Facultad de Filosofía y Humanidades lamenta fallecimiento del destacado poeta nacional Omar Lara

Este viernes 02 de julio, se dio a conocer en los medios de comunicación nacional el lamentable deceso del destacado poeta, traductor y editor chileno Omar Lara, quien fuera fundador y director de la Revista de poesía Trilce, creada bajo el alero de la Escuela de Castellano de la antigua Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Austral de Chile en 1964.

Omar Lara nació en Nohualhue, en la comuna de Teodoro Schmidt, un 9 de junio de 1941. Durante su juventud fue uno de los principales actores y promotores de escena literaria en el país, publicando antologías y liderando el desarrollo de encuentros poéticos en el sur de Chile a través de Grupo Trilce, iniciativa estudiantil originada en Valdivia. Esta agrupación integrada por Carlos Cortínez, Enrique Valdés, Luis Zaror, Eduardo Hunter, entre otros, tuvo como principal hito la fundación de Revista Trilce, publicación que se posicionó como un importante referente académico y literario tanto en Chile como en Latinoamérica.

Tras el golpe de estado en nuestro país, el poeta fue encarcelado durante tres meses, tras lo cual se exilió en Perú; tiempo después se trasladó a Europa donde se asentó por diez años en Rumania, país donde comenzó a incursionar en la traducción de poesía y se graduó en Filología en la Facultad de Lenguas Romances y Clásicas de la Universidad de Bucarest.

En 1981, Omar Lara se instaló brevemente en Madrid, España, donde refundó la revista Trilce e inició las publicaciones de Ediciones LAR (Literatura Americana Reunida), las que actualmente funcionan desde la ciudad de Concepción, ciudad en la que el poeta residió hasta el día de su muerte.

Entre sus obras más destacadas se encuentra Argumento del día (1964), Los Enemigos (1967), Serpientes (1974), El viajero imperfecto (1979), Fugar con juego (1984), Jugada Maestra (1998) y Voces de Portocaliu (2003).

Durante su trayectoria, obtuvo importantes reconocimientos como el premio de la Casa de las Américas de Cuba en 1975, el Premio Internacional Fernando Rielo (1983) por sus trabajos de traducción, la Medalla Mihai Eminescu en Rumania (2001), la Medalla presidencial Centenario de Pablo Neruda (2004) y el año 2007, el VII Premio Casa de América, de España con su libro: Papeles de Harek Ayun.

Legado institucional

El poeta que fue parte activa de la comunidad de la Universidad Austral de Chile, primero como bibliotecario y después como director de la Oficina de Publicación y Radiodifusión, mantuvo un nexo constante con la Facultad de Filosofía y Humanidades, perpetuando su legado como artífice del grupo Trilce y asistiendo en innumerables ocasiones a encuentros académicos de diálogo y reflexión en torno a la literatura y poesía.

En ese contexto, el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Mauricio Mancilla, destacó la capacidad de Omar Lara de convocar a diversas voces a través de la gestión cultural y literaria.

“Ha partido uno de los grandes de la literatura chilena y que fue parte de la historia temprana de nuestra casa de estudios. Omar Lara dejó su nombre grabado en la piel de la Universidad Austral de Chile gracias a la fundación de la revista de poesía Trilce, de la cual fue director. Desde muy joven se caracterizó por su enorme capacidad de convocar a distintas voces, a través de la organización de encuentros y la publicación de antologías. Trilce fue el espacio de reunión y diálogo de innumerables poetas de diferentes latitudes del mundo. Durante su exilio en Rumania perseveró en esta incansable vocación. Nos llena el alma de tristeza su partida, pero nos quedamos con el recuerdo de su rectitud y de su incansable amor por la literatura”, puntualizó.

Por su parte, el Director de Ediciones UACh y ex Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Yanko González, recuerda el paso del poeta por la institución y valora su rol como actor clave en la recepción, circulación y descentralización de la literatura chilena desde su arribo en 1963 a nuestra casa de estudios.

“Trilce emergió en el contexto de la formación de una nueva institucionalidad, donde la cultura era una preocupación que pasaba por la vocación pública de nuestra universidad. Además de haber actuado como aglutinante de una generación, Omar Lara reúne en su poesía los aportes más imperecederos de la misma: la resignificación y propuesta de un discurso poético alterno a Enrique Lihn, Nicanor Parra o Jorge Teillier, su herencia inmediata. Se encuentran huellas de aquellos autores y poéticas, por cierto, pero su obra desbroza y transita una mapa amplio y complejo donde converge de manera singular una “nostalgia reflexiva”, sello y presencia de su voz. Una poesía breve, sin sobresaltos ni experimentos, suspicazmente prudente en el desgarro y un hablante que se piensa en la realidad describiéndola ajena o muy íntimamente. Una poética conjugada con inteligencia, afecto y saber y que le llevaron muy merecidamente a ser ampliamente reconocido aquí y fuera del país. Lo recuerdo hoy, con su poema “Asedio”, de su libro Los Buenos Días que -siempre lo supo él- fue uno de los primeros libros de poesía que leí: “Mira donde pones el ojo// cazador// lo que ahora no ves// ya nunca más existirá// lo que ahora// no toques// enmohecerá// lo que ahora no sientas// te ha de herir algún día”“, expresó el director de Ediciones UACh.

El hondo pesar por la partida del destacado escritor se siente de igual forma en la comunidad creativa de Los Ríos. La también la poeta, escritora y traductora, Verónica Zondek, expresa su sentir a través de las siguientes palabras: “Omar Lara, poeta a quien conocí recién vuelta a Chile en casa de Humberto Díaz Casanueva, nuestro amigo común, ha muerto.  Desde entonces, intentamos muchas veces hacer cosas, pero siempre se interpuso la realidad para impedirlas. También coincidimos en muchos encuentros, lecturas y reuniones literarias.  Sin embargo, lo verdaderamente nuestro era, cuando se daba, el conversar a lengua suelta.  Como todo en la vida, quedó mucho pendiente: “mañana fijamos fecha”, “te prometo que…” y así, para no perdernos de vista. En fin, maldita costumbre del “mañana”.  Omar ya no está y lo que pensábamos hacer, ya no fue. Así es la tristeza, irreparable. Y aquí en el sur, leeremos su poesía mientras la tetera silba bajito sobre la estufa”.

TRILCE: orígenes de una leyenda

A partir del impulso dado por un grupo de estudiantes deseosos de cultivar la poesía a partir de la activa productividad creativa de la Generación Literaria de los 50 tanto a nivel nacional como latinoamericana. Entre sus miembros fundadores se encontraban Claudio Molina, Luis Zaror, Enrique Valdés y Omar Lara, uniéndoseles al poco tiempo Carlos Cortínez, Federico Schopf, Juan Armando Epple, Walter Hoefler, Waldo Rojas, Jaime Concha, Guillermo Araya, Eugenio Matus, Gastón Gaínza, Carlos Santander, Grínor Rojo, Juan Guido Burgos, Carlos Ibacache y Luis Oyarzún. En varias ocasiones igualmente se contó con expresos apoyos de Félix Martínez  Bonatti (Ex Rector UACh) y del crítico y ensayista Prof. Luis Bocaz.

El poeta Omar Lara ha sido el que ha encarnado la permanencia y continuidad de la publicación en el tiempo. La revista ha sido y sigue siendo un verdadero reservorio de las más relevantes letras de la poesía nacional e internacional, constituyéndose en un referente obligado a nivel mundial de la poesía latinoamericana. Durante su medio siglo de existencia, TRILCE ha cobijado en sus páginas a una brillante constelación de poetas y escritores, entre los que se cuentan a Bertolt Brecht, Guillaume Apollinaire, Octavio Paz, Roberto Fernández Retamar, Pablo Neruda y Roberto Bolaño. Desde el nivel nacional hacia el mundo, tampoco podemos dejar de mencionar a Enrique Lihn, Luis Oyarzún, Jorge Teillier y al propio Omar Lara, entre otros.

Acceder a noticias vinculadas a Omar Lara aquí:

El Poeta del Sur-Austral: Omar Lara

Omar Lara presentó su antología en Espacio Sur

TRILCE celebra su quincuagésimo aniversario

Este lunes parte el Ciclo: Culturas, Idiomas y Cine

Organizado por el Centro de Idiomas y el Cine Club de la Universidad Austral de Chile, el ciclo busca acercar los idiomas y la cultura a estudiantes y público general. La unidad ofrece cursos de lenguas extranjeras en inglés, alemán, francés, árabe, japonés y chino mandarín, además de español, todo ello con el ímpetu de la interculturalidad que exige el mundo actual.

El ciclo “Culturas, Idioma y Cine” involucra a distintos docentes del Centro de Idiomas y de la Facultad de Filosofía y Humanidades para guiar el diálogo de las siete producciones que se exhibirán a contar del lunes. Las funciones son gratuitas y comienzan a las 16: 00 horas.

La muestra contempla la exhibición de “La vida de los otros” (Florian Henckel von Donnersmarck, 2006) el lunes 12; “Relatos salvajes” (Damián Szifron, 2014) el miércoles 14; “El tiempo de los amantes” (Jérôme Bonnell, 2013) el jueves 15; y de “La bicicleta verde” (Haifaa Al-Mansour, 2012) el viernes 16.

Para la siguiente semana están programadas las funciones de “12 años de esclavitud” (Steve McQueen, 2013) el lunes 19; “Zatoichi” (Takeshi Kitano, 2013) el miércoles 21; y “Un cuento chino” (Sebastián Borensztein, 2011) el jueves 22.

El ciclo “Culturas, Idioma y Cine” será presentado por el Dr. Mauricio Mancilla, la profesora Margarita Villalón, la profesora Jessica Cossart, el profesor Reda Ashuur, el profesor Sebastián Arellano, la profesora Akiko Kawakami y el profesor Roberto Casanova.

Esta actividad es organizada por el Cine Club con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en el marco de su Programa de Formación para todo Público.

Clausura “Otoño del libro”

A través de los “Susurros bajo la lluvia”, se leyeron fragmentos de poesía al oído de transeúntes partiendo por diversos sectores de la UACh (DAE, Biblioteca, casino, oficinas de académicos, edificio Eleazar Huerta, paradero), para luego concentrarse en espacios céntricos tales como: librería QuéLeo, feria fluvial, paradero de calle de Arauco, paradero buses Expresso a la Costa, Plaza de la República, municipalidad, taxis fluviales, paseo Banco Estado, feria de calle Chacabuco, Correos de Chile, Museo de Todas las Aguas del Mundo, bares de calle Esmeralda, Cuartel de Bomberos, Café Moro, y restaurant La Bomba, entre otros locales comerciales.

La jornada se desarrolló con éxito gracias a 5 grupos de estudiantes de Lenguaje y Comunicación, que previamente trabajaron en una selección de textos de escritores nacionales canónicos y no-canónicos, como parte de la asignatura Poesía Hispanoamericana: metatextos, impartida por la profesora Claudia Rodríguez M.

El 5 de julio recién pasado, fue el turno de los “Microcuentos en Micro”, a cargo de estudiantes del curso Escritura Creativa, pertenecientes a las carreras de Lenguaje y Comunicación, Periodismo y Antropología. Emulando el gesto de vendedores ambulantes que suben a ofrecer sus productos a las micros, leyeron fragmentos de poemas y microcuentos de su propia autoría trabajados en la asignatura, y de poetas consagrados, con énfasis en creadores del sur y locales: Maha Vial, Pedro Guillermo Jara, Adriana Pinda, Jorge Polanco, Pedro Araya, Sergio Mansilla, Omar Lara, Jorge Teillier, Pía Barros, Juan Luis Martínez; Marco Denevi, Eduardo Galeano, Jaime Sabines, Guillermo Cabrera Infante, Julio Cortázar y Fernando Pessoa. Fueron alrededor de 20 máquinas las visitadas, pertenecientes a las líneas de locomoción colectiva Nº 4, 9, 1 y el Expresso a la Costa, cuyos pasajeros recibieron de regalo marcapáginas con los textos leídos.

La coordinadora de ambas actividades, profesora Yenny Paredes, destacó en especial el compromiso demostrado por las y los participantes, que permitió abarcar una gran cantidad de público y una amplia zona de espacios intervenidos, con lo que marcaron presencia y consiguieron difundir una buena dosis de literatura, siempre tan urgente y necesaria, en medio de la rutina cotidiana de la gente.

 

Proyecto de investigación recupera antecedentes de la danza en Valdivia

El proyecto tuvo por objetivo el rescatar, analizar y exponer la trayectoria de la danza en Valdivia, entre 1954 y 2016, reconociendo los principales sujetos, instituciones, escuelas, corrientes, infraestructuras y estéticas vinculados al campo artístico-escénico.

El equipo liderado por Carla Mella, docente del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la UACh, a través del trabajo de archivo, reconstruyó históricamente la conformación de la danza disciplinaria en Valdivia, destacando en este proceso instituciones como la Universidad Austral de Chile, con la creación de la Facultad de Bellas Artes, y la Ilustre Municipalidad de Valdivia, las que fueron vitales para la construcción del campo artístico-escénico que proyectó la disciplina a nivel nacional hasta el presente.

Recuperación, análisis y exposición de la trayectoria de la escena de la danza en Valdivia (1954-2016)” es el título del proyecto que incluyó la revisión de archivos en Secretaria General Universidad Austral de Chile, Diario Correo de Valdivia y Diario Austral de Los Ríos, además de entrevistas ​de sus​ principales exponentes para analizar los procesos que cruzaron el campo y el rol de los bailarines en ello.

Para divulgar los resultados de la investigación, se redactaron dos artículos académicos titulados: “La institucionalización de la danza en la Facultad de Bellas Artes en Valdivia: Una historia desde la experiencia de sus bailarines (1954-1976)” y “Cultura y sociedad en el neoliberalismo: Historias de vida en torno a la emergencia y construcción de la danza independiente en Valdivia (1976-2016)”. A ello se suma la planificación y organización de los contenidos para la redacción de un libro a mediano plazo.

Por medio de charlas en establecimientos educacionales de la ciudad se buscó difundir los resultados de la investigación, a ello se sumó la realización de talleres de metodología de investigación para estudiantes interesados en adquirir herramientas para futuras postulaciones a los Fondos de Cultura del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

La Profesora de Historia y Ciencias Sociales y Magíster © en Historia del Tiempo Presente, en su calidad de directora del equipo de trabajo y proyecto, visitó el Liceo Industrial, la Escuela de Música Juan Sebastián Bach y el Colegio Nuestra Señora del Carmen durante el mes de diciembre para la realización de estas actividades de divulgación.

Festival de la Cultura Japonesa

El encuentro es organizado por el Club de Cultura Japonesa y cuenta con el apoyo de distintas unidades de la Universidad Austral de Chile, de la Embajada de Japón y de JICA para su desarrollo.

El evento tiene por objetivo difundir e integrar a la comunidad valdiviana, y regional en general, a las diferentes costumbres y tradiciones que la comunidad japonesa tiene para compartir, integrando la cultura tradicional y popular.

El XIII Festival de la Cultura Japonesa tendrá comida japonesa, vestimenta tradicional, música y bailes en vivo, artes marciales, anime, manga y dibujo, origami, juegos tradicionales y modernos, go y ajedrez japonés, caligrafía japonesa y exposición de bonsái, arreglos florales, ceremonia del té y charlas, entre otras actividades, a contar de las 10:30 horas del sábado 25 de noviembre.

Talleres vocacionales desarrolló la Facultad de Filosofía y Humanidades para Programa PACE

IMG_7351Durante la mañana del pasado martes se realizaron los talleres que acercaron a los y las interesadas a las áreas de formación pedagógica, historia e inglés. Así, se desarrollaron las siguientes iniciativas: “Cómo podemos intervenir en nuestro entorno? Contaminación y educación: La pedagogía y la Ciencia como principios de transformación social”; “Imágenes y relatos del Valdivia en el siglo XX: prensa y fotografía”; “Escribamos nuestra historia”; “Yes or no?: Identificación y uso del refuerzo verbal en la sala de clases de inglés”; y, “El arte y la pedagogía puestas en diálogo”.

Ricardo Molina, Director de Coordinación de nuestra Facultad, se refirió a la participación de los estudiantes en la jornada “nos llamó gratamente la atención la alta convocatoria que tuvieron los talleres, para muchos de ellos fue su primera visita a la universidad y a partir de esta experiencia se constituye una expectativa respecto de su futuro probable en una de nuestras carreras”.

El Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (PACE) es la tercera medida comprometida por la Presidenta Michelle Bachelet. En el marco de la Reforma Educacional, este programa busca restituir el derecho a la educación superior a estudiantes de sectores vulnerables, garantizándoles un cupo en la educación superior. Lo que permitirá aumentar la equidad, diversidad y calidad en la educación superior, así como generar nuevas perspectivas en la educación media.

El Programa PACE concibe a la educación como un derecho social, un agente movilizador y una vía para una convivencia más democrática y tiene como principio inspirador que todos los talentos (académicos, técnicos, pedagógicos, artísticos, científicos, etc.) están democráticamente distribuidos en toda la población, entre ricos y pobres, en todas las etnias y en todas las culturas.

Antropóloga mexicana visitará la UACh

cristinaUNAMEn el marco del Seminario Problemas escogidos en Ciencias Sociales que dirigen los profesores Gonzalo Saavedra y Magdalena Navarro y de la asignatura Introducción a las Ciencias Sociales, la Dra. Oehmichen dictará “Cultura, Turismo y Patrimonio”. La actividad se realizará el jueves 11 de mayo, a las 11.30 horas, en el Auditorio del edificio Eleazar Huerta de nuestra Facultad.

La doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México se encuentra realizando una pasantía de investigación en la Universidad Católica en Villarrica.

Entre los proyectos que ha desarrollado la Dra. Oehmichen podemos mencionar “Migración y turismo residencial en Cancún y la Riviera Maya, 2013-2016”; “Mujeres indígenas migrantes y procesos de identidad social, 2010-2015”; y, “Migración, turismo y relaciones interétnicas en Cancún, Quintana Roo, 2009-2011”.

Además participa en el  Proyecto PAPIIT IN301117 “Patrimonio cultural, procesos de turistificación y pueblos indígenas: un estudio de etnografía comparada” que se ejecuta hasta el 2019. Entre el 2010 y 2011 participó del proyecto trinacional México-Estados Unidos-Canadá: “Identity, Migration and Culture Change among Native Women” del Gobierno de Canadá y  DFAIT.