Invitan a participar de actividades del 9no Festival Interamericano Valdivia Danza 2018

Con más de 285 bailarines en escena y 16 clases abiertas en Valdivia, La Unión y Máfil, se desarrollará el 9no Festival Interamericano Valdivia Danza 2018. Este encuentro contará con la participación de 25 instituciones de Chile y Argentina,  y se llevará a cabo entre el miércoles 14 al domingo 18 de noviembre.

Este evento es un proyecto financiado con la subvención de fondos del Gobierno Regional de Los Ríos año 2018, producido por el Centro Cultural Bailarines de Los Ríos y cuenta con el apoyo de la Universidad Austral de Chile y la Escuela de Educación Física y el Centro de Deportes y Recreación.

Las jornadas tienen como objetivo brindar un espacio de intercambio artístico con la comunidad valdiviana y sus cercanías, a través de clases abiertas a todo público, intervenciones dentro y fuera de la comuna, funciones de danza, entre otros.

En su novena versión, Valdivia Danza convocó a grupos de destacados bailarines desde Antofagasta a Puerto Montt, además de grupos provenientes de Bariloche, Argentina, lo que permitirá hacer un enriquecedor intercambio cultural entre los inscritos y la comunidad en general.

Revisa la programación en la galería:

Conjunto Folklórico Sur Austral viajará a La Tirana

Desde sus orígenes, han recibido apoyo de la carrera y del Instituto de Ciencias de la Educación, resultando ello en la construcción de un repertorio dancístico que contempla danzas de la zona Norte, Centro, Sur y Rapa Nui.

Con el apoyo logístico de la profesora Ximena Aguilera Ojeda y de la estudiante de EFIS, Yesebel Pulgar Mancilla, el conjunto hoy cuenta con la participación de estudiantes de educación física, arquitectura y veterinaria. En su trayectoria artística se han presentado en diversas actividades dentro y fuera de la UACh y en la ciudad.

Nuestro interés es seguir creciendo, es por ello que actualmente nos encontramos produciendo un viaje al pueblo de la Tirana en la Región de Tarapacá, para los días 12 al 21 de julio, ello en miras de efectuar un estudio de campo de las danzas y manifestaciones que ocurren durante la fiesta religiosa, analizando y caracterizando sus prácticas dancísticas, identificando tradiciones y costumbres asociadas a la fiesta de la Tirana. Todo esto para comenzar a trabajar y montar un cuadro nuevo relacionado a dicha fiesta”, afirmó la profesora Quintana.

Proyecto de investigación recupera antecedentes de la danza en Valdivia

El proyecto tuvo por objetivo el rescatar, analizar y exponer la trayectoria de la danza en Valdivia, entre 1954 y 2016, reconociendo los principales sujetos, instituciones, escuelas, corrientes, infraestructuras y estéticas vinculados al campo artístico-escénico.

El equipo liderado por Carla Mella, docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UACh, a través del trabajo de archivo, reconstruyó históricamente la conformación de la danza disciplinaria en Valdivia, destacando en este proceso instituciones como la Universidad Austral de Chile, con la creación de la Facultad de Bellas Artes, y la Ilustre Municipalidad de Valdivia, las que fueron vitales para la construcción del campo artístico-escénico que proyectó la disciplina a nivel nacional hasta el presente.

Recuperación, análisis y exposición de la trayectoria de la escena de la danza en Valdivia (1954-2016)” es el título del proyecto que incluyó la revisión de archivos en Secretaria General Universidad Austral de Chile, Diario Correo de Valdivia y Diario Austral de Los Ríos, además de entrevistas ​de sus​ principales exponentes para analizar los procesos que cruzaron el campo y el rol de los bailarines en ello.

Para divulgar los resultados de la investigación, se redactaron dos artículos académicos titulados: “La institucionalización de la danza en la Facultad de Bellas Artes en Valdivia: Una historia desde la experiencia de sus bailarines (1954-1976)” y “Cultura y sociedad en el neoliberalismo: Historias de vida en torno a la emergencia y construcción de la danza independiente en Valdivia (1976-2016)”. A ello se suma la planificación y organización de los contenidos para la redacción de un libro a mediano plazo.

Por medio de charlas en establecimientos educacionales de la ciudad se buscó difundir los resultados de la investigación, a ello se sumó la realización de talleres de metodología de investigación para estudiantes interesados en adquirir herramientas para futuras postulaciones a los Fondos de Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

La Profesora de Historia y Ciencias Sociales y Magíster © en Historia del Tiempo Presente, en su calidad de directora del equipo de trabajo y proyecto, visitó el Liceo Industrial, la Escuela de Música Juan Sebastián Bach y el Colegio Nuestra Señora del Carmen durante el mes de diciembre para la realización de estas actividades de divulgación.

Ensayos del conjunto folclórico Sur Austral

14115442_1759033531029685_5355744979227658866_oCon dos años de vida, el conjunto nacido bajo el alero de la Escuela de Educación Física, Deportes y Recreación, ensaya en la Sala de Humanidades. La cita es los días martes y jueves a las 19 horas.

Danzas de la zona central, del norte y de Rapa Nui son parte del repertorio que practica el conjunto folclórico Sur Austral. A lo largo de estos años han realizado diversas presentaciones en el marco de actividades de fiestas patrias.

Si estás interesado/a en formar parte de Sur Austral debes tomar contacto con Fernanda Epuyao al correo: fernandaepuyao@gmail.com o al fono: 979179234.

Académicos de nuestra Facultad ganan fondos del CNCA para el desarrollo de proyectos

color_cncaHace pocas semanas conocimos los resultados del Fondart Nacional y del Fondo del Libro y la Lectura, instancias en las que nuestros docentes participan activamente para acceder a financiamiento para sus nuevos proyectos.

Así, el Dr. Roberto Matamala, se adjudicó casi 15 millones de pesos para el desarrollo de “La escena temblorosa. El teatro en Valdivia 1960-1990” (Fondart Nacional – Artes Escénicas), proyecto con el que investigará la historia del teatro en Valdivia entre los mencionados años para después publicar dichos resultados en un libro. Además, se propone crear un blog interactivo que permita ampliar el universo de los informantes.

La estudiante del Magíster en Historia del Tiempo Presente y docente adjunta del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Carla Mella, ganó poco más de 10 millones para el desarrollo de la iniciativa “Recuperación, análisis y exposición de la trayectoria de la escena de la danza en Valdivia (1954-2016)” (Fondart Nacional  – Artes Escénicas). Desarrollará una observación socio-histórica sobre el fenómeno de la trayectoria de la escena de la danza valdiviana a través de la recuperación, el análisis y exposición de la memoria de sus participantes, como también el campo de producción artística y estético en el que se encuentra. La temporalidad se sitúa desde el año 1954, coyuntura en la que se inicia un auge cultural en Valdivia debido a la instauración de la Universidad Austral de Chile y la creación de la Facultad de Bellas Artes, hasta el presente, que instala a Valdivia como Capital Americana de la Cultura.

El sociólogo Max Cortés, por su parte, ganó casi 10 millones para “Poesía y sociedad en La Ciudad de Gonzalo Millán” (Fondo del Libro y la Lectura – Investigación) para explorar la problemática cultural que supone la relación entre poesía y sociedad durante nuestra última dictadura militar. Este propósito se desarrollará analizando la relación entre el poemario La Ciudad de Gonzalo Millán y las políticas culturales que llevó adelante la dictadura. La investigación avanzará en un primer momento desde el estudio de la producción social de la obra poética donde exploraremos las condiciones sociales de su producción, su circulación y recepción, Después se revisará el proyecto cultural de la dictadura militar buscando generar categorías analíticas para el contraste entre los contenidos de la obra poética y la realidad y exponer nuestras reflexiones en forma de ensayo.

El antropólogo y responsable de la Oficina de Publicaciones de nuestra Facultad, Dr. Pedro Araya, se adjudicó más de tres millones de pesos para “Ficciones críticas” (Fondo del Libro y la Lectura – Línea Creación ensayo), proyecto que consta de la escritura de un libro en torno a la noción de Ficciones Críticas. De una manera simple, el libro pretende reunir escritos diversos de los últimos años, dándoles una coherencia tácita en torno a consideraciones contemporáneas sobre la escritura en el sentido amplio del término. Se trata de reflexiones en torno a libros y autores, y sobre escrituras diversas (expuestas en el espacio urbano, antropológicas, visuales, etc.).

El Dr. Rodrigo Moulian, docente del Instituto de Comunicación Social, ganó fondos para la “Edición, difusión y distribución del libro ‘El sello del Espíritu derramado sobre la carne’” del Fondo del Libro y la Lectura – Línea de Fomento a Ia Industria Modalidad de Apoyo a Ediciones.

El nuevo docente del Instituto de Filosofía, Dr. Jorge Polanco, verá publicado su libro “Cortes de Escena” gracias Fondo del Libro y la Lectura que obtuvo la Editorial Serifa. El libro contiene breve textos en prosa: relatos, microrelatos, cortometrajes y prosa poética. La editorial se adjudicó $1.607.500 pesos para publicar “Cortes de escena” durante este año.

Ediciones UACh

Nuestra editorial universitaria también alcanzó fondos para el desarrollo de nuevos proyectos editoriales, gracias al Fondo del Libro y la Lectura  y a la línea de fomento a la Industria, modalidad de apoyo a ediciones, podrá desarrollar, este 2017, la reedición, que incluirá actualización y nuevos antecedentes de los siguientes libros: “Un Rio y una Ciudad de Plata” de Gabriel Guarda O.S.B; Diccionario Lingüístico Etnográfico de la Lengua Mapuche de María Catrileo; “Valdivia 1960. Entre Aguas y Escombros“; y, “Idea de la Persona Lica” en homenaje a Fernando Oyarzún.