Mancilla, por la confianza que depositó en mi para acompañarlo en este periodo, donde han sido años y tiempos convulsos, muchas gracias por su generosidad y aprendizaje en estos años que me han permitido conocer de mejor manera las complejidades y diversidades de nuestra Facultad. Agradezco a las y los funcionarios por el afecto y el impulso que nos entregan cotidianamente para trabajar en una institución que, esperamos, sea más justa y que reconozca el aporte que realizamos todas y todos los trabajadores de esta casa de estudios para hacer de esta, una gran Universidad. Agradecer también, a las y los estudiantes que confían en nuestra Facultad, aportando de manera creativa a la transformación, desafiándonos a diario a hacer de la Universidad y de las aulas un espacio libre de violencia y discriminación”, indicó.

La Decana agregó además: “Después de 20 años asume una mujer como líder de esta Facultad. Asumo con un equipo de colegas que tenemos la convicción, compromiso y responsabilidad de posicionar a nuestra Facultad en el sitial que por la historia y nuestro quehacer nos corresponde. Trabajaremos para construir un mejor futuro para la Universidad y la sociedad en su conjunto. De ahora en adelante, es un gran desafío que no vuelvan a pasar otros 20 años para que una mujer asuma el liderazgo de nuestra Facultad y ojalá se multiplique este paso, dentro de los espacios de toma de decisiones en nuestra Universidad.”, finalizó.

Equipo de Decanatura

Con la elección de la nueva Decana, el equipo central de la Decanatura de la Facultad quedará conformado por el académico del Instituto de Comunicación Social, Dr. Luis Cárcamo Ulloa, como Prodecano; la académica del Instituto de Estudios Antropológicos. Dra. Asunción Díaz Álvarez, como Secretaria Académica, y el académico del Instituto de Ciencias de la Educación, Dr. Dámaso Rabanal Gatica, como Director de Vinculación con el Medio y el académico del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Dr. Fabián Almonacid Zapata, como Director de la Escuela de Graduados.

Funcionarios

Vale mencionar que, el mismo martes, las  y los funcionarios de la Facultad Filosofía y Humanidades, se convocaron en una votación electrónica de carácter simbólico, la que tuvo como resultado un 97% de aprobación a la candidatura de la nueva Decana. Este gesto democrático de las y los trabajadores de la macrounidad, refuerza el espíritu que por años, ha mantenido la comunidad de la Facultad con los lineamientos de triestamentamentalidad universitaria.

 

 

La Dra.  Karen Alfaro  Monsalve, es Doctora en Historia Social y Políticas Contemporáneas de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, es académica del Instituto de Historia y Ciencias Sociales y, por dos periodos, tuvo el cargo de Prodecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La Decana es parte de la Red de Historiadoras Feministas de Chile; actualmente lidera su segundo Proyecto Fondecyt N° 1230927 denominado “Construcción política de la infancia irregular bajo las dictaduras militares del Conosur. Circulación de discursos y practicas entre Chile, Argentina y Uruguay (1973-1990)”. Vale mencionar que, este proyecto viene a dar continuidad a una importante indagación sobre adopciones irregulares en dictadura, la cual la ha llevado a ser destacada en medios de comunicación internacional y colaborar en la serie documental “Adoptados, la historia que nos falta”, dirigida por Cristian Leighton, que es trasmitida actualmente todos los domingos en horario prime por TVN.